15 minute read

Entérate

Mandarina, la fruta más demandada en otoño.

Con la llegada del otoño se hace presente una de las frutas más coloridas y consentidas de la temporada, hablamos de la mandarina.

Advertisement

La mandarina es un fruto que llegó de Asia, su nombre se refiere al color de ropa que usaban las mandarines, los antiguos gobernantes de China.

Éste cítrico lo trajeron a México los españoles y desde entonces se cultivan en los campos mexicanos para convertirse en la fruta consentida de octubre a enero, así nos explica Gerónimo Vázquez, quien es comerciante de frutas y verduras en el mercado del norte de esta capital chiapaneca.

“Es una fruta muy buena que aporta muchas vitaminas, precisamente porque es de temporada de frío y es buena consumirla, hay muchas variedades los principales hay una que se llama Delicias que es brillante la cáscara, es muy bonito ese color naranja y muy dulce de repente viene una que es un poquito más feita la cáscara pero de gran sabor”.

México ocupa el lugar número 13 como productor mundial al aportar cada año más de 400 mil toneladas en promedio; Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y San Luis Potosí son los principales estados productores.

De octubre a enero, la mandarina es la fruta más preferida.

En Jalisco llaman a cerrar filas en denominación de origen.

La industria tequilera llamó a cerrar filas en la defensa de la denominación de origen, ante el uso de la palabra tequila en uno de los productos que vende la empresa Heineken, sin que contenga ni una gota del destilado de agave azul. La importancia de este tema es que se pone en riesgo un negocio del que dependen más de 70 mil familias de la región, aseguró el director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa. En entrevista, aseguró que en los 26 años del CRT nunca habían tenido “un problema tan fuerte”, pues la bebida Desperados de esa empresa holandesa se ofrece como una cerveza “aromatizada con tequila” e incluso utiliza en su etiqueta una imagen de una planta de agave. Con esto, la empresa pretende que el tequila se convierta en un genérico, dañando “el patrimonio de todos los mexicanos, con una gran carga de identidad cultural. No lo vamos a permitir”, advirtió.

F/NTRELDIARIO.

Para cumplir con la norma de la denominación, la base de alcohol de la bebida debe tener al menos 25 por ciento de tequila. Si Heineken cumpliera con esta parte, agregó, tendría que comprar 13 millones de litros de tequila al año, mientras que en 2019 adquirió apenas 270 mil litros que, además, no saben para qué fueron utilizados, porque en las pruebas que se hicieron a la cerveza “no tiene ni una gota de tequila, y vendieron 450 millones de litros” de esa bebida. El tequila que compró la empresa y que fue llevado a Francia se adquirió con una destilería de Guadalajara, a la cual le fueron suspendidos los certificados, pues no cumplía con los requisitos de envasado de origen para exportar. Una vez que se presentaron las demandas por la violación a la denominación ante la Unión Europea, en Francia las autoridades confirmaron que el tequila era utilizado para supuestamente elaborar un jarabe y de ahí obtener el olor y sabor a la bebida mexicana que se anuncia en Desperados. Además de las demandas que se siguen en Francia y en Holanda, por ser este último el país sede de la empresa, hay una queja que presentaron Heineken y la tequilera que le vendía contra el CRT, por “obstáculos al comercio”. El Consejo Regulador del tequila mantiene una disputa internacional con la cervecera Heineken por utilizar la denominación de origen del tequila en uno de sus productos que aseguran huele y sabe a tequila, pero no lo contiene, señaló Ramón González presidente del organismo.

Provoca calor daños en cultivos en California Sur.

42 días consecutivos con temperaturas de hasta 42 grados en la entidad están afectando las siembras de frutales y de hortalizas, con el riesgo de una baja en la producción de hasta un 40 por ciento, debido a que el calor hace abortar los cultivos o en su caso adelanta de manera prematura la floración. Esto sucede sobre todo en chiles, aunque también afecta tomates, cebollas, jícamas y en algunos frutales como mangos; en el caso de la higuera, la ola de calor causó una baja del 50% de tal manera que solo se cosecharon 600 toneladas de las más de 1200 de años anteriores. Se trata de una temporada de calor de las más atípicas de los últimos tiempos que no solo afecta a Baja California Sur sino también a otras zonas del noroeste en donde también se siembran grandes superficies de hortalizas. En la zona de Los Planes, algunos productores de jícama deberán de podar la planta para generar otra floración, debido a que ésta se adelantó con las altas temperaturas que en los últimos días han superado los 41 grados a la sombra, según informó el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal Dionisio Domínguez. Las plantaciones de chile del Valle de Vizcaíno están abortando, con daños aun no cuantificados, mientras que en la zona agrícola de Santiago en el municipio de Los Cabos, los daños son menores y solo se presentan en algunas plantaciones de mango de variedades tardías, mientras que en Todos Santos donde el clima es más templado, no hay registro de daños en los árboles. En el caso de los Cabos este mes se inicia la siembra de los cultivos, y también es factible que sufra algún retraso a causa de la ola de calor; asimismo, la densa neblina que se registra por las mañanas en las zonas agrícolas, favorece la llegada de enfermedades fungosas, que aunque controlables, implican un gasto adicional en su tratamiento, con posibles efectos en la calidad de los frutos, y de mayor riesgo en el caso de los cultivos orgánicos en donde el tratamiento es a base de preventivos sin posibilidad de usar productos químicos mas eficientes. Otros frutales que ya han concluido su ciclo de verano como la vid, están requiriendo hasta tres riegos de apoyo por semana, cuando en años anteriores se les aplicaba uno. Según el registro de temperaturas de la CONAGUA, la ola de calor ha afectado en mayor medida a las zonas agrícolas de Vizcaíno, Los Planes y el Valle de Santo Domingo, con hasta 41 y 41.6 grados centígrados a la sombra, y de 39.8 en La Paz.

Mulegé se ha mantenido en un promedio de 39 grados y solo un día de la última semana alcanzó los 40 grados Celsius, al igual que Santiago en el municipio de Los Cabos, mientras que Loreto promedió poco más de 38 grados. Aun no hay un levantamiento oficial sobre el impacto de esta ola de calor, y se espera que esta ola cálida se mantenga o disminuya ligeramente entre uno y dos grados en el transcurso de la semana.

El campo de Aguascalientes, más competitivo tras sumarse a la producción de aguacate.

F/LÍDER EMPRESARIAL. Agricultores de Calvillo, Aguascalientes han establecido 103 hectáreas de aguacate, sembrado promovido por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) con el Programa de Reconversión Productiva que tiene como propósito elevar la competitividad del campo hidrocálido. Así lo dio a conocer Miguel Muñoz de la Torre, titular de la dependencia estatal, quien refirió que son 77 agricultores de ese municipio los que se decidieron por reconvertir sus tierras a este cultivo con el objetivo de hacer más productiva su tierra y mejorar su rentabilidad. El funcionario precisó que se impulsa el cultivo de aguacate como una alternativa de reconversión de acuerdo a las condiciones climáticas prevalecientes en ciertas áreas del municipio de Calvillo, y el resultado observado en pequeñas plantaciones establecidas en años recientes concluyó en considerar como viable para producir en Aguascalientes.

Miguel Muñoz explicó que un árbol de aguacate alcanza su madurez de tres a cuatro años una vez que se haya plantado, y a partir de esta edad llegan a producir al año 13 toneladas del fruto por hectárea, cosechándose todo el año con un pico de producción de mayo a octubre.

Finalmente, el titular de SEDRAE señaló que el apoyo que se da para el establecimiento de este cultivo es un porcentaje del costo de la planta, además de dar seguimiento integral en lo que necesite el productor durante su desarrollo hasta la etapa de cosecha, ya sea dando capacitaciones sobre el manejo del aguacate que resulta ser una muy buena opción productiva en el estado.

Agricultores piden precio de garantía para trigo cristalino.

Entre las demandas del sector agrícola en Sonora está el incluir el trigo cristalino en el Programa de Precios de Garantía, subrayó Mario Alberto Pablos Domínguez.

El presidente del Grupo Tres Valles, indicó que además de solicitar el cumplimiento del pago de los apoyos pendientes, está el que el Gobierno Federal garantice un precio de garantía al trigo cristalino, como se aplica al panificable y otros cultivos, que dé certidumbre al productor y pueda planificar. Resaltó que este cereal es para el consumo de la industria nacional y pecuaria y no puede quedar nuevamente por fuera, como el pasado ciclo 20192020. Se tienen que destinar más recursos al campo en México, y por ellos es necesario que se analice y se modifique el presupuesto destinado.

Demandó que se establezcan políticas de apoyo a la producción dependiendo de cada región, para garantizar la rentabilidad del campo.

Comentó que en las diferentes reuniones que han sostenido productores con Jorge Guzmán Nieves, secretario de Agricultura en Sonora, y con diputados federales, han participado Eraclio Rodríguez Gómez, Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria; Feliciano Flores Anguiano, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.

Importación de cebada maltera a México genera impacto económico y ambiental.

La adquisición de la agroindustria cervecera mexicana por parte de empresas extranjeras, durante la última década, está orillando a los agricultores mexicanos a hacer cambios tecnológicos y agronómicos “masivos y acelerados” en el cultivo de cebada maltera, al sustituir la semilla que han usado por más de 50 años, por variedades importadas de ciclo más largo y susceptibles a enfermedades, como la roya. Este proceso acarrea problemas de adaptación, de mayor requerimiento de agua y de uso de hasta tres aplicaciones de fungicidas para salvar el cultivo; lo cual impacta al medio ambiente, los costos de producción y significa, “un riesgo muy alto de pérdidas o ingresos bajos para el agricultor”, advierte el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), del Programa de Cebada del Campo Experimental Valle de México, Mauro Zamora Díaz, quien cuenta con cuatro décadas de experiencia en el cultivo y mejoramiento genético de cebada. Las variedades importadas son de dos hileras, de ciclo tardío –entre 20 y 35 días más que las variedades de seis hileras liberadas en años recientes por el INIFAP. En la región de El Bajío, donde se cultiva bajo condiciones de riego; ésta diferencia demanda más riegos de

auxilio, cuyo costo implica invertir 700 pesos más por hectárea. Por otro lado, al prolongarse el tiempo para cosechar la cebada, se afecta el siguiente ciclo de maíz que, al sembrarse a destiempo, baja en rendimiento alrededor de dos toneladas por hectárea; lo que disminuye el ingreso del agricultor. En todo caso, anota el investigador del INIFAP en el Campo Experimental Bajío, Francisco Paúl Gámez Vázquez, si la industria cervecera demanda sembrar variedades extranjeras de dos hileras, se debería pagar el costo diferencial real. El impacto –anota– es importante porque sólo en Guanajuato se cultivan 50,000 hectáreas de cebada maltera, cuyo costo de producción por hectárea ronda en los 30,000 pesos, con un rendimiento medio de 5.5 a 6 toneladas y el precio que se paga es muy bajo. Además, con semilla de ciclo tardío el ahorro en agua es relevante en una zona de escasez de este recurso. Lo anterior preocupa a agricultores e investigadores involucrados con el cultivo de este cereal, por el convenio que firmó recientemente el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) con la firma trasnacional Heineken, enfocado a certificar variedades para la industria cervecera, donde no queda claro qué semilla se utilizará o cuál será el proceso de calificación que se realizará para este fin. El convenio –que se dio a conocer el 13 de septiembre pasado– involucra 25 mil toneladas de semilla certificada para atender una superficie aproximada a sembrar de 150 mil hectáreas de cebada en los próximos ciclos otoño-invierno 2020/21 y primavera-verano 2021. Sin embargo, para que una variedad pueda ser aprobada en México debe ser evaluada por una institución de investigación reconocida por el gobierno federal, durante al menos tres ciclos consecutivos en las diferentes regiones productoras, medir variables agronómicas, rendimiento, días a floración y madurez, incidencia de enfermedades y calidad, con lo cual debe realizarse un informe oficial de resultados. El problema –reflexiona el doctor Zamora– es que si el SNICS aceptó estas variedades en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) entonces ya puede certificarlas, aun cuando no se tiene conocimiento si cumplieron con las evaluaciones necesarias, por lo que se desconoce sus características de calidad de cosecha, rendimiento, costos de producción o adaptación a las condiciones agroecológicas en las regiones objetivo. Esto podría tener implicaciones legales, ya que la Ley Federal de Producción, Certificación, y Comercio de Semillas (DOF15- 06-2007) en su capítulo IX de las infracciones y sanciones, en el artículo 38 párrafo VII, establece que aquella persona que importe semillas con fines de comercializarla y ponerla en circulación sin cumplir con los requisitos establecidos, incurre en una infracción administrativa a las disposiciones de la misma.

En todo caso, señala el experto, “si la intención es introducir variedades del extranjero a México, se debería garantizar que las mismas presenten tolerancia a las principales enfermedades observadas en la región objetivo y que se adapten a las condiciones de producción y de rentabilidad económica del productor primario”.

En México –precisa Paúl Gámez– se cultivan alrededor de 300,000 hectáreas de cebada grano, que producen cerca de un millón de toneladas. Del área cultivada, se estima que entre 30 y 40% corresponde a variedades de dos hileras, cuando hasta hace una década era de seis hileras desarrolladas por el INIFAP en su totalidad. Hoy, la producción la absorben las principales cerveceras, Heineken y Anheuser-Bush InBev. F/SIIINIFAP.

Floricultores anticipan bajas ventas en Chiapas.

Productores de la flor de cempasúchil en la Rivera de las Flechas, del municipio de Chiapa de Corzo, temen que la determinación de cerrar los cementerios para las festividades del Día de Muertos y “Todos los Santos” disminuyan gran parte de sus ventas respecto a años anteriores. La caída podría ser entre el 30 y 40 por ciento. René Hernández, floricultor de la Rivera de Las Flechas, informó que este año podría ser complicado para quienes se dedican a la siembra y comercialización de las flores de temporada empleadas en las próximas festividades, pues la pandemia amenaza con cambiar la forma en la que se viven estas tradiciones. El productor señaló que pese al panorama, él decidió plantar la misma extensión de todos los años.

De este cultivo, iniciado desde agosto, se obtiene una producción de más de mil manojos de flor, los cuales son distribuidos a los mercados municipales cercanos y a las afueras de los panteones aledaños, incluyendo a la ciudad capital. Apuntó que existe el temor de que no se permita la visita a los camposantos en Chiapa de Corzo, por lo que anticipan bajas ventas y quizá una notable disminución en los precios de cada ramo, que en años anteriores alcanzan el valor desde los 80 pesos, o 50 o 40 pesos en años muy malos, como quizá será en este 2020.

Cosechan 24 millones de cajas de manzana en la región de Cuauhtémoc.

Alejandro Bordas, presidente de la Asociación de Manzaneros de Cuauhtémoc, informó que en la región se logró la cosecha de 24 millones de cajas de manzana, cuando la expectativa era de 21 millones de cajas. “ Estamos viendo que los precios están reaccionando favorablemente. La pisca concluyó con el mes de septiembre. Actualmente tenemos 19 millones de refrigeración. Son buenos números y buenas expectativas con esta cosecha del 2020”, dijo.

F/ ELSUDCALIFORNIANO. Las distintas huertas en Cuauhtémoc, Guerrero, Namiquipa, Carichí, Bachíniva, Riva Palacio, Madera y Namiquipa, Casas Grandes y Guachochi, se preocuparon y ocuparon en aplicar las medidas sanitarias en los más de 70 mil jornaleros que se vieron beneficiados con empleo.

No se registró un sólo caso de contagio, pues se extremaron precauciones incluso con la colocación de túneles sanitizantes en empresas como La Norteñita, y la aplicación constante de gel antibacterial a los jornaleros al subir a los medios de transporte.

Unifrut mantenía una expectativa de cosecha de 22 cajas de manzana e informó que a diferencia de Chihuahua en los huertos de otros estados del país hubo pérdidas, como en los casos de Puebla y Durango en un 50%, mientras que Coahuila tuvo una reducción del 40%.

Cada caja contabilizada contiene de 19 a 20 kilogramos de manzana, y el récord en cuanto a cosecha se impuso el año pasado con 33 millones de cajas, que afortunadamente se comercializó en su totalidad.

El trabajo en las huertas tanto en el desahíje como en la cosecha implica de manera natural la sana distancia, por lo que se considera que este fue un factor clave para evitar los contagios durante los procesos.