videos y PDF

Page 1

Priscila Elizabeth Escobar Jiménez Carné: 7008-20-11794

La letra mayúscula: es la que es más grande y cuando se escribe una palabra y lleva acento no importa si es mayúscula o mayúscula inicial si lleva tilde hay que colocarle la tilde según las reglas de acentuación gráfica El español tal y como TÉCNICA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA la situación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional si no obligatoria y afecta cualquier tipo de texto las únicas mayúsculas se acentúan son las que forman parte de las siglas CIA se escribirá con mayúscula la primera palabra de un escrito y después de un punto y también las palabras que siguen a los puntos suspensivos cuando éstos cierran un enunciado también después de un signo de cierre de interrogación o de exclamación eso sí si no se interpone coma punto y coma o dos puntos o también se puede la que sigue después de dos puntos siempre que sigue el encabezamiento de una carta o documento jurídico administrativo reproduzca palabras textuales bien se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio como nombre de personas, animal o cosas singularizada también apellidos y nombres geográficos también se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar cuando forma parte del epónimo también al nombre de constelaciones, estrellas, planetas o astros. Por el contrario si el caso se refiere al sol o la luna a los fenómenos sensibles de ellos derivados se escribirá con minúscula.

Como nos ayuda como trabajadoras Sociales El uso de la mayúscula: a nosotros como Trabajadores Sociales y el uso de la mayúscula nos ayuda para que los informes que nosotros estemos haciendo podamos entender en dónde es que lleva mayúscula para qué si la otra persona que vaya a leer el informe que nosotros estamos haciendo y pueda entender y pueda comprender mejor lo que nosotros estamos tratando de decirle, por ejemplo cuando nosotros llevemos un caso tenemos que colocar el nombre de las personas con inicial mayúscula.


Priscila Elizabeth Escobar Jiménez Carné: 7008-20-11794

La coma: no se debe de usar para reflejar la escritura las pausas y los giros qué hacemos al hablar sino que para escribir una frase que pueda leer de manera rápida y sin ambigüedad del texto en muchas ocasiones una coma puede ser un buen punto para hacer una breve pausa al hablar pero no siempre debe de ser así por ejemplo hay frases que son cortas que necesitan comas y también hay frases largas sin comas por ejemplo de una frase corta que necesita coma: Juan, come águila coma sólo está para aclarar qué estamos hablando qué Juan es el vocativo. Por ejemplo de una frase larga que no necesita coma: La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Ahí hay 21 palabras seguidas que se entiende sin coma las cinco reglas de la coma son: enumeraciones, vocativos, nexos adversativos y verbos elípticos.

Como nos ayuda como trabajadoras Sociales La coma: nosotras como trabajadoras sociales nos sirve para poder saber cuando hay una mini pausa y cuando poder identificar cada palabra y saber bien el significado ya que las palabras que tienen que llevar coma y no la llevan tienen un significado diferente y nosotras como trabajadoras sociales tenemos qué tenemos que hablar y escribir claramente para que nos puedan entender y podamos entender.


Priscila Elizabeth Escobar Jiménez Carné: 7008-20-11794

Los signos de puntuación: son símbolos gráficos qué se utilizan a la hora de escribir Para poder transmitir las ideas la intención y lo que se quiere decir es una forma gráfica que tenemos de describir exactamente la forma de hablar los signos de puntuación son realmente muy importantes su mal uso o la falta de ellos puede llevar a una comprensión completamente diferente de lo que se quiere decir los signos de puntuación son: El punto, la coma, punto y coma, comillas, puntos suspensivos, guion, raya, paréntesis, signos de exclamación, signos interrogativos, los dos puntos y los corchetes. Y se pueden reconocerlos por su utilidad y también por su entonación, y la entonación también depende del lugar donde sea la persona ya que no se entona igual ya que cada una tiene su acento disiento o su idioma

Como nos ayuda como trabajadoras Sociales Los signos de puntuación: nos ayuda a nosotros como trabajadores sociales para saber en dónde va cada pausa en dónde va cada signo como el de la coma el punto los dos puntos y así poder hacer un buen resumen acerca de algún casoy poder identificar el significado de esas palabras pero también tenemos que tener en cuenta de que en cada lugar hay cosas que tienen diferente significado ya que esto depende de la forma de hablar.


Priscila Elizabeth Escobar Jiménez Carné: 7008-20-11794

Las reglas de acentuación de palabras agudas: las palabras agudas son aquellas que tienen la tónica en la última sílaba y hay veces que se tienen que acentuar cuando una palabra termina en vocal por ejemplo: Saltó y también se acentúa cuando la palabra acaba en n por ejemplo: cantarán también se acentúa cuando la palabra acaba en s por ejemplo: cantarás pero hay que tener cuidado cuando las palabras son monosílabas no se pueden acentuar por ejemplo: son también hay otra excepción cuando la palabra acaba en n o en s pero están precedidas por consonante por ejemplo: robots

Como nos ayuda como trabajadoras Sociales Las reglas de acentuación: nos ayudan a nosotras para poder saber cómo poder escribir y describir un caso y poder saber qué significa cada una de las palabras ya que sin la acentuación tienen diferente significado así que nosotras como trabajadoras sociales tenemos que poner mucha atención en dónde es que va cada acentuación


Priscila Elizabeth Escobar Jiménez Carné: 7008-20-11794

ENSAYO SOBRE LA COMUNICACIÒN ESCRITA A nosotras como trabajadoras sociales la comunicación escrita nos ayuda mucho para poder encontrar soluciones poder mandarle a otra trabajadora social para que nos ayude le podemos mandar una carta y con la comunicación escrita nos podemos comunicar con ella y debemos de saber utilizar la comunicación escrita para que ella nos puede entender de qué se trata el caso qué solución le queremos dar a entender y por qué es que se está tratando eso y para poder decirle cuál es el planteamiento del problema y cuál es la función de la hipótesis del problema. La comunicación escrita nosotras como trabajadoras sociales podemos trabajar en un caso y poderlo resolver pero fue muy difícil resolverlo entonces podemos escribir sobre ese caso y hacer un libro y lo podemos dejar para que otras trabajadores sociales vean de que no hay nada imposible y de que el querer es poder y que se puedan guiar a través de ese libro y para que puedan comprender lo que se hizo en ese caso, cómo se realizó, cuáles fueron los pasos que se llevaron a cabo y cuánto duró ese caso la comunicación escrita es muy importante Ya que nos ayuda a nosotras como trabajadoras sociales poder anotar algo por ejemplo el nombre de la persona con la que estaremos trabajando un caso y cuando se nos olvide poder verlo o poder mandar una carta a la PNC diciéndoles que la necesitamos porque necesitamos manejar un caso en el cual necesitamos de la ayuda de ellos o poder mandarle una carta a algún juzgado para que pueda ver de qué se necesita de su ayuda en nuestro caso y poderla redactar utilizando los signos de puntuación y la comunicación escrita para que ellos nos puedan comprender y que puedan entender lo que nosotros les queremos decir. La comunicación escrita es muy importante para nosotras como trabajadoras sociales ya que nos ayuda a comunicarnos y poderles explicar bien el caso que estamos llevando a otras trabajadoras sociales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.