Revista Digital Test de Aptitudes

Page 1

Ѱ INFORME PSICOMÉTRICO

Jeannette de Los Santos


PRESENTACIÓN Jeannette de Los Santos Matricula: 100366965 Profesora: Jolanis Vásquez Materia: Test de Aptitudes Sec: 03


Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 RESUMEN ................................................................................................................. 2 Informe Psicométrico ............................................................................................... 3 D-48 ....................................................................................................................... 4 PMA ........................................................................................................................ 6 PRUEBA TRDA ....................................................................................................... 29 PRUEBA A.B.C ....................................................................................................... 46 Prueba Raven INFANTIL ......................................................................................... 58 PRUEBA T.R.F. TEST DE RAZONAMIENTO CON FIGURAS .......................................... 72 TEST ELEMENTAL DE INTELIGENCIA ........................................................................ 77 TEST ELEMENTAL DE INTELIGENCIA (TEI) ................................................................ 83 TEST DE INTELIGENCIA OTIS SENCILLO ................................................................... 89 TEST DE INTELIGENCIA OTIS SUPERIOR ................................................................... 94 ESCUELA DE HABITOS Y ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO (EHAE)............................... 99 CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 110


INTRODUCCIÓN La importancia de este trabajo es abordar un informe psicológico, el cual ayudara a los estudiantes de área de psicología, estos tipos de test pueden y suelen aplicarse en diversos contextos y con las más diversas finalidades. Por parte de una empresa que está en la búsqueda de personal específico para ocupar un puesto vacante, para determinar la orientación vocacional de alguien, necesidades de adaptación, de niños en la escuela, entre otros. En el presente escrito se presentan diversos test, los cuales fueron aplicados a diferentes personas en diferentes momentos entre los que encontramos están: Test de la prueba PMA, D-48, TRDA, ABC, RAVEN INFANTIL, TRF, TEI, OTIS SENCILLO, OTIS SUPERIOR, EHAE entro otros. Teniendo en cuenta que estos temas son de gran importancia tanto como para los estudiantes de psicología como de otras áreas del conocimiento, se hace de sumo interés conocer de esos temas para el enriquecimiento de nuestro aprendizaje. .

1


RESUMEN Un test psicológico, también denominado como prueba psicológica, es un instrumento de tipo experimental que se utiliza para medir o evaluar una característica psicológica específica, la sanidad mental o aquellos rasgos esenciales y generales que marcan y distinguen la personalidad de una persona. En la actualidad existen varios campos en lo que se aplican los test, entre lo que podemos mencionar el área de Educación, Clínica, Trabajo entre otros. Podemos encontrar diferente tipos de test como son: • • •

Test de Intereses Test de Aptitudes Test de Inteligencia

Al momento de aplicar un test el evaluador debe de tomar en cuenta varios factores y los detalles de la personalidad del examinado, que presenta en dicha evaluación.

2


Informe Psicométrico

Datos Generales

Nombre y Apellido: Arianna Tapia Fecha de Nacimiento: 13/12/2001 Sexo: Femenino Edad: 20 Fecha de evaluación: 6/3/2022 Lugar de Nacimiento: Hospital Regional Dr. Antonio Musa Grado de Institución: Estudiante Universitaria de Mención Matemáticas Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de la Evaluación: En su Casa Pruebas aplicadas: PMA y D-48 Fecha de realización del informe: 10/3/2022 Examinador: Jeannette de Los Santos

MOTIVO DE LA EVALUACION

La evaluación está dirigida a conocer el rendimiento académico del evaluado, ya que esta interesa en hacer un post- grado en Terapia Familiar. Atreves de la evaluación ella podrá conocer sus fortalezas y posibilidades debilidades que pueda poseer en habilidades intelectuales específicas, como también en su inteligencia general.

DESCRIPCION DE LA PRUEBA PMA Titulo Test de Habilidades Mentales Primarias

3


Autor Copyright Descripción Sujetos Louis Leon Thurstone y Thelma Gwinn Thurstone L.L. Thurstone Psychometric Laboratory The University of Chicago Press Medir 5 habilidades mentales primarias. El PMA permite detector las fortalezas y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales especificas Estudiantes de Termino de Secundaria Estudiantes Universitarios Adultos Utilización Evaluación Educativa Educación Vocacional Selección de Personal Tiempo de Duración Cada sub-prueba tiene un tiempo exacto. Tiempo total de aplicación variaría de 25 30 minutos

D-48 Nombre de la prueba: Test de domino D-48 Autor: Edgar Anstey Test de Dominio Propio Edgar Anstey. Adaptación P. Pichot. (Paris, Francia) Centro de Psicología Aplicada 25 minutos para contestar 45 minutos incluyendo la corrección Individual y Colectiva. 12 años de edad en adelante. Evaluación educativa Educación Vocacional Medida de la inteligencia general (G). Test gráfico, no verbal, destinado a conocer la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a la solución a nuevos problemas; apreciar las funciones centrales de la inteligencia: adstricción y comprensión de relaciones. Constituye una excelente medida del factor G, con poca influencia de factores culturales, sociales y educativos.

CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA

Durante las pruebas aplicadas hubo varios puntos los cuales quisiera resaltar en el siguiente 4


informe: cuando le explique que le iba aplicar una prueba se asombró y se mostró inquieta me di cuenta por sus gestos corporales luego que le explique de que se trataba la prueba del PMA su expresión corporal fue cambiando y mostrando interés, cuando le decía una palabra que desconocía decía textualmente. De donde salieron esas palabras tan raras, no tengo idea. Yo la motive a llenar el test conforme a lo que sabía poniéndome disponible y le decía que no entendía algunas palabras después podríamos volver a revisar si terminaba antes del tiempo y quedo de acuerdo. En la primera prueba no le ofrecí nada solo mi don de convencimiento y quedo encantada por cómo le hable, fue fácil convencerla para que aceptara, durante la prueba ella movía mucho los pies y se entraba el lápiz en la boca. Mientras que en la otra prueba del D-48 se mostró algo fatigada con los gestos corporales y con movimiento de las piernas, pero cuando yo le brinde un jugo se puso contenta y acepto más satisfecha aunque cuando vio el test dijo: textualmente (que no sabía nada de Domino), y cuando le leí las instrucciones del test dijo que no era necesario saber del domino y procedió a llenarla aprueba y lo lleno en su tiempo. Al finalizar fue cuando le di un helado y se fue contenta y me pregunto que si podría saber los resultados del test y le dije que solo era para una tarea no algo determinado para llegar a una conclusión.

HISTORIA DEL EXAMINADO

Ariannna Tapia Viene de una familia de cuatro hermanas, dónde ella es la hermana mayor es una familia muy humilde y sencilla, siempre ha sido una niña normal muy sobre saliente en sus estudios tiene un buen comportamiento con todos los miembros de su familia es una niña muy aplomada y dedicada la cual ayuda bastante a la madre en los quehaceres del hogar. Mientras la madre está trabajando la cual es maestra y labora en un campo del municipio de Quisquella. En la universidad todas las amigas la buscan ya que es una niña muy atenta y disciplinada a la hora de sus tareas actualmente tiene un relación con un chico el cual la trata muy bien, ella es una niña muy emprendedora tiene su propio negocio de ropa de pacas la va muy bien.

5


PMA Recogida de datos Factor (V) Verbal .Muy bajo Factor (E) espacial .Normal bajo Factor (R) razonamiento lógico. Normal Factor (N) numérico. Normal Factor (F) fluidez verbal. Muy bajo

Interpretación por Rango Factor V (Comprensión Verbal) Rango muy bajo Los resultados obtenidos en el PMA ponen de manifiesto que la persona evaluada posee muy poca fluidez verbal, es decir, una fluidez muy baja para entender las ideas expresadas con palabras extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras. Factor E (Comprensión Espacial) Rango normal bajo Los resultados obtenidos reflejan a una persona con una habilidad espacial ligeramente por debajo de la media para percibir objetos en dos y tres dimensiones, es decir, una habilidad aceptable para percatarse de relaciones espaciales o geométricas fijas y visualizar transformaciones o cambios de posición. Factor R (Razonamiento) Rango normal La persona evaluada presenta resultados que indican una capacidad normal para utilizar el razonamiento inductivo-deductivo a la hora de resolver problemas y comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente. Factor N (Calculo Numérico) Rango normal 6


Los resultados obtenidos por la persona evaluada indican una habilidad numérica normal para manejar y utilizar números y comprender relaciones matemáticas simples. Factor F (Fluidez Verbal) Rango muy bajo La persona evaluada posee una muy baja capacidad para Producir, expresar, escribir y relacional palabras correctamente con facilidad y espontaneidad. Interpretación por Rango D-48 Rango Normal Alto Los resultados del test D-48 nos muestra que la persona evaluada posee una la capacidad normal, ligeramente por encima del promedio, lo cual nos indica que son buenas sus habilidades para aplicar el razonamiento lógico y sistemático para la búsqueda de solución a nuevos problemas a los que se enfrenta y también para la abstracción y comprensión de las relaciones de las cosas. Presenta un adecuado manejo simbólico. CONCLUSION

Los resultados obtenidos reflejan a una persona con habilidades numéricas y razonamiento inductivo-deductivo normal que la ayudara a realizarse en los estudios. Según los resultados obtenidos en el D-48 puede aprender y adaptarse fácilmente a situaciones nuevas, puesto que posee habilidades para aplicar el razonamiento lógico y sistemático.

RECOMENDACIONES Se le recomienda a la examinada tomar talleres para desarrollar y potencializar sus habilidades verbales y la aplicación de pruebas que nos permitan conocer aspectos sobre su personalidad.

7


ANEXOS DEL PMA Y D-48

8


9


10


11


12


Informe Psicométrico Datos Generales Nombre y Apellido: Jeannette de Los Santos Fecha de Nacimiento: 6/1/1988 Sexo: Femenino Edad: 34 Fecha de Evaluación: 10/3/2022 Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología escolar Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de la Evaluación: Mi Casa Pruebas Aplicadas: PMA Y D-48 Fecha de realización del informe: 1/4/2022 Examinador: Jolanis Vásquez

Generales del PMA ¿Cuál es el nombre completo del PMA? Habilidades Mentales Primarias ¿Cuál es el nombre original de esta prueba? Habilidades mentales primarias Haga una biografía de los autores del PMA L. L. Thurstone y Th. G. Thurstone. Louis León Thurstone, cuyo nombre original era Thünström, nació el 29 de mayo de 1887 en Chicago, Illinois, de padres inmigrantes suecos. Asistir a la escuela en varios lugares en los Estados Unidos, así como también en Estocolmo. En un principio estudié ingeniería mecánica en la Universidad de Cornell, donde se sacó el título en ingeniero. Como curiosidad, Thurstone diseñó un proyector cinematográfico (la fotografía fue siempre su hobby) que luego construyó en el laboratorio de Thomas Edison, con quien Thurstone pensó que probablemente era asistente. En 1914, trabajó durante dos años como profesor de geometría y redacción en la 13


Universidad de Minnesota, lo que estimuló su interés por el proceso de aprendizaje y las habilidades humanas. Se matriculó como estudiante de psicología en la Universidad de Chicago y cursó el doctorado en psicología en 1917. Tras un breve pero productivo período en el Carnegie Institute of Technology, regresó en 1924 a la Universidad de Chicago para fundar su primer laboratorio psicométrico. Posteriormente en 1952 continuó su trabajo en la Universidad de Carolina del Norte, donde se estableció lo que es ahora el Laboratorio Psicométrico LL Thurstone. La Teoría Multifactorial de la Inteligencia Leon Thurstone hizo contribuciones significativas en muchas áreas de la psicología, incluida la psicometría, las estadísticas y el estudio de la inteligencia humana. Desarrollar métodos estadísticos para realizar medidas Psicológicas, evaluar actitudes y capacidades mentales, entre otras muchas contribuciones. Es conocido por el desarrollo de nuevas técnicas analíticas de factores para determinar el número y la naturaleza de las construcciones latentes dentro de un conjunto de variables observadas. Las nuevas técnicas estadísticas desarrolladas por Thurstone proporcionan las herramientas necesarias para el estudio psicomético de la psicología. En Theory of Primary Mental Abilities, ofrece un modelo de inteligencia humana que desafió el paradigma dominante de Charles Spearman de una concepción unitaria de la inteligencia. Thurstone argumentó que el Factor G (inteligencia general) era un constructo estadístico resultante de los procedimientos matemáticos utilizados para estudiar la inteligencia. Utilizando su nuevo enfoque para el análisis de factores, Thurstone afirmó que el comportamiento inteligente no surge de un único factor general, sino que surge de siete factores independientes que él señaló habilidades primarias. Así fue como, aplicando el análisis factorial sobre las pérdidas obtenidas en las pruebas de inteligencia, Además, cuando Thurstone analizó los datos de pruebas mentales de muestras compuestas por personas con puntajes de cociente de inteligencia general similares, descubrió que todas ellas tenían diferentes perfiles de habilidades mentales primarias, apoyando aún más su modelo de los siete factores y sugiriendo que su trabajo tenía más utilidad clínica que la teoría unitaria de Spearman. Sin embargo, cuando Thurstone administró sus pruebas a un grupo intelectualmente heterogéneo de niños, no pudo demostrar que las siete habilidades primarias estaban realmente separadas sino más bien encontró evidencia del Factor G. Pero Thurstone estableció una solución matemática elegante que resolvió estos resultados aparentemente contradictorios, y la versión final de su teoría fue un compromiso que explicaba la presencia de un factor general y las siete habilidades específicas. Este compromiso ayudó a sentar las bases para futuros investigadores que propusieron teorías jerárquicas y teorías de inteligencias múltiples. El trabajo más notable de Thurstone fue en las áreas de la medición de actitudes y análisis de múltiples factores, y sus aportes ayudaron a comprender las diferencias individuales 14


observadas en el desempeño de pruebas de inteligencia general, lo que ayudó a la construcción y mejora de test de inteligencia, personalidad e intereses, entre otros aspectos psicológicos. Thurstone murió en Chapel Hill, Carolina del Norte, el 29 de septiembre de 1955. Los principales libros y monografías de Thurstone The Nature of Intelligence (1924) The Fundamentals of Statistics (1925) The Measurement of Attitude (1929, en coautoría con EJ Chave) La confiabilidad y validez de las pruebas (1931) Los vectores de la mente (1935) Habilidades mentales primarias (1938) Estudios factoriales de inteligencia (1941, en coautoría con su esposa, Biografía de Thelma Gwinn Thurstone Thelma Gwinn, nacida el 11 de diciembre de 1897 en Hume, Missouri, era la mayor de tres hermanos y la única hija de dos maestros que esperaban que sus hijos se aplicaran y les fuera bien académicamente. En consecuencia, se graduó de la escuela secundaria a la edad de 15 años y obtuvo una licenciatura en alemán en 1917. Sin embargo, con el inicio de la Primera Guerra Mundial y el subsecuente sentimiento anti-alemán, Gwinn se dio cuenta de que su objetivo de enseñar alemán era no es probable que la conozcan, por lo que obtuvo una segunda licenciatura en educación en 1920. Fue mientras obtenía esta segunda licenciatura que Gwinn se inscribió en su primer curso de psicología. Con la oferta de una beca de posgrado en el Carnegie Institute of Technology, obtuvo una maestría en psicología aplicada. Reconociendo la importancia de las matematicas, Gwinn solicitó y se le concedió permiso para inscribirse en un curso de matemáticas y estadística que antes estaba limitado a estudiantes varones de ingeniería. Mientras obtenía su maestría, conoció al profesor titular Louis Leon Thurstone mientras ambos trabajaban en la mejora de los exámenes del servicio civil en el Instituto de Investigaciones Gubernamentales en Washington, DC. Se casaron en 1924 y se mudaron a la Universidad de Chicago; él como profesor y ella como estudiante de doctorado a tiempo completo. Después de obtener su doctorado en 1926, Thurstone tuvo varios trabajos diferentes y también dio a luz a tres hijos entre 1927 y 1932. Debido a las reglas contra el nepotismo, no pudo trabajar en el departamento de psicología de la Universidad de Chicago. Enseñó psicología en el Chicago Teachers College de 1938 a 1942, trabajó como investigadora asociado en la Universidad de Chicago de 1942 a 1948, y ese mismo año obtuvo un puesto como director de la División de Estudios Infantiles de las Escuelas Públicas de Chicago, supervisando una personal de 65 consejeros escolares. Hasta 1948, En 1952, LL Thurstone alcanzó la edad de jubilación obligatoria de Chicago y, como resultado, Thelma Thurstone dejó el trabajo que amaba y se mudó con su familia a Carolina del Norte. Una vez más, las reglas contra el nepotismo le impidieron trabajar en el mismo departamento que su esposo, por lo que mientras él se unía al departamento de psicología de la Universidad de Carolina del Norte (UNC), ocuparon un puesto en la Escuela de Educación. Thurstone también continuó trabajando un tiempo parcial para el American Council of Education. 15


En 1955, a Thurstone, con su propia experiencia en psicometría, se le pidió que asumiera la dirección del Laboratorio de Psicometría tras la muerte de su esposo para continuar con sus proyectos de investigación financiados. Después de completar estos proyectos en 1957 y con una subvención de la Oficina de Educación de los Estados Unidos, Thurstone pasó los siguientes dos años evaluando programas educativos alternativos para niños con discapacidades. Encontró que las clases especiales beneficiaban a los niños desde una perspectiva social, pero el rendimiento académico era mayor cuando estos niños eran colocados en aulas regulares. Su trabajo en esta área fue el precursor de lo que ahora se conoce como "mainstreaming" en educación. Thurstone pasó un año en Kabul, Afganistán, como Especialista en Evaluación para Teachers College, Universidad de Columbia en la Universidad de Kabul y luego reanudó su trabajo como profesora de educación en la UNC. Tras su jubilación en 1968, continuó trabajando como investigadora científica senior en el Centro de Desarrollo Infantil Frank Porter Graham, así como en el Laboratorio Psicométrico LL Thurstone (llamado así en 1965) como investigadora investigadora senior. Las contribuciones profesionales de Thurstone reflejaron sus principales intereses: la teoría de los factores comunes de la inteligencia y el diseño de materiales curriculares adaptados a las así como en el Laboratorio Psicométrico LL Thurstone (llamado así en 1965) como investigadora investigadora senior. Las contribuciones profesionales de Thurstone reflejaron sus principales intereses: la teoría de los factores comunes de la inteligencia y el diseño de materiales curriculares adaptados a las así como en el Laboratorio Psicométrico LL Thurstone (llamado así en 1965) como investigadora investigadora senior. Las contribuciones profesionales de Thurstone reflejaron sus principales intereses: la teoría de los factores comunes de la inteligencia y el diseño de materiales curriculares adaptados a las Habilidades primarias. Combinó la teoría de la inteligencia con su medición para diseñar materiales de instrucción, como las pruebas que desarrollaron para el American Council on Educación de 1924 a 1948. Entre esos años, ella y su esposo revisaron las pruebas anuales, hasta que el Educational Testing Service asumió la responsabilidad de ellos en 1948. Otros materiales para el aula que creó incluyen la serie Reading for Understandingque consta de seis kits de ejercicios de prueba y comprensión lectora entre 1958 y pregunta. Ella encontró que cada rol era el primero en importancia" (Jones, 1996, p. 417). Thelma Gwinn Thurstone murió a la edad de 95 años el 12 de febrero de 1993. Trabajos seleccionados por Thelma Thurstone Thurstone, LL y Thurstone, TG (1941). Pruebas de Chicago de habilidades mentales primarias, para edades de 11 a 17 años. Chicago: Asociados de investigación científica. Mediados de la década de 1980. Thurstone, miembro de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), también fue miembro fundador de la Sociedad Psicométrica. Logró formar parte de la red de mujeres psicólogas y mantener un empleo casi continuo mientras criaba a tres hijos. "Cuando se le preguntó cómo había asignado 16


asignaciones a sus roles como esposa, madre y psicóloga, la Sra. T. respondió que no era posible responder esa Thurstone, TG (1932). La dificultad de una prueba y su valor de diagnóstico. Revista de Psicología de la Educación, 23, 335-343. Thurstone, TG (1941). Habilidades mentales primarias de los niños. Medicion educativa y psicológica, 1, 105-116. Thurstone, TG (1957). Las pruebas de habilidades mentales primarias. Diario personal y de orientación, 35, 569-577. Thurstone, TG (1974). Nivel de preparación para la PMA K-1. Chicago: Asociados de investigación científica. ¿Cómo debe de ser la aplicación? Individual o Colectiva. La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica. Escolares de 9 a 12 años (de 4 edad de primaria a 2 de bachillerato y adultos a (partir de los 18 años. Estudiantes Universitarios. ¿Cuál es la finalidad de esta prueba? Evaluación de diversas aptitudes mentales primarias: Verbal (V), Espacial (E), Razonamiento lógico (R), Numérica (N), y Fluidez verbal (F). Mencione y explique los diferentes factores que estructuran el PMA

Componente Verbal (Factor V) Es la capacidad para comprender ideas expresadas en palabras y consta de 50 elementos o problemas de selección múltiple. Los sujetos deben hallar los sinónimos de las palabras propuestas.  Comprensión Espacial (Factor E) Es la aptitud para imaginar y concebir objetos en dos o tres dimensiones.  Razonamiento (Factor R) Es la capacidad para resolver problemas lógicos, prevenir y planear situaciones, usando el razonamiento inductivo como el deductivo Calculo Numérico (Factor N) Evalúa la habilidad para realizar rápidamente ciertas operaciones numéricas  Fluidez Verbal (Factor F) Es la capacidad para hablar y escribir con facilidad ¿Cómo son las puntuaciones el PMA?

El PMA-R proporciona una puntuación para cada factor como indicador general de aptitud verbal, espacial, numérica, razonamiento lógico y fluidez verbal. En todo ellos se toma en cuenta los errores y se ha introducido una corrección de las respuestas al azar. También es posible obtener un índice global (IG) que sirve como medida resumen de la capacidad intelectual general de las personas evaluadas. Se obtiene a partir de los factores V, E, R y 17


N, por lo que solo se proporciona cuando se han aplicado dichas pruebas.

¿Cómo es el tiempo y orden de aplicación?

En el tiempo de aplicación de la prueba se debe tener en cuenta la entrega de los materiales, la lectura de las instrucciones o las aclaraciones de las consultas que puedan surgir. Por este motivo es posible que el tiempo total de la sección de evaluación oscilante entre los 45 y los 60 minutos. La aplicación de la prueba dura 26 minutos y dada su brevedad en principio no se recomienda establecer pausas entre las pruebas cuando se apliquen todas.

Generales del D-48 ¿Cuál es el nombre completo del D-48? Domino D-48 ¿Cuál es el nombre original de esta prueba? Test de Dominós D-48

Haga una biografía del autor del D-48. Edgar Anstey. Edgar Anstey El Dr. Edgar Anstey (5 de marzo de 1917 - 1 de junio de 2009) fue un consejero del Servicio Civil británico que trabajó para el Ministerio de Defensa y que es más conocido por su papel incidental durante la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962.) Edgar Anstey nació en Mumbai, India, en 1917, donde su padre Percy Anstey (1876–1920), un ex actor convertido en economista, fue director del Sydenham College of Commerce and Economics y profesor de teoría e historia económica. Su madre era Vera Anstey soltera Powell (1889-1976), también economista y autoridad en la economía de la India. En 1920, el padre y el hermano menor de Anstey aparecieron en Delhi de cólera, lo que obligó a Vera Anstey a regresar a Gran Bretaña con sus dos hijos supervivientes. Vera Anstey, que se quedó con pocos recursos después de la muerte de su esposo, necesitaba 18


encontrar trabajo para consolidar a sí mismo ya sus hijos y comenzó una distinguida carrera como profesora en la London School of Economics, mientras que Edgar fue criado por dos de las hermanas de su madre en Reigate en Surrey. Académicamente capacitado, obtuvo una beca para el Winchester College y luego otra para el King's College, Cambridge, donde obtuvo una doble licenciatura en Matemáticas y Psicología en 1938. Al graduarse pasó un año como secretario privado ministerial en el Servicio Civil antes de ser llamado en 1939 al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Encargado como segundo teniente en el Regimiento de Dorset, tuvo 18 meses de servicio activo en la defensa de la costa de Yorkshire de una posible invasión enemiga y fue ascendido a Mayor. Se casó con Zoë Lilian Robertson (1913-2000) en 1939 y con ella tuvo un hijo, David Anstey. De 1941 a 1945, Anstey estuvo en la Oficina de Guerra, donde sus habilidades como asesor se pusieron en práctica para mejorar las pruebas de selección utilizadas para los reclutas del ejército. En 1945, al final de la guerra, Anstey fundó la unidad de investigación de la Comisión de Servicio Civil con la responsabilidad de encontrar alternativas a los tradicionales exámenes escritos que los candidatos deberían realizar. Después de trabajar en el Ministerio del Interior de 1951 a 1958 y luego para el Ministerio de Defensa, fue nombrado Psicólogo Jefe de la Comisión de Servicio Civil. Como consejero principal senior del Ministerio de Defensa, en octubre de 1962 Anstey viajó a Washington durante la Crisis de los Misiles en Cuba, donde hizo uso de su experiencia psicológica para evaluar el probable impacto de la guerra nuclear en la población. Anstey hizo advertencias a Lord Mountbatten , Jefe de Estado Mayor de Defensa, Sir Solly Zuckerman , Asesor Científico, los miembros de la Inter-Servicios Grupo Mixto para el estudio de una guerra total (SIERRA DE) y los EE.UU. Mayor Conjunto de referencias a los peligros de agravar una situación ya tensa y enfatizar la importancia de la negociación y la conciliación, en lugar de un ataque preventivo. Finalmente, esta fue la respuesta seguida por el presidente John F. Kennedy. Anstey fue Director de la División de Investigación en Ciencias del Comportamiento (BSRD) del Departamento de Servicio Civil de 1969 a 1977. Cuando la Comisión de Servicio Civil se fusionó con la división de gestión de personal de HM Treasury para crear el Departamento de Servicio Civil en 1969, Anstey era el Subjefe Científico Oficial y jefe de investigación hasta su jubilación en 1977. Durante los años y setenta escribió varios libros que explicaban graves problemas de psicología ocupacional con un toque ligero y humorístico. Sus publicaciones incluyeron: Entrevistas para la selección de personal (con el Dr. EO Mercer, 1956); Elaboración de informes y desarrollo del personal (1961); Comités, How They Work and How to Work Them (1962), todos publicados por Allen & Unwin, y Psychological Tests (Thomas Nelson, 1966). Durante este período, completó un doctorado en el University College London, bajo la supervisión de Sir Cyril Burt.

19


¿Cómo debe ser la aplicación? Individual y Colectiva. Evaluación Educativa Evaluación Vocacional Selección de Personal. La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica.

12 años de edad en adelante.

¿Cuál es la finalidad de esta prueba? Medida de la Inteligencia general (G). Test grafico no verbal, destinado a evaluar la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a la solución a nuevos problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión de relaciones. Constituye una excelente medida del factor G, con poca influencia de factores culturales, sociales y educativos. ¿Cómo son las puntuaciones del D-48? Va desde 1 a 9 su denominación se debe a que comprende nueve unidades típicas. ¿Cómo es el tiempo de aplicación? 25 minutos para contestar. 45 minutos quitando la corrección MOTIVO DE LA EVALUACION Esta evaluación se realiza para conocer las facultades lógicas e intelectuales de la persona evaluada. DESCRIPCION DE LA PRUEBA Nombre de la Prueba: Test de Domino D-48. Autor: Luis León Thurstone Que pretende medir: coeficiente intelectual y facultades lógicas. Característica de la prueba: Mide el factor G de la inteligencia de los sujeto en función de sus facultades lógicas. El conocimiento del juego del domino no supone en principio ninguna ventaja, simplemente una mayor familiaridad con las fichas. A pesar de que trabaja con números no requiere de conocimiento matemáticos ni habilidades especiales presente que la fichas siguen un orden clínico de forma que la fichas anterior al 6 es la blanca y por lo tanto la fichas posterior al 6 es la blanca. 20


PMA Nombre completo de la prueba: Habilidades mentales primerias Autor: Louis L. Thurstone Que pretende medir: 5 habilidades mentales primarias. Permite detectar las debilidades y fortaleza que un individuo posee en habilidades intelectuales específicas. Características de la prueba: mide 5 factores, factor verbal (V), factor espacial (E), factor razonamiento lógico (R), factor numérico (N), factor fluidez verbal (F) CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA Durante las pruebas aplicadas hubo varios puntos los cuales quisiera resaltar en el siguiente informe. La persona evaluada se encontraba nerviosa porque era la primera vez que le aplicaban un test, la maestra fue quien realizo la evaluación del test y por ende estaba nerviosa, según lo explicado por la maestra entendió la explicación para llenar el primer test que fue el del PMA, dadas las instrucciones pudo obtener un buen desenvolvimiento en dicho test. Tomando en cuenta que tuvo que retirar a todas las personas de su casa para poder entender bien la prueba, estaba sentada en mi cama esperando las instrucciones de la maestra, con lápiz y papel en mano. Durante la prueba del D-48 resulto más fácil para ella porque ya tenía conocimiento de cómo era el proceso de la prueba y tomando en cuenta el tiempo procedió a llenar. Cuando vio el contenido de la prueba. Dije textualmente ( ufff no sé nada de Domino) pero cuando procedí a leer el manual de instrucciones que dice que no es necesario tener un conocimiento en el domino, le fue más fácil llenarlo. Durante la prueba le dijo a su abuela mama no me llame para nada si me por me llaman por teléfono, según lo narrado por la examinada, proviene de una familia unida y muy humilde. La cual tuvo una infancia muy sana y feliz ella comparte mucho con sus dos hermanos es la primera hija de madre y de su padre es hija única. Sus padres se divorciaron cuando ella tenía 6 años de edad, lo cual no le afecto para la nada el divorcio de sus padres ellos tienen una relación no tan comunicativa pero a la hora de un problema con su hija están en contacto de una forma u otra. Ella vive con su padre y abuela es quien se encarga de hacer los deberes del hogar y mandados de la casa a la hora de pagar los servicios de la casa en otras cosas etc., también ayuda a su padre en los negocios de préstamos que no es para nada fácil estar en los cajeros en una inmensa fila y cuando un cajero esta malo tener que ir para otro lado a ver si ese funciona. En su vida persona no hay mucho que se pueda decir es una mujer totalmente soltera y sin compromiso, no tiene hijos y tampoco se ha casado simplemente está en sus estudios y su 21


vida de ejercicios y comer saludable es una mujer muy selectiva a la hora de elegir una pareja. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS PMA Recogida de datos Factor verbal. (V) Muy alto. Factor espacial (E) Muy alto. Factor (E) razonamiento lógico. Muy alto Factor (N) numérico. Normal. Factor (F) fluidez verbal. Normal En el nivel altitudinal general presenta unos resultados obtenidos arroja un coeficiente intelectual ubicando en una categoría de un diagnostico promedio por lo tanto cuenta con adecuada condiciones en su tendencia profesional. Tiene un resultado muy alto en fluidez verbal, es decir una habilidad para entender las ideas expresadas por palabras para entender su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabra. En el factor (E) un buen manejo en las habilidades espaciales para percibir objetos. En el factor (R) excelente capacidad para utilizar el razonamiento inductivo y deductivo a la hora de solucionar problemas. Factor (N) a la hora de obtener los resultados numéricos posee habilidades para manejar y relaciones numéricas. Factor (F) Tiene una fluidez normal palabras y recital o hablar en público.

lo que indica que no tiene dificultad para escribir

D-48 Rango: B Rango: B En los resultados obtenidos de la prueba D-48 (Domino) nos revela que ella presenta una capacidad baja para aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas y para la atracción de los significados de los estímulos percibidos. La inteligencia general no verbal de esta persona corresponde un nivel bajo.

22


CONCLUSIONES Por medio a los resultados obtenidos arrojan un coeficiente intelectual ubicando en una categoría de diagnóstico promedio alto por lo tanto cuenta con adecuada condiciones en su tendencia profesional. Se encuentra en un nivel muy alto en cuanto a sus aptitudes comprensión verbal y razonamiento lógico. En el D-48 nos revela que ella presenta una capacidad baja para aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas y para la atracción de los significados de los estímulos percibidos. RECOMENDACIONES De acuerdo a sus niveles altitudinales, se requiere seguir con la profesión de: 1. Psicología escolar 2. Derecho Mientras que en la otra prueba nos revela que ella presenta una capacidad baja para aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas y para la atracción de los significados de los estímulos percibidos.

23


ANEXOS DEL PMA Y D-48

24


25


26


27


28


PRUEBA TRDA

Nombre completo de la prueba Test de Razonamiento Diferencial Aplicado ¿Cuál es el nombre completo del autor? G. Meuris J.V. Díaz ¿Cuál es el tiempo de la prueba TRDA? De 30 a 45 minutos ¿Cómo puede ser la prueba del TRDA? Individual o colectiva ¿A quiénes se les aplica la prueba? Estudiantes, universitarios y adultos Objeto de la prueba: Se utiliza principalmente en el proceso de orientación Vocacional para la determinación de los diferentes factores de la inteligencia Instrucciones de aplicación: Normas de aplicaciones generales: El examinador deberá crear un clima favorable hacia la tarea que los sujetos van a realizar para obtener mayor provecho.

29


Informe Psicométrico Datos generales Nombre y Apellido: Desiré Ozuna Fecha de nacimiento: 3/6/1977 Sexo: Femenino Edad: 26 Fecha de evaluación: 28/4/2022 Lugar de nacimiento: Hospital Regional Dr. Antonio Musa Grado de Institución: Estudiante Universitaria de Psicología escolar Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de la Evaluación: En su casa Pruebas aplicadas: TRDA Fecha de realización del informe 29/4/2022 Examinador: Jeannette de los Santos

MOTIVO DE LA EVALUACION Conocer las aptitudes necesarias para ingresar a la maestría de Psicología industrial.

DESCRIPCION DE LA PRUEBA Desiré Ozuna se mantuvo siempre complacida durante la prueba tuvo un comportamiento positivo, solía sonreír con el examinador, tomo los materiales para la prueba con entusiasmo. La evaluación se realizó en un lugar tranquilo donde no había distracciones. La evaluación se terminó en su tiempo cuando no entendía algo me decía que le repitiera por eso entendió todo muy bien.

HISTORIA DEL EXAMINADO Según lo narrado por la persona examinada, proviene de una familia humilde y sencilla que vino de un campo con sus padres en busca de una mejor vida. Tuvo una muy feliz y compartió mucho con sus hermanos, es la segunda de cinco hermanos con los cuales ha mantenido una linda relación. En su niñez nunca tuvo conflictos en la escuela y siempre tuvo un buen comportamiento con todos sus compañeros y maestros obteniendo buenas calificaciones al igual que sus 30


hermanos. En su vida personal actualmente está solera, pero tiene dos niños uno en camino tiene 8 meses de embarazo confeso que es varón y que ahora va a tener dos varones y una hembra. Estaba en la universidad estudiando Educación Inicial, pero por las necesidades tuvo que dejarla, espera que cuando crezca el próximo niño ella puede retomar sus estudios y darle una mejor vida a sus hijos. INTERPRETACION DE LOS RESULLTADOS Rango muy alto (MA) Factor G: Razonamiento general La persona evaluada presenta resultados muy altos lo que indica una excelente capacidad para utilizar el razonamiento inductivo- deductivo a la hora de resolver problemas, comprender, asimilar y utilizar la información. Factor RV: Razonamiento verbal Rango muy alto (MA) La persona evaluada posee muy alta capacidad para producir, expresar y relacionar palabras correctamente con facilidad y espontaneidad. Posee una habilidad superior para actividades que implique presentación y hablar en público, como abogado, profesor, escritor, actor, locutor, vendedor etc. Factor RN: Razonamiento numérico Rango alto (A) Los resultados obtenidos por la persona evaluada indican una buena habilidad numérica muy superior para manejar y utilizar números y comprender relaciones matemáticas simples. Factor RE: Razonamiento espacial Rango (A) alto Los resultados obtenidos reflejan una excelente habilidad para percibir objetos en dos y tres dimensiones. Que posee muy buena actividades para la geometría, la física, trabajos manuales y profesionales como la agricultura, ingeniería y el dibujo técnico. Factor RM: Razonamiento mecánico Rango normal Reflejan unos resultados muy alto es decir que es una persona con una habilidad alta para razonar utilizando problemas que se puedan solucionar o que implique el mantenimiento de concepto mecánico. Es una persona con una buena habilidad como la física, trabajo manual y profesionales. Factor FV: Fluidez verbal Rango normal Los resultados obtenidos en la prueba ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una fluidez verbal normal es decir, una habilidad igual a la mayoría de las personas para entender las ideas expresadas con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras. 31


CONCLUSION La persona evaluada presenta resultados muy alto en el factor G, lo que indica una excelente capacidad para utilizar el razonamiento inductivo- deductivo a la hora de resolver problemas, comprender, asimilar y utilizar la información.

RECOMENDACIONES Puede realizar de manera satisfactoria la maestría en psicología industrial

32


ANEXOS

33


34


35


36


37


Informe Psicométrico Datos Generales Auto aplicación de la prueba Nombre y Apellido: Jeannette de los Santos Fecha de nacimiento: 6/1/1988 Sexo: Femenino Edad: 34 Fecha de evaluación: 24/4/2022 Lugar de nacimiento: Santo Domingo Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología escolar Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de la Evaluación: En su Casa Pruebas aplicadas: TRDA Fecha de realización del auto informe: 25/4/2022 Examinador: Jeannette de Los Santos

MOTIVO DE LA EVALUACION Conocer las aptitudes necesarias para ingresar a la maestría de psicología clínica.

DESCRIPCION DE LA PRUEBA TRDA Nombre completo de la prueba: Test de Razonamiento Diferencial Aplicado Autor: G. Meuris- J.V. Díaz Que pretende medir: Destaca fortaleza y debilidades que un individuo posee en habilidades específicas. CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA Durante la prueba tuvo un comportamiento normal, positivo, solía sonreír tenia lápiz y papel en mano, la evaluación se realizó en un lugar tranquilo donde no tuvo ningún tipo de distracción. HISTORIA DEL SUJETO Según lo narrado por la persona examinada, proviene de una familia sencilla la cual tuvo una infancia muy feliz y sana es hija única de parte de padre de madre tiene dos hermanos los cuales se llevan muy bien, ella vive con su papa y abuela es quien hace los deberes del 38


hogar y hace los mandados de la casa entre otras cosas. También ayuda a su padre en los negocios de préstamos los cuales son muy poco tedioso a la hora de salir a la calle. En cuanto a la vida amorosa es una mujer soltera y sin compromisos no tiene hijos es una mujer que solo se dedica a sus estudios y hacer una vida saludable en el deporte.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Rango muy bajo (MB) Factor G: Razonamiento general La persona evaluada presenta resultados muy bajo lo que indica poca capacidad para utilizar el razonamiento inductivo- deductivo a la hora de resolver problemas, comprender, asimilar, y utilizar la información. Factor RV: Razonamiento verbal Rango bajo (B) Los resultados obtenidos por la persona evaluada indican una baja habilidad numérica muy inferior para manejar y utilizar números y comprender relaciones matemáticas simples. Factor RN: Razonamiento numérico Rango muy bajo (MB) La persona evaluada posee muy baja capacidad para producir, expresar y relacionar palabras correctamente con facilidad y espontaneidad. Factor RE: Razonamiento espacial Rango (MB) Los resultados obtenidos reflejan muy baja habilidad para percibir objetos en dos y en tres dimensiones

Factor (RM) Razonamiento mecánico Rango (MB) Reflejan unos resultados muy bajo es una persona con habilidad baja para razonar utilizando problemas que se solucionan implican el manteniendo mecánico Factor (FV) Fluidez verbal Rango (N) Los resultados obtenidos en la prueba ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una fluidez verbal normal es decir, una habilidad igual a la mayoría de las personas para entender las ideas expresadas con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras.

39


CONCLUSION Por los resultados obtenidos arroja que la persona evaluada no posee resultados satisfactorios para optar por la maestría de psicología clínica.

RECOMENDACIONES Debe estudiar en los factores donde tiene deficiencia, para que después en otra ocasión pueda ejercer con satisfacción otra maestría.

40


ANEXOS

41


42


43


44


45


PRUEBA A.B.C Datos Generales Nombre y Apellido: Darielis Peguero Fecha de Nacimiento: 3/3/2001 Sexo: Femenino Edad: 5 Fecha de Evaluación: 25/ 4/ 2022 A.BC. Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Grado de Institución: Quinto de Primaria Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de Evaluación: En su casa Fecha de la realización del Informe: 26/4/2022 Pruebas Aplicadas: A.B.C. Examinador: Jeannette de Los Santos

GENERALES DE LA PRUEBA A.B.C. Nombre completo de la prueba: Test A.B.C.

AUTOR DE LA PRUEBA Manoel Bergstrom Lourenco Filho fue un educador y teórico de la educación brasileño. Fue muy criticado por colaborar con el Estado Novo de Getulio Vargas. Su trabajo revela varias facetas del educador intelectual, extremadamente activo y preocupado por la escuela en su contexto social y actividades en el aula. En el 1920, mientras enseñaba en una escuela privada mantenida por una fundación Estadunidense, Lourenco Filho tuvo la oportunidad de entrar en contacto con libros de psicología educativa de los Estados Unidos, comenzando así a desarrollar investigaciones sobre el uso de pruebas psicológicas. ¿Cuál es la población objetiva en República Dominicana? Los test A.B.C. son pruebas que permiten verificar la existencia o no en el niño pre escolar, de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y la escritura. De 5 a 6 años 46


Investiga de acuerdo a las puntuaciones obtenidas, ¿Cuál sería el pronóstico para el aprendizaje? Mide una memoria visual y capacidad de atención dirigida. El niño debe recordar 7 figuras vistas en un cartón (Lamina) que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente grandes y familiares para los niños.

EXPONE LAS RAZONES POR LAS CUALES ELEGISTE ESTE TEST Es un juego de palabra. Dura menos tiempo en la prueba 12 minutos Porque yo quiero verificar el proceso de lectro escritura Porque es válida para la prueba

MOTIVO DE LA EVALUACION Conocer el grado de madurez que posee la niña para la comprensión de la lectura y la escritura, debido a que ha presentado dificultades para aprender a leer y escribir

DESCRIPCION DE LA PRUEBA Nombre completo de la prueba Tests A.B.C. Autor: Manoel Bergstrom Filho Que pretende medir: Memoria visual y capacidad de atención dirigida. Los tests A.B.C. ofrecen una medida del grado de madurez alcanzado por el niño para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura, calculando la intensidad de cada componente y proporcionando una ayuda para establecer un pronóstico en relación al tiempo que el niño podría demorar en la adquisición de la lectura y escritura. Los resultados en términos numéricos que arrojan las pruebas A.B.C. permiten clasificar a los alumnos en cuanto a lo que se puede esperar de ellos: 

Aquellos que en condiciones de enseñanza ordinaria aprenden rápidamente, es decir que solo necesitan de los primeros 6 meses para aprender la lectura y la escritura.

Aquellos que en condiciones de enseñanza ordinaria aprende a un ritmo normal durante todo el año escolar. 47


Aquellos menos maduros no logran el aprendizaje de la lectura y escritura en el transcurso del año escolar y necesitan atención especial en ejercicios preparativos, condiciones de motivación e incluso terapia correctiva.

El diagnostico permitirá establecer un pronóstico de los posibles resultados de cada niño en el trabajo escolar. Es evidente, entonces que un buen diagnóstico ayudara a alcanzar una educación cada vez más racional, de base técnica, ahorrando tiempo y esfuerzo, tanto para los estudiantes como sus profesores. Los Tests ABC constan de 8 Test de aplicación individual que evalúan diferentes funciones. TEST I: Reproducción de Figura Es una prueba de coordinación viso motora en la que al niño se le pide reproducir 3 figuras TEST II: Evocación de Objetos Mide memoria inmediata y capacidad de atención dirigida. El niño debe recortar 7 figuras vistas en un cartón que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente grandes y familiares para los niños. TEST III: Reproducción de Movimientos Mide memoria motora. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas por el examinador. TEST IV: Evocación de Palabras Su objetivo es la evaluación de la memoria auditiva. El niño debe repetir una serie de palabras de uso común. TEST V: Evocación de un Relato Evalúa la coordinación lógica. El niño debe repetir un cuento corto (39 palabras) que consta de tres acciones principales y tres detalles. El cuento tiene una trama muy simple. TEST VI: Repetición de Palabras Evalúa lenguaje expresivo, pronunciación y especialmente trastornos de tipo fono articulatorios. El niño debe repetir 10 palabras difíciles. Son palabras poco conocidas. TEST VII: Corte de Diseño Evalúa también coordinación motora. El niño debe recortar por una línea curva y otra quebrada. TEST VIII: Punteado Evalúa atención y resistencia a la fatiga. El alumno debe dibujar puntos en un cuadriculado, teniendo un tiempo fijo para la tarea (30 segundos). 48


CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA Presento mucha motivación, a cada momento preguntaba cuanto faltaba para terminar. Se sonreía mucho, se quedaba pendiente a cada pregunta del manual de instrucciones. Le ofrecí un plato de frutas después de terminar el test y quedo muy feliz.

HISTORIA DEL SUJETO Darielis es una niña muy amable y cariñosa, según lo que cuenta su madre tuvo un embarazo normal y completo, lo que indica que tuvo un parto normal. Vive con sus padres y es una niña rodea de amor, narra la madre que cuando ella le suele preguntarle detalles de las cosas, lugares donde han estado, ella le dice el lugar, pero se le dificulta decir los objetos y cosas que vio en dicho lugar. Suele jugar mucho como una niña de su edad, tiene un hermano mayor que siempre está al pendiente de ella y de lo que le pueda pasar. Le gusta cantar y ver TV.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS En los resultados obtenidos vemos que en el test 5 la niña relata tres acciones que fueron comprar, caer, y lavar, y solo un detalle que tenía rayas lo que indica que puede recordar acciones, pero no tanto los detalles. En el test 6 solo repitió 4 de las 10 palabras, en el test 7 logro recortar parte de la página. Por ultimo en el test 8 logro hacer 10 puntos en los recuadros en el tiempo indicado.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS La niña presenta dificultades para prestar atención y se fatiga con facilidad, por lo que tiene que estar con una motivación todo el tiempo para hacer las cosas.

CONCLUSION La niña presenta dificultades para prestar atención y se fatiga con facilidad, por lo que tiene que estar con una motivación todo el tiempo para hacer las cosas.

RECOMENDACIONES Se recomienda asistencia a la hora de realizar actividades escolares en casa, ya que la niña necesita una constante motivación para no fatigarse. Se recomienda una evaluación para descartar posible trastornos como el TRDA (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad) 49


ANEXOS

50


51


INFORME PSICOMETRICO Datos Generales Nombre y Apellido: Jeannette de Los Santos Fecha de nacimiento: 6/1/1988 Sexo: Femenino Edad: 34 Fecha de evaluación: 13/4/2022 Lugar de nacimiento: Santo Domingo Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología escolar Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de la Evaluación: Mi casa Pruebas aplicadas: A.B.C. Fecha de realización del informe: 14/4/2022 Examinador: Jeannette de Los Santos Y Jolanis Vásquez

¿Cuál es el nombre completo del A. B. C.? Tests A.B.C. ¿Cuál es el nombre original de esta prueba? Tests A.B.C. Haga una biografía del autor del A.B.C Manoel Bergstrom Lourenco Filho fue un educador y teórico de la educación. Brasileño. Fue muy criticado por colaborar con el Estado Novo de Getulio Vargas. Su trabajo revela varias facetas del educador intelectual, extremadamente activo y preocupado por la escuela en su contexto social y actividades en el aula. En 1920, mientras enseñaba en una escuela privada mantenida por una fundación estadounidense, Lourenco Filho tuvo la oportunidad de entrar en contacto con libros de psicología educativa de los Estos Unidos, comenzando así a desarrollar investigaciones sobre el uso de pruebas psicológicas. ¿Cómo es el tiempo de aplicación? Estimado 8 A 12 Minutos

52


¿Cómo debe ser la aplicación?

Individual. Requiere Una habitación con mesa y silla para el niño. Tets de lápiz y papel, verbales y manipulativos.

¿A quiénes se les aplica la prueba? Niños que hayan terminado Pre- Primario o Recién Iniciado 1 Básica ¿Materiales que se requieren para la prueba del A.B.C.? Papel Blanco, Lápiz, Borrador, Tijeras, Lámina Y Fichas Del Test. ¿Cuál es la población objetiva en la Republica Dominicana? Los Tests ABC son pruebas que permiten verificar la existencia o no en el niño preescolar, de la madurez, necesaria para el aprendizaje de la lectura y la escritura. De 5 a 6 año. Investiga de acuerdo a las puntuaciones obtenidas, ¿Cuál sería el pronóstico Para el aprendizaje? Mide memoria visual y capacidad de atención dirigida. El niño debe recortar 7 figuras vistas en un cartón (lamina) que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente grandes y familiares para los niños. Expone razones ¿Porque elegir este Test? Es un juego de palabra. Dura menos tiempo en la prueba 12 minutos. Porque yo quiero verificar el proceso de lectro- escritura. Porque es válida para la prueba. MOTIVO DE LA EVALUACION Aplicación de la prueba psicopedagógica ABC DESCRIPCION DE LA PRUEBA Tarea (30 segundos) Nombre completo de la prueba Tests A.B.C. Autor: Manoel Bergstrom Filho Que pretende medir: Memoria visual y capacidad de atención dirigida Los tests A.B.C. ofrecen una medida del grado de madurez alcanzado por el niño para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura, calculando la intensidad de cada componente y proporcionando una ayuda para establecer un pronóstico en relación al tiempo que el niño podría demorar en la adquisición de la lectura y escritura. Los resultados en términos numéricos que arrojan las pruebas A.B.C. permiten clasificar a los alumnos en cuanto a lo que se puede esperar de ellos: Aquellos que en condiciones de enseñanza ordinaria aprenden rápidamente, es decir que solo necesitan de los primeros 6 meses para aprender la lectura y la escritura. 53


Aquellos que en condiciones de enseñanza ordinaria aprende a un ritmo normal durante todo el año escolar. Aquellos menos maduros no logran el aprendizaje de la lectura y escritura en el transcurso del año escolar y necesitan atención especial en ejercicios preparativos, condiciones de motivación e incluso terapia correctiva. El diagnostico permitirá establecer un pronóstico de los posibles resultados de cada niño en el trabajo escolar. Es evidente, entonces que un buen diagnóstico ayudara a alcanzar una educación cada vez más racional, de base técnica, ahorrando tiempo y esfuerzo, tanto para los estudiantes como sus profesores. Los Tests ABC constan de 8 Test de aplicación individual que evalúan diferentes funciones. TEST I: Reproducción de Figura Es una prueba de coordinación viso motora en la que al niño se le pide reproducir 3 figuras TEST II: Evocación de Objetos Mide memoria inmediata y capacidad de atención dirigida. El niño debe recortar 7 figuras vistas en un cartón que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente grandes y familiares para los niños. TEST III: Reproducción de Movimientos Mide memoria motora. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas por el examinador. TEST IV: Evocación de Palabras Su objetivo es la evaluación de la memoria auditiva. El niño debe repetir una serie de palabras de uso común. TEST V: Evocación de un Relato Evalúa la coordinación lógica. El niño debe repetir un cuento corto (39 palabras) que consta de tres acciones principales y tres detalles. El cuento tiene una trama muy simple. TEST VI: Repetición de Palabras Evalúa lenguaje expresivo, pronunciación y especialmente trastornos de tipo fono articulatorios. El niño debe repetir 10 palabras difíciles. Son palabras poco conocidas. 54


TEST VII: Corte de Diseño Evalúa también coordinación motora. El niño debe recortar por una línea curva y otra quebrada. TEST VIII: Punteado Evalúa atención y resistencia a la fatiga. El alumno debe dibujar puntos en un cuadriculado, teniendo un tiempo fijo para la tarea (30 segundos). CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA Presento mucha motivación, a cada momento se reía mucho, se quedaba pendiente a cada pregunta del manual de instrucciones. HISTORIA DEL SUJETO Jeannette de Los Santos es una chica la cual vive con su papa y abuela, es una chica la cual no tiene hijos y tampoco se ha casado es la hermana mayor de parte de madre tiene dos hermanos con los cuales se lleva muy bien. Al igual que con todos sus familiares, ayuda a su padre en los negocios de préstamos negocio el cual es un poco tedioso estando en los cajeros restirando dinero a la hora de un cliente depositarle. Ella es quien hace los quehaceres del hogar su abuela solo prepara la comida y nada más, que eso ella es una chica deportista la cual le gusta mucho la vida saludable y de hacer ejercicios se levanta todos los días a la 6. A.M. para irse al Gym una vez retorna a la casa re poner hacer inmediatamente los quehaceres del hogar, luego descansa y se pone al día en sus tareas. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS En los resultados obtenidos vemos que en el Test 5 la chica relata tres acciones que fueron comprar, caer, y lavar, y solo un detalle que tenía rayas lo que indica que puede recordar acciones, pero no tanto los detalles. En el Test 6 solo repitió 4 de las 10 palabras, en el Test 7 logro recortar parte de la página. Por ultimo en el Test 8 logro hacer 10 puntos en los recuadros en el tiempo indicado. CONCLUSCION La chica presenta dificultades para prestar atención y se fatiga con facilidad, por lo que tiene que estar con una motivación todo el tiempo para hacer las cosas. RECOMENDACIONES Se recomienda asistencia a la hora de realizar actividades escolares en casa, ya que la chica necesita una constante motivación para no fatigarse. Se recomienda una nueva evaluación para descartar posibles trastornos como el TRDA (trastorno de déficit de atención e hiperactividad).

55


ANEXOS

56


57


Prueba Raven INFANTIL ¿Cuál es el nombre de la prueba? Test de Matrices Progresivas. Escala Infantil ¿A quiénes se les aplica la prueba? Niños a partir de los 6 años, anciano y personas con dificultades de aprendizaje moderadas o graves ¿Cuál es el nombre del autor? John C. Raven Tiempo de duración de la prueba De 30 a 45 Minutos ¿Cómo es la aplicación de la prueba? Individual o Colectiva Biografía del Autor John Carlyle Raven nació en Londres el 28 de junio de 1902. Su interés por la psicología se desarrolló a una edad temprana. A pesar de los problemas planteados por la temprana muerte de su padre, dejándolo con una madre y dos hermanas que cuidar, y el desánimo de sus maestros de escuela debido a su dislexia , insistió en perseguir estos intereses. Para apoyar sus estudios, trabajó como maestro, y luego como director, en un internado para niños con discapacidades físicas . A partir del material de archivo que ahora posee Pearson PLC en Londres, parecería que sus intereses estaban en temas que muchos considerarían hoy como periféricos, como la psicología de la religión, particularmente sus componentes espirituales/ parapsicológicos . Sin embargo, sus notas detalladas sobre su trabajo de laboratorio de pregrado son notables. Tanto sus estudios de pregrado como de posgrado estuvieron formalmente bajo la dirección de Francis Aveling en el Kings College de Londres, pero parece que, ciertamente como posgraduado, tuvo poco contacto directo con él, ya que su tesis de maestría se basó en el trabajo realizado en la Institución Real de los Condados del Este . Cuando era estudiante, se hizo amigo de Charles Spearman y, poco después de graduarse, esta relación lo llevó a conocer a Lionel Penrose , quien necesitaba un asistente. Penrose era un genetista que realizaba una investigación sobre los orígenes genéticos y ambientales 58


de la deficiencia mental. Esto implicó administrar las pruebas de escalas de inteligencia de Stanford-Binet a todos los padres y hermanos de niños identificados como mentalmente deficientes por el sistema escolar en East Anglia . Alrededor de este tiempo, conoció a su esposa, Mary Elizabeth Wild , quien se convirtió en una asistente crucial a lo largo de su vida. Raven se retiró en mayo de 1964. Raven encontró que las pruebas eran engorrosas de administrar en hogares, escuelas y lugares de trabajo (donde, como comentó, había amigos y padres ansiosos por ayudar, no había instalaciones separadas para las pruebas y, a menudo, había mucho ruido) y los resultados eran imposibles de interpretar. porque tantas cosas diferentes fueron compuestas juntas. Como estudiante de Spearman, concluyó que lo que se necesitaba era una prueba que tuviera una base teórica (cf. la crítica de Spearman de las pruebas de Terman-Merrill y Moray House mencionadas en la entrada de Wikipedia de Charles Spearman ) y fácil de administrar y calificar. En consecuencia, se dedicó a desarrollar pruebas de los dos componentes de g identificados por Spearman, a saber, la capacidad eductiva (creación de significado) y reproductiva . El primero se midió mediante las pruebas de Matrices Progresivas de Raven (RPM) y el segundo mediante una prueba de vocabulario que más tarde se conoció como la Prueba de Vocabulario de Mill Hill (MHV). El desarrollo del RPM se describe en su tesis de maestría. [2] Significativamente, esto no consiste principalmente en el tipo de revisión de la literatura que uno esperaría normalmente, sino en una especificación de los criterios operativos que debe cumplir la prueba, que aún no existe. Él y su esposa, con el apoyo de una subvención de Darwin Trust, luego emprenda el desarrollo de una prueba para cumplir con estos requisitos. Parecería que Raven fue una de las pocas personas (otra fue Louis Guttman ) que apreció la importancia de desarrollar pruebas que arrojaran algo cercano a una escala de intervalo (aunque ese término no era el objetivo declarado de ninguno de los autores). Entre otras cosas, esto significaba que la secuencia de las dificultades de los ítems debía ser la misma para personas de todos los niveles de habilidad. Para demostrar esto e identificar aquellos ítems que necesitaban ser modificados o rechazados.Raven trazó lo que desde entonces se conoce en la terminología de la Teoría de la Respuesta al Ítem como Curvas de Características del Ítem . (Cuando Georg Raschapareció en escena a fines de la década de 1950 y desarrolló un modelo matemático para hacer esto, ¡lo probó en RPM y quedó satisfecho cuando funcionó!)

59


Las primeras versiones de lo que más tarde se denominó Matrices Progresivas Coloreadas (CPM) (diseñadas para distribuir las puntuaciones de los menos capaces) y las Matrices Progresivas Estándar (SPM) se publicaron en 1938. El SPM se hizo realidad con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Los altos niveles de analfabetismo y la gran cantidad de personas que debían someterse a pruebas hicieron que el uso de la mayoría de las otras pruebas fuera inviable. Después de realizar algunos ejercicios de validación, se produjo una versión especial de 20 minutos del SPM para el ejército. Esto tenía los elementos dispuestos en un solo orden de dificultad en lugar de la presentación cíclica habitual. La ausencia de cualquier dependencia del idioma facilitó la difusión de las pruebas en los sistemas militares de todo el mundo. (Uno ve el mismo requisito para la independencia del idioma en lugares como las minas de Sudáfrica en la actualidad. Nuevamente, hay muchos participantes potenciales que hablan muchos idiomas, todos diferentes al del administrador de la prueba, y la cuestión de si la prueba tiene el mismo significado en estos diferentes grupos se vuelve serio.) Aunque no se realizó más trabajo experimental con miras a implementar el mandato de Spearman para comprender mejor la naturaleza de la capacidad deductiva, los Ravens [3] continuaron reiterando que la capacidad deductiva o de creación de significado medida por las pruebas de RPM es una actividad difícil y exigente principalmente dependiente de sus componentes afectivo y conativo e incorporando una gran cantidad de actividad inconsciente del tipo que más tarde se conocería como actividad metacognitiva . En consecuencia, no es posible generar la comprensión que Spearman buscaba a través de estudios reduccionistas del tipo reunido en el libro de Carroll [4] .esar de no emprender más trabajos empíricos sobre la naturaleza de la educación, JC Raven sí trató de ampliar el pensamiento en el área desarrollando un marco teórico al que llamó Principios de individuación y coordenadas de conducta. Esto lo consideró como su contribución más importante a la psicología. Junto a esto, emprendió más trabajo con las pruebas de Vocabulario (es decir, una medida de la capacidad reproductiva) que llegó a ver como una ruta para estudiar el funcionamiento de la mente. Los Ravens siguieron activamente el mandato de Spearman de promover lo que equivale a un cambio de paradigma en la evaluación psicológica mediante la promoción de procedimientos que identificarían los motivos o valores idiosincrásicos de las personas y los componentes de competencia necesarios para perseguirlos. A este respecto, JC Raven publicó su Controlled Projection [7] mientras que John Raven (jnr) publicó extensamente * [, pero de manera más sucinta y completa en Competence in Modern Society . e trabajo se basó en un marco desarrollado para calificar pruebas proyectivas desarrollado por David C. McClelland y sus colaboradores.

60


Pero, para volver a la carrera histórica de JC Raven: después de trabajar en varias becas de investigación, en 1944 se le ofreció un puesto como Director de Investigación Psicológica en el Hospital Crichton Royal (psiquiátrico) en Dumfries, Escocia. Dos cosas fueron notables sobre los términos de referencia que Raven negoció para este nombramiento: Primero, que debería ser uno de tiempo parcial para que pudiera concentrarse en temas de su propia elección sin tener que negociar la aprobación institucional. En segundo lugar, los términos de referencia del Departamento eran que debería centrarse en gran medida en los estudios de lo normal para que pudieran arrojar luz sobre lo anormal. (Se puede pensar que esto no era necesario porque ¿no están las revistas llenas de tales estudios? De hecho, no. En primer lugar, la mayoría de los estudios se basan en poblaciones cautivas de estudiantes [lo que limita su generalización]. A lo largo de su tiempo en esta posición, Raven se resistió a la noción de que los psicólogos deberían participar en la terapia, argumentando que tal relación de roles asume implícitamente que el terapeuta sabe mejor que el paciente lo que el paciente debería estar haciendo. Esto, argumentó Raven, desalentaba la comprensión. Sostuvo que la mejor manera de promover la reorganización y el crecimiento personal pasaba por ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas. Otros miembros del Departamento en Crichton Royal incluyeron a John Court, Alan Forbes, Graham Foulds, Ralph Hetherington, Joseph Kelly, John Orme, Nancy Thomson, Alastair Weir y Eunice White.

61


Datos Generales Auto aplicación de la Prueba Nombre y Apellido: Jeannette de Los Santos Fecha de Nacimiento: 6/1/1988 Sexo: Femenino Edad: 34 Fecha de Evaluación: 21/4/2022 Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología escolar Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de la aplicación: En mi casa Pruebas Aplicadas: Raven Fecha de realización del Auto informe: 22/4/2022 Examinador: Jeannette de Los Santos y Jolanis Vásquez

DESCRIPCION DE LA PRUEBA Nombre de la Prueba: Test de Matrices Progresivas. Escala Infantil Autor: John C. Raven Que mide: Nivel intelectual general y la capacidad educativa

CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA Se mostraba atenta a las instrucciones, pero se distrae con facilidad con lo que pasa en su entorno, y todo lo quería saber.

HISTORIA DEL SUJETO Según lo narrado por la persona examinada Jeannette es chica la cual vive con su papa y abuela, es estudiante Universitaria de Psicología escolar no tiene hijos y tampoco se ha casado. Ella trabaja en los negocios de préstamos con su padre, es hija única de parte de padre de madre tiene dos hermanos uno de 22 y otro de 27 años de edad con los cuales mantiene una buena comunicación nunca han tenido ningún tipo de problemas personas y con su madre también se lleva muy bien. Ella vive con su papa porque siempre le ha gustado más vivir con su padre pero siempre visita a la madre y están siempre en comunicación. Ella es muy chica muy atenta a cuanto su madre la necesita al igual cualquier miembro de la familia en particular.

62


INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Rango (NA) Los resultados obtenidos en el Raven nos indican que la persona evaluada posee una inteligencia no verbal ubicada en el rango normal alto, es decir una adecuada capacidad para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problemas abstractos, hacer comparaciones, analogía así como de comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente.

CONLUSION La persona evaluada tiene buen razonamiento lógico y posee aptitudes para resolver.

RECOMENDACIONES En base a los resultados obtenidos en las preguntas planteadas, a los resultados de la prueba, se recomienda seguir trabajando en sus actividades para que siga aumentando sus capacidades.

63


ANEXOS

64


PRUEBA RAVEN INFANTIL

Datos Generales Nombre y Apellido: Juan Antonio de La Rosa Fecha de Nacimiento: 21/7/2009 Sexo: Masculino Edad: 11 Fecha de Evaluación: 23/4/2022 Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Grado de Institución: Estudiante de Séptimo Grado Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltero Creencias Religiosas: Católico Lugar de Evaluación: En su casa Fecha de realización del Informe: 24/4/2022 Pruebas Aplicadas: RAVEN INFANTIL Examinador: Jeannette de Los Santos

GENERALES DEL RAVEN INFANTIL ¿Cuál es el nombre completo de la prueba? Test de Matrices Progresivas. RAVEN ESCALA DE COLOR (CPM).

¿A quiénes se les aplica la prueba? Niños a partir de los de los 6 años, anciano y personas con dificultades de aprendizaje moderadas o graves.

¿Cuál es el nombre del Autor? John C. Raven

Tiempo de duración de la prueba De 30 a 45 Minutos

¿Cómo es la aplicación de la prueba? Individual y Colectiva 65


Biografía del autor John Carlyle Raven nació en Londres el 28 de junio de 1902. Su interés por la psicología se desarrolló a una edad temprana. A pesar de los problemas planteados por la temprana muerte de su padre, dejándolo con una madre y dos hermanas que cuidar, y el desánimo de sus maestros de escuela debido a su dislexia , insistió en perseguir estos intereses. Para apoyar sus estudios, trabajó como maestro, y luego como director, en un internado para niños con discapacidades físicas . A partir del material de archivo que ahora posee Pearson PLC en Londres, parecería que sus intereses estaban en temas que muchos considerarían hoy como periféricos, como la psicología de la religión, particularmente sus componentes espirituales/ parapsicológicos. Sin embargo, sus notas detalladas sobre su trabajo de laboratorio de pregrado son notables. Tanto sus estudios de pregrado como de posgrado estuvieron formalmente bajo la dirección de Francis Aveling en el Kings College de Londres, pero parece que, ciertamente como posgraduado, tuvo poco contacto directo con él, ya que su tesis de maestría se basó en el trabajo realizado en la Institución Real de los Condados del Este . Cuando era estudiante, se hizo amigo de Charles Spearman y, poco después de graduarse, esta relación lo llevó a conocer a Lionel Penrose , quien necesitaba un asistente. Penrose era un genetista que realizaba una investigación sobre los orígenes genéticos y ambientales de la deficiencia mental. Esto implicó administrar las pruebas de escalas de inteligencia de Stanford-Binet a todos los padres y hermanos de niños identificados como mentalmente deficientes por el sistema escolar en East Anglia . Alrededor de este tiempo, conoció a su esposa, Mary Elizabeth Wild , quien se convirtió en una asistente crucial a lo largo de su vida. Raven se retiró en mayo de 1964. John y Jean Raven han ofrecido un relato más detallado de la vida, el trabajo y el legado de Raven. Raven encontró que las pruebas eran engorrosas de administrar en hogares, escuelas y lugares de trabajo (donde, como comentó, había amigos y padres ansiosos por ayudar, no había instalaciones separadas para las pruebas y, a menudo, había mucho ruido) y los resultados eran imposibles de interpretar. Porque tantas cosas diferentes fueron compuestas juntas. 66


Como estudiante de Spearman, concluyó que lo que se necesitaba era una prueba que tuviera una base teórica (cf. la crítica de Spearman de las pruebas de Terman-Merrill y Moray House mencionadas en la entrada de Wikipedia de Charles Spearman ) y fácil de administrar y calificar. En consecuencia, se dedicó a desarrollar pruebas de los dos componentes de g identificados por Spearman, a saber, la capacidad eductiva (creación de significado) y reproductiva . El primero se midió mediante las pruebas de Matrices Progresivas de Raven (RPM) y el segundo mediante una prueba de vocabulario que más tarde se conoció como la Prueba de Vocabulario de Mill Hill (MHV). El desarrollo del RPM se describe en su tesis de maestría. [2] Significativamente, esto no consiste principalmente en el tipo de revisión de la literatura que uno esperaría normalmente, sino en una especificación de los criterios operativos que debe cumplir la prueba, que aún no existe. Él y su esposa, con el apoyo de una subvención de Darwin Trust, luego emprenda el desarrollo de una prueba para cumplir con estos requisitos. Parecería que Raven fue una de las pocas personas (otra fue Louis Guttman ) que apreció la importancia de desarrollar pruebas que arrojaran algo cercano a una escala de intervalo (aunque ese término no era el objetivo declarado de ninguno de los autores). Entre otras cosas, esto significaba que la secuencia de las dificultades de los ítems debía ser la misma para personas de todos los niveles de habilidad. Para demostrar esto... e identificar aquellos ítems que necesitaban ser modificados o rechazados... Raven trazó lo que desde entonces se conoce en la terminología de la Teoría de la Respuesta al Ítem como Curvas de Características del Ítem . (Cuando Georg Raschapareció en escena a fines de la década de 1950 y desarrolló un modelo matemático para hacer esto, ¡lo probó en RPM y quedó satisfecho cuando funcionó!). Las primeras versiones de lo que más tarde se denominó Matrices Progresivas Coloreadas (CPM) (diseñadas para distribuir las puntuaciones de los menos capaces) y las Matrices Progresivas Estándar (SPM) se publicaron en 1938. El SPM se hizo realidad con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Los altos niveles de analfabetismo y la gran cantidad de personas que debían someterse a pruebas hicieron que el uso de la mayoría de las otras pruebas fuera inviable. Después de realizar algunos ejercicios de validación, se produjo una versión especial de 20 minutos del SPM para el ejército. Esto tenía los elementos dispuestos en un solo orden de dificultad en lugar de la presentación cíclica habitual. La ausencia de cualquier dependencia del idioma facilitó la difusión de las pruebas en los sistemas militares de todo el mundo. (Uno ve el mismo requisito para la independencia del idioma en lugares como las minas de Sudáfrica en la actualidad. Nuevamente, hay muchos participantes potenciales que hablan muchos idiomas, todos diferentes al del administrador de la prueba, y la cuestión de si la prueba tiene el mismo significado en estos diferentes grupos se vuelve serio.) 67


Aunque no se realizó más trabajo experimental con miras a implementar el mandato de Spearman para comprender mejor la naturaleza de la capacidad deductiva, los Ravens [3] continuaron reiterando que la capacidad deductiva o de creación de significado medida por las pruebas de RPM es una actividad difícil y exigente principalmente dependiente de sus componentes afectivo y conativo e incorporando una gran cantidad de actividad inconsciente del tipo que más tarde se conocería como actividad metacognitiva . En consecuencia, no es posible generar la comprensión que Spearman buscaba a través de estudios reduccionistas del tipo reunido en el libro de Carroll. A pesar de no emprender más trabajos empíricos sobre la naturaleza de la educación, JC Raven sí trató de ampliar el pensamiento en el área desarrollando un marco teórico al que llamó Principios de individuación y coordenadas de conducta . Esto lo consideró como su contribución más importante a la psicología. Junto a esto, emprendió más trabajo con las pruebas de Vocabulario (es decir, una medida de la capacidad reproductiva ) que llegó a ver como una ruta para estudiar el funcionamiento de la mente. Los Ravens siguieron activamente el mandato de Spearman de promover lo que equivale a un cambio de paradigma en la evaluación psicológica mediante la promoción de procedimientos que identificarían los motivos o valores idiosincrásicos de las personas y los componentes de competencia necesarios para perseguirlos. A este respecto, JC Raven publicó su Controlled Projection [7] mientras que John Raven (jnr) publicó extensamente, pero de manera más sucinta y completa en Competence in Modern Society . Este trabajo se basó en un marco desarrollado para calificar pruebas proyectivas desarrollado por David C. McClelland y sus colaboradores. Pero, para volver a la carrera histórica de JC Raven: después de trabajar en varias becas de investigación, en 1944 se le ofreció un puesto como Director de Investigación Psicológica en el Hospital Crichton Royal (psiquiátrico) en Dumfries, Escocia. Dos cosas fueron notables sobre los términos de referencia que Raven negoció para este nombramiento: Primero, que debería ser uno de tiempo parcial para que pudiera concentrarse en temas de su propia elección sin tener que negociar la aprobación institucional. En segundo lugar, los términos de referencia del Departamento eran que debería centrarse en gran medida en los estudios de lo normal para que pudieran arrojar luz sobre lo anormal. (Se puede pensar que esto no era necesario porque ¿no están las revistas llenas de tales estudios? De hecho, no. En primer lugar, la mayoría de los estudios se basan en poblaciones cautivas de estudiantes [lo que limita su generalización]. A lo largo de su tiempo en esta posición, Raven se resistió a la noción de que los psicólogos deberían participar en la terapia, argumentando que tal relación de roles asume 68


implícitamente que el terapeuta sabe mejor que el paciente lo que el paciente debería estar haciendo. Esto, argumentó Raven, desalentaba la comprensión. Sostuvo que la mejor manera de promover la reorganización y el crecimiento personal pasaba por ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas. Otros miembros del Departamento en Crichton Royal incluyeron a John Court, Alan Forbes, Graham Foulds, Ralph Hetherington, Joseph Kelly, John Orme, Nancy Thomson, Alastair Weir y Eunice White.

MOTIVO DE LA EVALUACION Determinar si la persona evaluada posee deficiencia de aprendizaje. Evaluar si podrá completar y asimilar completamente la prueba.

DESCRIPCION DE LA PRUEBA Nombre de la prueba: Test de Matrices Progresivas RAVEN ESCALA DE COLOR (CPM). Autor: John C. Raven Que mide: Nivel intelectual general y la capacidad educativa

CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA Juan Antonio de La Rosa se mantuvo atento a todas las instrucciones, pero había que repetirle constantemente las instrucciones porque se distraía con frecuencia, lo lleve a mi casa para poder llenar el test. Le gustó mucho la casa dijo que le parecía una casa muy bonita y grande, le ofrecí jugo y un helado. Durante la prueba, se movía mucho y estaba poniendo mano a todo en la casa.

HISTORIA DEL SUJETO El niño fue entregado a la abuela desde que nació, porque la madre nunca lo quiso cuidar de él, su madre decidió irlo a visitar solo los fines de semanas aunque viven en la misma ciudad. Según narra la abuela que en ocasiones no ve lo que hace el niño sentirse muy mal y llora mucho. El niño según su abuela se enferma mucho de gripe por lo cual está siempre con él en el hospital y resalta que su madre nunca lo ha hecho. Él se alimenta bien y nunca ha tenido problema de alimentación. Con respecto a su padre el presenta más apego hacia él, ya que es el la persona con la que más convive, lo ve todos los días. Presenta un comportamiento inquieto como cualquier niño de su edad, para castigarlo ella lo pone de castigo con la mano en la pared no le gusta golpearlo, el niño pronuncia muchas malas palabras y constantemente presta mucha atención a las conversaciones de los adultos y constantemente expresa opiniones al respecto. Juega menos de lo que haría un niño de su edad cuando esta y en otros lugares. 69


INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Rango (N) Los resultados obtenidos en el Raven nos indican que la persona evaluada posee una inteligencia no verbal ubicada en el rango normal, es decir una adecuada capacidad para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problemas abstractos, hacer comparaciones , analogía así como de comprender , asimilar, elaborar , y utilizar la información adecuadamente.

CONCLUSION El niño tiene buen razonamiento lógico, no posee dificultades de aprendizaje. Solo que hay una pequeña deficiencia en la capacidad de concentrarse.

RECOMENDACIONES En base a los resultados obtenidos en las preguntas planteadas, a los resultados de la prueba, se recomienda trabajar en la concentración del niño, agregándole más actividades, como rompecabezas, colorear y jugar con otros niños también le ayuda a desarrollar su imaginación.

70


Anexos

71


PRUEBA T.R.F. TEST DE RAZONAMIENTO CON FIGURAS DATOS GENERALES Auto Aplicación de la Prueba Nombre y apellido: Jeannette de Los Santos Fecha de Nacimiento: 6/1/1988 Sexo: Femenino Edad: 34 Fecha de la Evaluación: 28/4/2022 Lugar de la Evaluación: En mi casa Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología Escolar Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Pruebas Aplicadas: TRF Fecha de Realización del Informe: 29/4/2022 Examinador: Jolanis Vásquez y Jeannette de Los Santos

Generales de la Prueba ¿Nombre completo de la Prueba?

Test de Razonamiento con Figuras ¿Cuál es el nombre del autor?

J.C. Daniels ¿Cuál es el tiempo de aplicación de la prueba? De 30 a 45 minutos de trabajo efectivo ¿Cómo puede ser la prueba TRF? Individual y Colectiva

¿A quiénes se les aplica la prueba? Estudiantes de Termino de Secundaria Universitarios y Adultos.

72


Objetivo de Utilización de la prueba TRF Evaluación Educativa, Clínica y Laboral Adaptación de la prueba TRF Centro de Psicología Aplicada

¿Que mide la mide la Prueba de razonamiento? El Test de Razonamiento –R evalúa las capacidades cognitivas necesarias para ser eficaz en las tareas que requieren una buena capacidad analítica y de anticipación, sobre todo en lo que respectan los puestos técnicos o puestos con entornos actividades complejas. MOTIVO DE LA EVALUACION Esta prueba fue aplicada como requisito de la asignatura Prueba de Evaluación de la Inteligencia.

DESCRIPCION DE LA PRUEBA T.R.F. Nombre completo de la prueba: Test de Razonamiento con Figuras Autor: J.C. Daniels

Su título original es Figure Reasoning Test o Test de Razonamiento con Figuras- TRF- en español, y ofrece una medida del funcionamiento intelectual mediante la evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos de tipo gráfico, apreciando así las funciones mentales de la inteligencias como la abstracción y comprensión de relaciones y eliminando la influencia del lenguaje, el aprendizaje escolar y de habilidad motriz. La inteligencia general es entendida como la capacidad de comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. La inteligencia está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla. Se ha comprobado que la formación académica escolar no influye sustancialmente en los resultados del Test. Esta condición de la prueba nos permite utilizar sus resultados para formarnos una idea aproximada de la potencialidad intelectual del examinado. Los sujetos a los que puede aplicarse el T.R.F. han de tener un mínimo de diez años, sin que exista límite superior de edad. Costa de cuarenta y cinco ítems, con seis respuestas posibles cada uno y una sola alternativa correcta. Su aplicación dura treinta minutos aproximadamente, y se utiliza tanto individual como colectivamente. Todos los Ítems miden 73


el mismo factor. Las instrucciones para su aplicación no difieren esencialmente de otros tests de Inteligencia. La primera versión del Test es de 1949; posteriormente, en 1966, 1967 y 1970, se hicieron nuevas ediciones. La versión dominicana tiene su punto de partida en la última edición inglesa.

A.W. Heim considera que las características del T.R.F. son notablemente mejores que las de la mayor parte de los test de inteligencia, pero al igual que sucede con el otros instrumentos de la época, no existe una biografía demasiado amplia sobre este test. Entre los aspectos positivos del T.R.F., es preciso destacar su validez y su consistencia interna, así como su número alto (seis) de ejemplos. Como aspectos negativos pueden señalarse su aparente. Monotonía y la falta de datos acerca de su validez predictiva.

CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA El evaluado mostró una actitud muy tranquila y segura al momento de auto aplicarse prueba. También hubo mucha seguridad al ver las imágenes del test

la

HISTORIA DEL SUJETO Jeannette de Los Santos es una chica la cual vive con su papa y abuela, es muy chica la cual ayuda a su padre en los negocios de préstamos y también es quien hace todos los quehaceres del hogar. Es hija única de parte de padre de madre tiene dos hermanos con los cuales se lleva muy bien nunca han tenido ningún tipo de problema personal, no viven juntos pero siempre están en comunicación el segundo de mi hermano esta en Estados Unidos está casado, pero no tiene hijos están pensando en tener su casa para luego tener sus hijos. En cuanto a mi vida personal no tengo hijos y tampoco estoy casada estoy totalmente soltera, mi vida es ayudar a mi padre en los negocios y hacer los quehaceres del hogar, llevar una vida sana en mi alimentación hago bastante ejercicios.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS De acuerdo con los resultados obtenidos, estas son las indicaciones. Un RANGO MUY ALTO

Puntuaciones (PD) 43 PC 100

ST 74


R MA

CONCLUSION Según los resultados antes dijo, la evaluada obtuvo las siguientes interpretaciones: El TRF ponen en manifiesto que la persona evaluada posee una excelente inteligencia general no verbal, indicó una capacidad muy superior para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problemas abstractos y comprender, asimilar, elaborar y utilizar adecuadamente.

RECOMENDACIONES La persona evaluada tiene todo lo requerido y buen desempeño en el área de educación para poder seguir trabajando en su carrera como Psicóloga escolar.

75


ANEXOS

76


TEST ELEMENTAL DE INTELIGENCIA Nombre completo de la Prueba Test Elemental de Inteligencia (TEI)

¿Cuál es el nombre del Autor? Mariano Yela

¿Cómo puede ser la Prueba? Individual y Colectiva

¿Cuál es el tiempo de la prueba? 20 minutos de trabajo efectivo

¿A quiénes se les aplica la prueba? Niños de 8 años de edad en adelante. Adultos alfabetizados de nivel educativo bajo.

Objetivo de utilización de la prueba: Evaluación Educativa, Clínica y Laboral

Biografía del Autor Mariano Yela Granizo (Madrid, 2 de marzo de 1921-5 de noviembre de 1994) fue un psicólogo y filósofo español. Mariano Yela Granizo nació el 2 de marzo de 1921, en el n.º 34 de la calle Zurita, en el madrileño barrio de Lavapiés, y vivió durante su infancia en el n.º 12 de la calle Torrecilla del Leal, en el mismo castizo barrio. De padre obrero y madre portera, esa infancia fue tan difícil como satisfactoria, tal como la recordaba él mismo en su autobiografía. Muy pronto desarrolló una intensa afición por la lectura, y comenzó a destacar en las clases del colegio "Andrés Manjón" de la plaza de Lavapiés. A los 14 años fue seleccionado como alumno superdotado, recibiendo una beca del Ayuntamiento de Madrid para poder seguir estudiando. Todo se alteró bruscamente, meses más tarde, con la Guerra Civil. Tras ella tuvo que compaginar sus estudios con infinidad de trabajos para ayudar a su familia (desde camarero a mozo de carga, ayudante mecánico, auxiliar de oficina, y profesor particular). Aun así, completó el Bachillerato -en el Instituto de San Isidro- y el Examen de Estado en tan solo tres años, con la calificación de Premio Extraordinario. En esos tres años se forjó definitivamente su vocación: "estudiar al hombre, por todos los caminos posibles". Y así lo hizo. Continuando con sus numerosos trabajos (auxiliar administrativo, taquimecanógrafo, profesor aquí y allá...), y encontrando tiempo para viajar por toda España "comiendo y durmiendo 77


donde Dios quería", en 1945 se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, también con Sobresaliente y Premio Extraordinario. Gracias a ello recibió una de las becas a los 5 mejores expedientes universitarios para ampliar estudios en Estados Unidos, donde permaneció tres años, entre las Universidades de Washington y Chicago (1945-1948). Antes de regresar a España amplió estudios en diversas Universidades de Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania, trabajando con ilustres psicólogos como Thurstone (colaborador de Thomas Alba Edison), Cronbach, Rogers, Burt, Bartlett, Köhler, Piaget, y filósofos como Heidegger (1948-1952). Bien pudo quedarse en el extranjero, con más medios y posibilidades de investigar, pero volvió. El apego a su país y a su ciudad natal pesaron más y "sensata o quijotescamente" (en sus propias palabras) volvió. Y de regreso a España, en 1952, se doctoró en Filosofía y Letras también con Premio Extraordinario, ganó la cátedra que luego desempeñaría durante más de 30 años, siempre en su querida ciudad natal, estrechó amistad con los más insignes filósofos españoles (Ortega, Zubiri, Marañón...), y comenzó a desarrollar una intensa tarea institucionalizadora de la Psicología en nuestro país, a la que los psicólogos debemos tanto, y que con frecuencia le mantendría apartado de su verdadera vocación de estudio. En 1955 se casó con Mª Concepción García Morán, también madrileña, con la que tuvo 5 hijos, todos ellos nacidos en Madrid (dos de ellos también psicólogos, María y Carlos). Tras vivir en distintos lugares de la capital, se instaló en el n.º 2 de la calle Hilarión Eslava, en el barrio de Argüelles, en donde vivió desde 1959 hasta 1976, año en que se trasladó definitivamente a las afueras, en Puerta de Hierro, donde residió hasta su fallecimiento en 1994. En 1987 recibió la jubilación entre premios y homenajes, pero ello no significó sino una intensificación de su trabajo, como puede apreciarse en su curriculum. Ese mismo año fue nombrado Profesor Emérito, cargo que desempeñaría hasta la mañana del 26 de octubre de 1994, en que estando trabajando en su despacho sufrió un fuerte infarto que acabaría con su vida pocos días después, en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid (el 5 de noviembre de 1994). Publicó cerca de 350 obras, entre libros (14 propios y cerca de 40 en colaboración), capítulos, artículos, prólogos...etc, abarcando las más diversas áreas de la Psicología, desde la Epistemología y Filosofía de la Ciencia, a la Psicometría, pasando por la Psicología de la Inteligencia, de la Percepción, del Trabajo, de la Educación, de la Vejez, la Historia de la Psicología, y ocupándose también de otros saberes humanos -como la Filosofía y la Antropología-. Entre ellas cabe destacar: "Psicología de las Aptitudes" (Gredos, 1956), "Apuntes de Psicometría y Estadística" (UCM, 1ª ed.1957), "La técnica del análisis factorial" (Biblioteca Nueva, 1957), "Introduction à l'Analyse Factorielle" (Lovaina, 1964), "La estructura de la conducta" (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1974), "Estudios sobre inteligencia y lenguaje" (Pirámide, 1987), "El sentido de la conducta humana" (Univ. de Salamanca, 1987), "The meaning of behavior" (Plenum Press, 1987), "Cara y cruz de la inteligencia" (Univ. de Oviedo, 1990) "Pensamiento e Inteligencia" (Alhambra, 1991), "Las Ciencias Humanas" (Espasa-Calpe, 1994), o "Nuevas perspectivas en la Psicología de la Inteligencia" (Pirámide, 1995 -póstumo-).

78


Por otro lado, participó -y con frecuencia organizó-, en más de 60 Congresos nacionales e internacionales; elaboró y/o adaptó cerca de 200 tests; dirigió más de 70 Tesis Doctorales, e impartió casi 500 cursos y conferencias a lo largo de los 5 continentes. Entre sus aportaciones principales, amén de unas extraordiarias capacidades, unánimemente reconocidas, de claridad expositiva y capacidad de síntesis, hay que anotar su Teoría de la Inteligencia (Tª del Continuo Heterogéno Jerárquico de Covariación), internacionalmente reconocida y debatida. Sus textos de Psicometría, Estadística y Psicología Matemática han tenido múltiples ediciones y han sido (y continúan siendo) utilizados por múltiples promociones de numerosas universidades españolas y extranjeras (fundamentalmente hispanoamericanas y belgas). Por otro lado, fue el principal introductor de la técnica del análisis factorial en nuestro país. Mariano Yela es considerado como uno de los "padres" de la Psicología española, al desarrollar una intensa tarea fundacional e institucionalizadora. Ha ocupado cerca de un centenar de cargos, con frecuencia los de fundador, cofundador, miembro del Patronato y director de multitud de instituciones. R psicológicas dentro y fuera de España (entre ellas la fundación y presidencia de la Sociedad Española de Psicología, o la pertenencia a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y a la Academia de Ciencias de Nueva York). Finalmente, ha recibido decenas de premios, distinciones y homenajes, entre ellos la "Cátedra Francqui" de Bélgica (1961); la Medalla de Honor de la Universidad de Lovaina (Bélgica, 1962); la Medalla de Plata del Ayuntamiento de Madrid (1975); el Premio Nacional de Filosofía (1977); las Medallas de Honor de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Complutense de Madrid (1987); el Doctorado "Honoris Causa" por la Universidad Pontificia de Salamanca (1987) y la Universidad de Oviedo (1990); diversos libros de homenaje en vida (de la UPS y la UCM, 1987-1992), la Mención de Honor del Colegio Oficial de Psicólogos (1994), diversos homenajes póstumos (en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, 1994), y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (por Real Decreto, a título póstumo, 1995).1

79


DATOS GENERALES Auto Aplicación de la Prueba Nombre y apellido: Jeannette de Los Santos Fecha de Nacimiento: 6/1/1988 Edad: 34 Sexo: Femenino Fecha de la Evaluación: 4/5/2022 Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Ocupación: Estudiante Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología Escolar Creencias Religiosas: Católica Estado Civil: Soltera Lugar de la Aplicación: En mi Casa Pruebas Aplicadas: TEI Fecha de Realización del Auto Informe: 5/5/2022 Examinador: Jolanis Vásquez y Jeannette de Los Santos

DESCRIPCION DE LA PRUEBA Nombre completo de la prueba: Test Elemental de Inteligencia Autor: Mariano Yela Que pretende medir: Los Test de inteligencia son pruebas que miden habilidades, conocimientos, aptitudes, y funciones. Su principal característica, o por lo que mayormente (CI); se basan en las capacidades de asimilación, comprensión y elaboración de la información de una forma adecuada. El Test Elemental de Inteligencia –TEI- ofrece una medida del funcionamiento intelectual general mediante la evaluación de la capacidad para resolver problemas verbales. El TEI fue construido con el fin de apreciar la inteligencia en los niveles escolares o culturales más bajos de la población. La prueba pide ser aplicada de manera individual y colectiva y considerarse en test tipo ‘’Omnibus’’, ya que costa de gran variedad de problemas que exigen poner en juego diversas aptitudes mentales, pero con una marcada orientación hacia la medida de factor G o general de la inteligencia. La inteligencia general es entendida como la capacidad de comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. La inteligencia está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria o capacidad de almacenarla. 80


El Test consta de 34 ítems diferentes, con predominio en preguntas que plantean problemas de tipo verbal y que exigen un cierto dominio del lenguaje y del razonamiento verbal; y en algunos casos razonamiento numérico sencillo.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Rango muy Alto (MA) Los resultados obtenidos en la prueba TEI ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una excelente inteligencia general, indicando una capacidad superior para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y resolver problemas. Posee una excelente facultad de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas.

81


ANEXOS

82


TEST ELEMENTAL DE INTELIGENCIA (TEI) ¿Nombre completo de la prueba? Test Elemental de Inteligencia (TEI)

¿Cuál es el nombre del autor? Mariano Yela

Biografía del autor Yela Granizo, Mariano Madrid, 02/03/1921- 05 11/1994. Psicólogo, impulsor de la Psicología española. Mariano Yela Granizo estudio el bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid, donde fue alumno de José Rogerio Sánchez García, que, posteriormente, seria académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Mariano Yela

Granizo se licenció, con Premio Extraordinario, en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo, en 1945, también con Premio Extraordinario, el título de doctor en Filosofía. De 1945 a 1948, amplió estudios de Matemáticas, Neurología, Fisiología, Psicología, Psicología Experimental y Psicometría en la Universidad Católica de Washington (1945-1946) y en la Universidad de Chicago (1946-1948). De 1948 a 1950, becado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, amplió estudios de Psicología Matemática en la Universidad de Londres y de Psicología Experimental en la Universidad de París. De 1950 a 1952, trabajó en el laboratorio de psicología experimental, a las órdenes del profesor Michotte, de la Universidad de Lovaina y estudió Antropología Filosófica en el círculo filosófico de Heidegger de la Universidad de Friburgo. En 1952, Mariano Yela Granizo ganó, por oposición, la Cátedra de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Allí, en la citada Facultad de Filosofía y Letras, en la Sección de Psicología, fue profesor de Psicología Matemática y Psicología Experimental, hasta su jubilación. Desde 1954, fue profesor de Estadística y Psicometría en la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid, escuela de la que fue fundador, y, desde 1964, fue profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lovaina, donde acudía anualmente durante dos meses. En relación con su ámbito profesional, Mariano Yela Granizo había fundado, ya, en 1948, junto con el doctor Germain, el Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además, Mariano Yela Granizo fue director del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Psicología aplicada y Psicotecnia, y fundador y 83


presidente, en 1973, de la Sociedad Española de Psicología. Miembro de la Unión Internacional de Psicología, de la American Psychological Association y de la Psychometric Society, en noviembre de 1974, Mariano Yela Granizo ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, tras la lectura de su discurso La estructura de la conducta: estímulo, situación y conciencia. Recibió el Premio Francqui a la investigación psicológica de la Universidad de Lovaina y el Premio Simarro a la investigación psicológica de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, Mariano Yela Granizo fue investido doctor honoris causa en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca, en noviembre de 1987, y por la Universidad de Oviedo, en noviembre de 1990. Autor muy prolífico, fue director de la colección de publicaciones de psicología aplicada de TEA y codirector de la Colección Psicología de la editorial Biblioteca Nueva. La mayoría de sus artículos de investigación están publicados en las revistas Psychometrika, American Journal of Physiology y Revista de Psicología General y Aplicada, de la que fue subdirector. ¿Cuál es el tiempo de la prueba? 20 minutos de trabajo efectivo

¿Cómo puede ser la prueba? Individual o Colectica

¿A quiénes se les aplica la prueba? Niños de 8 años de edad en adelante. Adulto alfabetizado del nivel educativo.

Objetivo de utilización Evaluación, Clínica, Laboral y Personal.

DATOS GENERALES Nombre y Apellido: Junior Zimerman García Fecha de Nacimiento: 2/6/2019 84


Sexo: Masculino Edad: 10 Fecha de Evaluación: 5/5/2022 Lugar de Nacimiento: Clínica del Niño San Pedro de Macorís Ocupación: Estudiante Grado de Institución: Estudiante de sexto grado Creencias Religiosas: Católico Lugar de la Evaluación: En su casa Estado Civil: Soltero Pruebas Aplicadas: TEI Fecha de Realización del Informe: 7/5/2022 Examinador: Jeannette de Los Santos

MOTIVO DE LA EVALUACION

Esta evaluación fue realizada con la finalidad de evaluar en el sujeto aquellos hábitos y aquellas actitudes más importante para el estudio. Y así determinar que el estudio es un factor importante para el éxito académico.

DESCRIPCION DE LA PRUEBA Evaluación de la inteligencia general. Mide la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento lógico a nuevos problemas. Mide el factor G de la inteligencia, proporcionando una estimulación general de las capacidades intelectuales.

CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA PRUEBA La evaluación se realizó en la casa del chico, el lugar que escogió el mismo para que lo evaluara fue su habitación. Ya que es muy amplia y cómoda y no se escucha ningún tipo de ruido en tal lugar.

El examinado durante la prueba, estuvo muy atento a las instrucciones, al momento de iniciar la evaluación se mantuvo sereno, y atento a lo que estaba haciendo. En algunos momentos reflejaba frustración al no saberse una pregunta o más bien no saber que opción de la respuesta tomar, y en muchas ocasiones decía que encontraba la pregunta medio incompresible, 85


ya más adelante volvió nuevamente a estar pendiente a su evaluación, pero sin dejar de pasarse la mano por la cabeza. Al final la prueba, expreso que se sentía un poco frustrado ya que presentía que está en un examen normal, donde es vigilado por un maestro.

HISTORIA DEL SUJETO

Junior Zimerman García, nació el 2 de Julio del año 2019, en la Clínica del niño, San Pedro de Macorís, Republica dominicana, es el tercero de 3 hermanos, 2 hembras, Nacido de parto normal, se creció con sus padres. En el ámbito escolar siempre fue un alumno aplicado, con excelentes notas, algo importante es que, en sus tres primeros años de primaria, él era tímido, pero excelente en sus clases, el sentía miedo por sus compañeros más grandes, hasta el punto que se hizo amigo del compañero más grande para que lo defienda. Algo que le paso durante su vida en la escuela es que en sus primeros tres años de primaria, él no era muy sobresaliente, y más que se sentía cohibido por los mismos compañeros. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Según los resultados obtenidos por la evaluación reflejan a Junior con una puntuación directa de 30 puntos, con un percentil de 99 puntos, lo cual indica un rango muy alto para un coeficiente de inteligencia de 138 que lo coloca en un nivel superior. Los resultados obtenidos en la prueba describen a una persona con una excelente inteligencia general, indicando una capacidad muy superior para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y resolver los problemas. Posee una excelente facultad de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas.

CONCLUSION 86


La persona evaluada posee alto interés en trabajar al aire libre le gusta mucho leer y bailar.

RECOMENDACIONES Por los resultados obtenidos vemos un niño con un alto coeficiente de inteligencia lo que lo coloca un niño muy inteligente que siga así, y será un niño grande en sus estudios.

87


ANEXOS

88


TEST DE INTELIGENCIA OTIS SENCILLO Auto Aplicación ¿Nombre completo de la prueba? Test de Inteligencia (OTIS SENCILLO)

¿Cuál es el nombre del autor? Arthur S. Otis

Biografía del autor Arthur S. Otis Arthur Sintin Otis nació el 28 de julio de 1886 en Denver, Colorado, hijo de George Frank Otis y Margaretta Jane Sinton. Arthur Otis ingresó a la Universidad de Stanford para estudiar ingeniería civil, pero después de dos años se cambió una psicología. Recibió una licenciatura en 1910, una maestría en 1915 y un doctorado en 1920, todos de Stanford. Antes de 1918 Arthur S. Otis realizó numerosos trabajos de pruebas de inteligencia colectiva, por lo que se le puede considerar como pionero en estas tareas. Estas experiencias e investigaciones de Otis, que no llegaron a publicar, así como su Escala de Inteligencia en Grupo de 1918, aportaron una contribución indispensable al desarrollo del Army Alpha Test y al éxito subsiguiente de los test colectivos de inteligencia. Hacia 1920 publica el Otis Self. -Administran Test of Mental Ability, la editora Word Book Co. de la ciudad de Terry. -pueblo. -Hudson, de Nueva York, lo fecha en 1 922, apareciendo la revisión en 1 929. El test Otis bajo cuya denominación se le ha venido denominando presenta dos niveles, uno sencillo para los grados 4 a 9, y otro superior hasta el grado 16 y adultos, con cuatro formas paralelas denominadas A, B, C y D. Estas dos últimas formas realizadas con gran aportación y colaboración de Bar. rows TH Ambos niveles han servido de módulo para la elaboración de otras muchas pruebas, y han alcanzado gran difusión al poderse aplicar colectivamente.

¿Cuál es el tiempo de la prueba Otis Sencillo? 30 Minutos

¿Cómo puede ser la prueba Otis Sencillo? 

Individual o Colectiva 89


  

Evaluación Educativa Evaluación Vocacional Selección de Personal

¿A quiénes se les aplica la prueba? Otis Sencillo: Población de 5to de Primaria a 2do de Bachillerato .

¿Que mide la prueba? Evaluación de inteligencia general. Mide la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento a nuevos problemas. Mide el factor G de la inteligencia, promocionando una estimulación de la capacidad intelectual

Adaptación. CPA

90


DATOS GENERALES Nombre y Apellido: Jeannette de Los Santos Fecha de Nacimiento: 6/1/1988 Sexo: Femenino Edad: 34 Fecha de Evaluación: 6/5/2022 Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Ocupación: Estudiante Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología escolar Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de la Evaluación: En mi casa Pruebas Aplicadas: Otis Sencillo Fecha de Realización del Auto informe: 7/5/2022 Examinador: Jolanis Vásquez y Jeannette de Los Santos

DESCRIPCION DE LA PRUEBA La inteligencia desde sus primeros estudios, ha sido uno de los conceptos más polémicos e incomprendidos dentro de la psicología. La razón es tal vez porque son muchas y muy diversas las conductas habilidades que se engloban bajo este término. A diferencia de las pruebas de habilidades y capacidades específicas, los tests de inteligencia miden la capacidad global de un individuo para desenvolverse en su entorno. El Stanford-Binet, por ejemplo, da mucha importancia a las habilidades verbales, mientras que las escalas de Weschler (WAIS y WISC para los niños) separan en dos subes calas la inteligencia verbal de la no verbal, cada una con su cociente específico. El primer impulso al desarrollo de las principales pruebas que se utilizan incluso en la actualidad fue la necesidad de dar respuesta a ciertas demandas sociales (en la educación, el ejército, etc.). La primera prueba de inteligencia útil fue elaborada en 1905 por los psicólogos franceses Alfred Binet y Theodore Simón, que desarrollaron una escala de treinta reactivos para asegurarse de que ningún niño seria aportado del sistema de parís de educación sin someterse a un examen formal.

En 1916, el psicólogo estadounidense Lewis Terman elaboro en Stanford la primera revisión de la escala Binet- Simon para una población a partir de los tres años. Esta prueba seria revisada posteriormente en 1937 y en 1960. Siendo aún hoy una de las escalas más usadas para medir la inteligencia. Poco después, durante la primera Guerra Mundial surgió la necesidad de seleccionar y clasificar a los reclutas de la Armada de los Estados Unidos por lo que se decidió formar un comité que se encargara de elaborar pruebas de inteligencia. Siendo Yarkes director de este 91


comité y Arthur. S. Otis uno de los principales colaboradores, se crearon las pruebas Army Alfa y Arma Beta. Al terminar la guerra, estas pruebas se utilizaron en la clasificación y selección de civiles y empezaron a aparecer pruebas derivadas Army Alfa y Arma Beta, una de las pruebas fue el Otis (1918,) Arthur R. Otis, tomo parte en la elaboración de los test Alpha y Beta ampliamente utilizados en el ejército norteamericano para construir una herramienta de fácil aplicación colectiva; la cual desde entonces ha sufrido una serie de revisiones. A partir de las famosas series de pruebas Otis, se han realizado diversas adaptaciones de características similares, aunque con los nombres de Otis sencillo y Otis superior. Diversas versiones de estas pruebas, se han ido investigando, rediseñando y adaptando, siendo el fundamento de otras, dentro de las que se encuentran el OTIS sencillo y superior y el Wonderlic. Las pruebas Otis de capacidad mental se encuentran entre las de mayor uso, debido a su aplicación rápida y sencilla. A pesar de que son instrumentos breves, tienen gran capacidad de predicción.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Rango muy alto (MA) Los resultados obtenidos en la prueba Otis Sencillo ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una excelente inteligencia general, indicando una capacidad superior para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y resolver problemas. Posee una excelente facultad de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas.

92


ANEXOS

93


TEST DE INTELIGENCIA OTIS SUPERIOR Auto aplicación ¿Nombre completo de la prueba? Test de Inteligencia (Otis Superior)

¿Cuál es el nombre del Autor? Arthur S. Otis

Biografía del autor Arthur S. Otis Arthur Sintin Otis nació el 28 de julio de 1886 en Denver, Colorado, hijo de George Frank Otis y Margaretta Jane Sinton. Arthur Otis ingresó a la Universidad de Stanford para estudiar ingeniería civil, pero después de dos años se cambió una psicología. Recibió una licenciatura en 1910, una maestría en 1915 y un doctorado en 1920, todos de Stanford. Antes de 1918 Arthur S. Otis realizó numerosos trabajos de pruebas de inteligencia colectiva, por lo que se le puede considerar como pionero en estas tareas. Estas experiencias e investigaciones de Otis, que no llegaron a publicar, así como su Escala de Inteligencia en Grupo de 1918, aportaron una contribución indispensable al desarrollo del Army Alpha Test y al éxito subsiguiente de los test colectivos de inteligencia. Hacia 1920 publica el Otis Self. -Administran Test of Mental Ability, la editora Word Book Co. de la ciudad de Terry. -pueblo. -Hudson, de Nueva York, lo fecha en 1 922, apareciendo la revisión en 1 929. El test Otis bajo cuya denominación se le ha venido denominando presenta dos niveles, uno sencillo para los grados 4 a 9, y otro superior hasta el grado 16 y adultos, con cuatro formas paralelas denominadas A, B, C y D. Estas dos últimas formas realizadas con gran aportación y colaboración de Bar. rows TH Ambos niveles han servido de módulo para la elaboración de otras muchas pruebas, y han alcanzado gran difusión al poderse aplicar colectivamente.

94


¿Cuál es el tiempo de la prueba Otis Superior? 30 minutos de trabajo efectivo

¿Cómo puede ser la prueba Otis Superior?    

Individual o Colectiva Evaluación Educativa Evaluación Vocacional Selección de Personal

¿A quiénes se les aplica la prueba? Otis Superior: Población 2do de Bachillerato, Universitarios, Población General.

¿Que mide la prueba? Evaluación de la inteligencia general. Mide la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento a nuevos problemas. Mide el factor G de la inteligencia, promocionando una estimulación de la capacidad intelectual.

Adaptación. CPA

95


DATOS GENERALES Nombre y Apellido: Jeannette de Los Santos Fecha de Nacimiento: 6/1/1988 Sexo: Femenino Edad: 34 Fecha de Evaluación: 6/5/2022 Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Ocupación: Estudiante Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología escolar Estado Civil: Soltera Creencias Religiosas: Católica Lugar de la Evaluación: En mi casa Pruebas Aplicadas: Otis Superior Fecha de Realización del Auto informe: 8/5/2022 Examinador: Jolanis Vásquez y Jeannette de Los Santos

DESCRIPCION DE LA PRUEBA La inteligencia desde sus primeros estudios, ha sido uno de los conceptos más polémicos e incomprendidos dentro de la psicología. La razón es tal vez porque son muchas y muy diversas las conductas habilidades que se engloban bajo este término. A diferencia de las pruebas de habilidades y capacidades específicas, los tests de inteligencia miden la capacidad global de un individuo para desenvolverse en su entorno. El Stanford-Binet, por ejemplo, da mucha importancia a las habilidades verbales, mientras que las escalas de Weschler (WAIS y WISC para los niños) separan en dos subes calas la inteligencia verbal de la no verbal, cada una con su cociente específico. El primer impulso al desarrollo de las principales pruebas que se utilizan incluso en la actualidad fue la necesidad de dar respuesta a ciertas demandas sociales (en la educación, el ejército, etc.). La primera prueba de inteligencia útil fue elaborada en 1905 por los psicólogos franceses Alfred Binet y Theodore Simón, que desarrollaron una escala de treinta reactivos para asegurarse de que ningún niño seria aportado del sistema de parís de educación sin someterse a un examen formal. En 1916, el psicólogo estadounidense Lewis Terman elaboro en Stanford la primera revisión de la escala Binet- Simon para una población a partir de los tres años. Esta prueba seria revisada posteriormente en 1937 y en 1960. Siendo aún hoy una de las escalas más usadas para medir la inteligencia. Poco después, durante la primera Guerra Mundial surgió la necesidad de seleccionar y clasificar a los reclutas de la Armada de los Estados Unidos por lo que se decidió formar un 96


comité que se encargara de elaborar pruebas de inteligencia. Siendo Yarkes director de este comité y Arthur. S. Otis uno de los principales colaboradores, se crearon las pruebas Army Alfa y Arma Beta. Al terminar la guerra, estas pruebas se utilizaron en la clasificación y selección de civiles y empezaron a aparecer pruebas derivadas Army Alfa y Arma Beta, una de las pruebas fue el Otis (1918,) Arthur R. Otis, tomo parte en la elaboración de los test Alpha y Beta ampliamente utilizados en el ejército norteamericano para construir una herramienta de fácil aplicación colectiva; la cual desde entonces ha sufrido una serie de revisiones. A partir de las famosas series de pruebas Otis, se han realizado diversas adaptaciones de características similares, aunque con los nombres de Otis sencillo y Otis superior. Diversas versiones de estas pruebas, se han ido investigando, rediseñando y adaptando, siendo el fundamento de otras, dentro de las que se encuentran el OTIS sencillo y superior y el Wonderlic. Las pruebas Otis de capacidad mental se encuentran entre las de mayor uso, debido a su aplicación rápida y sencilla. A pesar de que son instrumentos breves, tienen gran capacidad de predicción.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Rango muy alto (MA) Los resultados obtenidos en la prueba Otis Superior ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una excelente inteligencia intelectual ligeramente por encima del resto de la población, indicando una capacidad superior para utilizar su razonamiento a la hora de comprender, y resolver problemas. Posee una excelente facultad de aprender, comprender, y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas.

97


ANEXOS

98


ESCUELA DE HABITOS Y ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO (EHAE)

¿Nombre completo de la prueba? Escuela de hábitos y Actitudes Hacia el Estudio (EHAE) ¿Cuál es el nombre del autor? William F. Brown Wayne H. Holtzman Biografía de los autores de la prueba (EHAE) William F. Brown y Wayne H. Holtzman

Validez y Confiabilidad La determinación del grado de validez de una prueba en particular requiere cierta acumulación de evidencia, para sustentar las interferencias que pueden hacerse en base a las obtenidas con dicha prueba. El tipo de evidencia apareció de la clase de prueba y las imágenes y aplicaciones que se les pretende adjudicar a esta. Brown y Holtzman (1967) reportaron un coeficiente de confiabilidad test-retest de 0,95 para la PC, 0,93 para MT, 0,93 para actitud hacia el profesorado AP, y 0,94 para la EAD. Los coeficientes de validez entre EHAE-S y calificaciones en la escuela iban de .31 a .85, con una media de 0,55. La validez recurrente se reducirá en un estudio comparativo entre las ganancias obtenidas y las evaluaciones dadas por los maestros en base al rendimiento académico de cada estudiante.

Wayne Harold Holtzman (16 de enero de 1923 en Chicago, Illinois - 23 de enero de 2019) fue un psicólogo estadounidense que fue profesor emérito de Hogg en la Universidad de Texas en Austin, y anteriormente presidente de la Unión Internacional de Ciencias Psicológicas y Asociación Psicologica de Texas. Desarrolló la prueba de manchas de tinta Holtzman. Recibió su licenciatura en 1944 de la Universidad Northwestern y un Ph.D. en psicología y estadística de la Universidad de Stanford en 1950. 99


Como autor desde hace mucho tiempo, recibió el Premio Bruno Klopfer en 1988 y el Premio a Contribuciones Científicas Distinguidas de la Asociación Americana de Psicología en 1996. Las escalas que componen las (EHAE)

- Prontitud para Completar (PC) Mide la rapidez del alumno para inicial y completar sus tareas o trabajos académicos cuando le son asignados en la escuela. - Método de Trabajo (MT) Hace referencia al método de trabajo empleado por el estudiante cuando estudia o analiza un tema. - Hábitos de Estudios (HE) Combina los dos factores (PC Y MT) para darnos un puntaje que nos mida el comportamiento académico. - Actitud hacia el Profesorado (AP) Nos indica la actitud hacia los profesores y la estima que no merecen su conducta y su comportamiento en clase. - Actitud hacia el sistema educativo (AED) Nos indica la actitud hacia los objetivos generales de la educación de la educación, hacia las actividades y exigencias educativas. - Actitud ante el estudio (AE) Combina las dos escalas inmediatamente superiores para mostrarnos las medidas de las creencias escolares. Combinando AP Y AED. - Orientación en el Estudio (OE) Combina HE y AE nos da una medida general de hábitos y actitudes de estudios. ¿Cuál es el tiempo de la prueba? Sin imite de tiempo 100


¿Cómo puede ser la prueba EHAE? Individual o Colectiva

¿A quiénes se les aplica la prueba? Estudiantes de Secundaria y Universitarios Utilización  Evaluación Educativa  Evaluación Vocacional  Evaluación Clínica

Adaptación en la Republica Dominicana Cetro de Psicología Aplicada. (CPA) bajo la dirección del Dr. José Vicente Díaz.

DATOS GENERALES Nombre y Apellido: Jeannette de Los Santos Fecha de Nacimiento: 6/1/1988 Sexo: Femenino Edad: 34 Fecha de Evaluación: 12/5/2022 Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Lugar de Evaluación de la Prueba: En mi casa Ocupación: Estudiante Estado Civil: Soltera Creencias Religiosa: Católica Grado de Institución: Estudiante de Termino de Psicología escolar Pruebas Aplicadas: EHAE Fecha de Realización del auto informe: 13/5/2022 Examinador: Jolanis Vásquez y Jeannette de Los Santos

101


DESCRIPCION DE LA PRUEBA Esta encuesta fue elaborada con el objetivo de proporcionar una guía efectiva en la orientación del educado.La EHAE representa una medida de los métodos de estudio, la motivación para estudiar y la importancia de ciertas actitudes en las actividades escolares.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Prontitud para completar: (PC) Rango (N) Por los resultados obtenidos en la escala PC, nos revelan que la persona evaluada tiene una velocidad normal sus tareas o trabajos académicos cuando le son asignados en la escuela. Escala MT: Metido de trabajo Rango (NB) Lo que indica que la persona evaluada en la escala MT posee u método de trabajo convencional cuando estudia o analiza algún tema. Su desempeño es normal en lo quehaceres académicos y la destreza necesaria para rendir en los estudios. Escala HE: Habito de estudio Rango (N) Por los resultados obtenidos en la escala HE, ponen de manifiesto que la persona evaluada posee un comportamiento académico promedio. Un rendimiento académico bueno en los estudios. Realiza sus tareas con una rapidez similar a las demás personas. Escala AP: Actitud hacia los profesorado Rango (A) Por los resultados obtenidos en la escala AP, ponen de manifiesto que la persona evaluada posee buena actitud hacia los profesores. Tiene una buena estima con el comportamiento. Escala AED: Actitud hacia el sistema educativo Rango (N) Por los resultados obtenidos en la escala AED, ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una actitud normal hacia los objetivos generales de la Educación, Actitudes, y Exigencias Educativas. Escala AE: Actitud hacia los estudios Rango (N) Por los resultados obtenidos en la escala AE, ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una actitud normal, hacia los profesores en el Centro Educativo y la conducta que estos exigen, así como buena disposición en los componentes del sistema educativo. 102


Escala OE: Orientación en el estado Rango (N) Por los resultados obtenidos en la escala OE, ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una actitud normal, hacia el habito y actitudes hacia el estudio similares a la mayoría de las personas.

103


ANEXOS

104


105


Asignatura: Test de Aptitudes Tema: Test de Aptitudes Sustentante: Jeannette de los Santos Matricula: 100366965 Profesora: Maestra Jolanis Vázquez Baldera M.A.

25 de Febrero del 2022

106


Test de aptitudes Realiza una tabla donde se refleje 10 pruebas de aptitudes, deberán elegir la más mencionadas en el video, las que se utilizan en Republica Dominicana y si es necesarios buscar otras que cumplan con el listado de 10.

Test Test

de

Siglas Autor PMA

Louis L. Thurstone

Año

Que mide

D-48

Edgar Anstey

1944

Teóricamente

1934

aptitudes mentales primarias test de dominios

Evaluación aptitudes:

las verbal, espaci al, razonamiento, número y fluidez verbal.

y D-

inteligencia

70

individuo

de

la de

un no

“contaminada

o

influencia por

el

ambiente”

algo Test de

TROA

G. Meuris J.V. Diaz

1970

es

como

la

inteligencia pura La

habilidad

para

razonamiento

entender

diferencial

expresadas

aplicado

palabras y utilizarlas en la

las

ideas con

modalidad

analogía.

de Hace

referencia

a

la

capacidad de extraer el significado de una palabra

y

manejar

correctamente su uso. Test

de

RI

John C. Raven

1936

Inteligencia General

matrices progresivos.

107


AP7

Aptitudes Básica

María Victoria de

Evaluación de aptitud

la Cruz

para el trabajo.

s para informáticos Test de

TRF

J.C. Daniels

1949

La capacidad de una

razonamiento

persona

con figuras

conceptualizar y aplicar el TI6

Test de

1994

inteligencia

para

razonamiento

a

nuevos problemas. Inteligencia no verbal, atracción y compresión

general

de relaciones.

d e dominios. Test de ABC

ABC

Manuel

de FIloh

Memoria motora o el Lourenc

o Filoho

o Test elemental de inteligencia

TEI

niño debe reproducir en el

aire

tres

realizadas Mariano Ejela

figuras

por

el

examinador. La capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento lógico

a

nuevos problemas.

108


Test de inteligencia

OTIS

Arthuro S. Otis

1905

El factor G. de la inteligencia proporcionando una estimación de la capacidad intelectual.

TEST PMA:

CLASIFICACION test de aptitudes

De papel y lápiz

mentales primarias D-48 y D-70 test de dominios

Tipo no verbal

TROA: test de razonamiento

Individual, de papel y lápiz.

diferencial aplicado Raven infantil: test de matrices progresivos.

Individual

AP7:

Individual

Aptitudes

Básicas

para informáticos TRF: test de razonamiento con

Papel y lápiz

figuras TI6: test de inteligencia general de dominios.

Individual y de papel y lápiz

ABC de filoho: test de ABC

Individual

TEI: test elemental de inteligencia

Verbal

Otis Superior: test de inteligencia

Analogía verbal

109


CONCLUSIÓN

Haber realizado este informe psicométrico me ha servido para ampliar mis conocimientos sobre la forma correcta para aplicar y corregir un test, ya que se requiere tener la capacidad para analizar, sintetizar e integrar diversos datos obtenidos a través de los diferentes técnicas o instrumentos tales como: Pruebas proyectivas, Entrevistas y La Psicometrías.

110


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.