My first documentREVISTA VIRTUAL ANTIMICROBIANOS PROGRESO 3

Page 1

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FARMACOLOGÍA Pamela Elizabeth Gualoto Simbaña


Claritromicina Nombre genérico: Claritromicina Nombre comercial: Bremon, Bremon unidia, Klacid, Klacid unidia, Kofron, Kofron unidia. Familia: Antibióticos macrólidos Qué es?: La claritromicina es un medicamento del grupo de los antibióticos.

Indicaciones: La claritromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, tales como neumonía (una infección pulmonar), bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) e infecciones de los oídos, senos nasales, piel y garganta. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a macrólidos; Insuficiencia hepática, insuficiencia renal, embarazo, lactancia, efectos sobre la capacidad de conducir. Efectos adversos: Puede ocasionar mareos, confusión o que sienta desorientación. No conduzca un vehículo ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le afecta este medicamento.

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


azitromicina

Nombre genérico: Azitromicina Nombre comercial: Aratro, Toraseptol, Vinzam, Zentavion, Zitromax. Familia: Antibióticos macrólidos Qué es?: La azitromicina es un medicamento antibacteriano. Indicaciones: La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la bronquitis, neumonía, enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta y órganos reproductivos. Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a azitromicina o a algún otro macrólido o cetólido. Evítese su uso durante el embarazo (riesgo, categoría B). No usar en pacientes con neumonía grave, los cuales son inapropiados para terapia oral. Efectos adversos: Náuseas, diarrea, vómitos, dolor de estómago, dolor de cabeza.

Cuidados enfermería: *Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


amikacina

Nombre genérico: Amikacina Nombre comercial: Amikin® Familia: Aminoglucósidos Qué es?: La amikacina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que se usa para el tratamiento de diferentes infecciones bacterianas.​ Indicaciones: Está indicado en el tratamiento de corta duración de infecciones graves, causadas por microorganismos sensibles: Sepsis, graves del tracto respiratorio, del sistema nervioso central, intra abdominales, incluyendo peritonitis, de la piel, huesos, tejidos blandos y articulaciones, en quemados, post quirúrgicas, complicadas y recidivantes del tracto urinario. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a amikacina o a alguno de los excipientes incluidos. Se puede contraindicar su uso en pacientes con historial de hipersensibilidad o reacciones graves a aminoglucósidos al tenerse conocimiento de reacciones cruzadas de estos pacientes a esta clase de fármacos. Efectos adversos: Reacción alérgica con estos síntomas: erupción, urticaria, picazón, escalofríos, fiebre, dificultad para respirar, dolores musculares, hinchazón del rostro o del cuello, dolor de cabeza, sensación de opresión en la garganta o tos.

Cuidados enfermería: *Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


GENTAmicina Nombre genérico: Gentamicina

Nombre comercial: Genta Gobens Familia: Antibióticos aminoglucósidos Qué es?: La gentamicina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósido. Indicaciones: La Gentamicina está indicada en el tratamiento, a corto plazo, de las infecciones graves producidas por cepas de bacilos aeróbicos gram negativos y bacilococos. Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a los aminoglucósidos, insuficiencia renal, botulismo, miastenia grave, parkinsonismo, durante el embarazo y la lactancia. Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, disminución del apetito, dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fiebre, dolor de articulaciones, cansancio inusual.

Cuidados enfermería: *Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


DOXICICLina

Nombre genérico: Doxiciclina Nombre comercial: Dosil, Doxiclat, Doxicrisol, Doxipil, Doxinate, Doxiten, Bio, Mededoxi, Proderma, Retens, Rexilen, Vibracina, Vibravenosa. Familia: Antibióticos de tetraciclina Qué es?: La doxiciclina es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas que previene el crecimiento y propagación de las bacterias grampositivas y gramnegativas. Indicaciones: EStá indicada para el tratamiento de las siguientes infecciones: fiebre manchada de las montañas rocosas, fiebre tifus, fiebre Q, erupciones pustulosas por ricketsias y fiebre de las montañas rocosas por ricketsias, infecciones del tracto respiratorio. Contraindicaciones: No tome doxiciclina si ha tenido una reacción alérgica grave a este medicamento o a otros similares conocidos como tetraciclinas. Efectos adversos: Cierre de la garganta o dificultad para respirar. Hinchazón de los labios, la lengua o el rostro. Comezón o sarpullido intenso, en especial, urticaria y ronchas (bultos hinchados de color rojo en la piel). Calambres estomacales intensos con fiebre, o diarrea líquida o con sangre.

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


METRONIDAZOL

Nombre genérico: Metronidazol Nombre comercial: Flagyl comprimidos, Zideval gel. Familia: 5-nitroimidazoles. Qué es?: El metronidazol es un antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Indicaciones: Tratamiento de infecciones causadas por microorganismos: peritonitis, absceso cerebral, osteomielitis, fiebre puerperal, absceso pélvico, infecciones bacterianas anaerobias postoperatorias, tricomoniasis urogenital, vaginosis bacteriana, amebiasis, giardiasis, infecciones periodontales agudas e infección por Helicobacter pylori asociada. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, a otros derivados del 5-nitroimidazol o a alguno de los excipientes incluidos en la sección y en el primer trimestre de embarazo. Efectos adversos: Pueden producirse náuseas, vómitos, cefalea, convulsiones, síncope, otros efectos sobre el sistema nervioso central y neuropatía periférica; se han informado además casos de exantema, fiebre y neutropenia reversible. El metronidazol puede producir un sabor metálico y oscurecer la orina.

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


Cotrimoxazol

Nombre genérico: Cotrimoxazol Nombre comercial: Septra®, Bactrim®, ApoSulfatrim® o Novo-Trimel® Familia: Asulfonamidas. Qué es?: El cotrimoxazol es la asociación antibiótica de trimetoprima y sulfametoxazol, usualmente en una relación de 1:5. Indicaciones: El cotrimoxazol se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como neumonía (una infección pulmonar), bronquitis (una infección de los conductos que van a los pulmones) e infecciones del tracto urinario, los oídos y los intestinos. También se usa para tratar la diarrea del "viajero". Contraindicaciones: Contraindicado en hipersensibilidad a Sulfametoxazol, o Trimetoprima, anemia megaloblastica, ulcera gastroduodenal, menores de 2 meses de edad, embarazo y lactancia. Insuficiencia renal, enfermedad hepática severa. Efectos adversos: Puede ocasionar náuseas, vómitos, pérdida de apetito

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


Ciprofloxacina

Nombre genérico: Ciprofloxacina Nombre comercial: Araxacina®, Baycip ®, Ceprimax ®, Cetraxal ®, Ciproactin ®, Ciproctal®, Cunesin ®, Doriman®, Estecina ®, Felixene ®, Globuce ®, Piprol®, Rigoran ®, Sepcen ®, Ultramicina ® Familia: Fluoroquinolonas. Qué es?: El ciprofloxacino​es un antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas con efectos bactericidas. Indicaciones: La ciprofloxacina se usa para tratar o prevenir ciertas infecciones causadas por bacterias como la neumonía; gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual); fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo); diarrea infecciosa (infecciones que ocasionan una diarrea intensa); e infecciones de la piel, de los huesos, articulaciones, abdomen (área del estómago) y próstata (glándula reproductiva masculina). Contraindicaciones: Hipersensibilidad Tomar la ciprofloxacina puede empeorar la debilidad muscular en las personas con miastenia gravis (un trastorno del sistema nervioso que ocasiona debilidad muscular) y causar graves problemas para respirar o la muerte. Informe a su médico si tiene miastenia gravis. Su médico podría indicarle que no tome ciprofloxacina. Efectos adversos: Puede ocasionar náuseas, diarrea o vómitos leves, una quemadura de sol leve o una infección vaginal por hongos.

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


LEVOFLOXAcina

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así Nombre genérico: Levofloxacina mismo indicar los posibles efectos adversos. Nombre comercial: Tavanic®. *Valorar al paciente antes y después de la administración del Familia: Fluoroquinolonas. Qué es?: El levofloxacino es un antibiótico del grupo de medicamento. las quinolonas, más concretamente una fluorquinolona. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. Indicaciones: La levofloxacina se usa para tratar ciertas *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para infecciones, como neumonía e infecciones del riñón, verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. próstata (una glándula reproductiva masculina) e *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía infecciones de la piel. Contraindicaciones: Tomar la levofloxacina puede empeorar intravenosa. la debilidad muscular en las personas con miastenia gravis *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. (un trastorno del sistema nervioso que ocasiona debilidad *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería. muscular) y causar dificultad para respirar grave o la muerte. Informe a su médico si tiene miastenia gravis. Su médico podría indicarle que no tome levofloxacina. Efectos adversos: Puede ocasionar náuseas, vómitos, diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, acidez, picazón vaginal o secreción vaginal.


Sulfametoxazol

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así Nombre genérico: Sulfametoxazol mismo indicar los posibles efectos adversos. Nombre comercial: Bactrim, Septra y Cotrim. *Valorar al paciente antes y después de la administración del Familia: Sulfonamidas. Qué es?: El sulfametoxazol es un antibiótico medicamento. bacteriostático tipo sulfonamida. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que Indicaciones: Está indicada como tratamiento de las interrumpa la acción del medicamento. infecciones de diversa índole: – Infecciones urinarias, *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para como pielonefritis, cistitis, uretritis, prostatitis verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. aguda y crónica, bacteriuria asintomática y *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía profilaxis de infecciones recurrentes. intravenosa. Contraindicaciones: Contraindicado con: dofelitida (riesgo de arritmias ventriculares asociadas con *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. prolongaciones del intervalo QT, incluyendo torsade de *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería. pointes). Riesgo de trombocitopenia e hiponatremia con: diuréticos (sobre todo tiazidas), especialmente en ancianos. Riesgo de anemia megaloblástica con: dosis > 25 mg de pirimetamina. Efectos adversos: Puede ocasionar náuseas, vómitos, diarrea, erupción en la piel y dolor en el abdomen.


SULFACETAMIDa

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así Nombre genérico: Sulfacetamida mismo indicar los posibles efectos adversos. Nombre comercial: Isopto Cetamida, Blefamide. *Valorar al paciente antes y después de la administración del Familia: Sulfonamida. medicamento. Qué es?: La sulfacetamida es un antibiótico *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que derivado de la Sulfonamida. interrumpa la acción del medicamento. Indicaciones: La oftálmico sulfacetamida detiene el *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para crecimiento de las bacterias que causan ciertas verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. infecciones en el ojo. Se usa para tratar las *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía infecciones del ojo y para evitarlas en el caso de que intravenosa. se produzca alguna lesión dentro de éste. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a las sulfonamidas y en padecimientos *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería. oculares de tipo micótico y fímico. No se recomienda su administración durante el embarazo ni en recién nacidos. Se inactiva por exudados purulentos. Las soluciones son incompatibles con sales de plata. Efectos adversos: Puede ocasionar ardor o picazón temporal en los ojos. aumento del enrojecimiento, picazón e inflamación del ojo por más de 48 horas.


SULFADOXina

Nombre genérico: Sulfadoxina Nombre comercial: Methipox Familia: Diaminopirimidas. Qué es?: La sulfadoxina es una sulfonamida de vida media larga, usada con frecuencia en combinación con pirimetamina para tratar o prevenir la malaria.​T Indicaciones: Está indicado en piodermias como: impétigo primario, secundario y ectima. Tratamiento y profilaxis de infecciones en úlceras de decúbito, varicosas, úlceras del diabético, quemaduras y heridas quirúrgicas. También como adyuvante de la cicatrización. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a pirimetamina o sulfadoxina o a los excipientes de la composición. Las dosis repetidas en profilaxis están contraindicadas si Insuficiencia hepática o renal grave o discrasias sanguíneas. Anemia megaloblástica por déficit de folatos. Efectos adversos: Alteraciones dermatológicas: prurito, urticaria, dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica, eritema exudativo multiforme, síndrome de Stevens-Johnson. Trastornos neurológicos: muy raros, cefalea, neuritis periférica, psicosis, ataxia, vértigo, tinnitus y convulsiones. Mareos, depresión.

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


TINIDAZOL

Nombre genérico: TINIDAZOL Nombre comercial: Tinidan, ardilan, troxxil. Familia: Antimicrobianos Qué es?: Es un antibiótico que actúa destruyendo especialmente las bacterias que no requieren oxígeno para sobrevivir (anaerobias), aunque puede destruir otras. Indicaciones: El tinidazol se usa para tratar tricomoniasis (una enfermedad de transmisión sexual que puede afectar a hombre y mujeres), giardiasis (una infección del intestino que puede causar diarrea, gas y calambres estomacales), y amebiasis (una infección del intestino que puede causar diarrea, gas y calambres estomacales Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad a nitroimidazoles, discrasias sanguíneas, lesiones orgánicas activas del sistema nervioso central y durante el embarazo y la lactancia. No se debe administrar en casos de disfunción hepática o renal grave, o se debe reducir la dosis. Efectos adversos: Puede ocasionar estreñimiento. dolor de estómago o calambres. dolor de cabeza. cansancio o debilidad.

Cuidados enfermería: Explicar e informar al paciente el medicamento que le administra y la función que va a cumplir en su organismo. Así mismo indicar los posibles efectos adversos. *Valorar al paciente antes y después de la administración del medicamento. *Evaluar primero al paciente si tiene alguna enfermedad que interrumpa la acción del medicamento. *Evaluar enfermedades como insuficiencia hepática o renal para verificar que la dosis sea la mitad de lo administrado. *Evaluar la zona de punción en caso de que se haya administrado vía intravenosa. *Evaluar al paciente si presenta efectos adversos que son comunes. *Anotar cualquier reacción en nuestras notas de enfermería.


BIBLIOGRAFÍA: https://www.vademecum.es/ https://www.e-lactancia.org/ https://www.who.int/es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.