Elite 67 web

Page 1




índice

síguenos en

A la Mesa

Bacalao gratinado

Interés

Continúa la saga: El maniquí roto

Interés local

GC confisca Marihuana en Torres 200 años de Aceituna de Campo Real

Viajar

Viajar con niños

Motor

Meercedes C63

El Maniquí Roto

pág. 6

pág. 8

pág. 12 pág. 13

200 años de Aceituna de Campo Real

pág. 14

pág. 16 Mercedes C63

Dpto. Comercial: 629 040 153 elite@madridenlared.com

Título: Elite Zonas Autor: Consultoría Creativa Elite C.B. Editor: Consultoría Creativa Elite C.B. Dep. Legal: M-15114-2007 · Elite Zonas no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. · Elite Zonas no se hace responsable de las ofertas de sus anunciantes. · Ofertas sujetas a disponibilidad de los anunciantes.

elite

4

www.revista-elite.com



a la mesa

Bacalao gratinado con muselina de pesto verde Una receta sencilla y deliciosa. * Aceitel, 250 g. * Huevo, 1 * Zumo de limón o vinagre, 1 cucharadita * Ajo, 1/4 de diente * Sal, 1/2 cucharadita * Pesto verde, 4 cucharadas * Clara de huevo, 1

Comenzamos elaborando el pesto verde, o utilizamos uno comercial, aunque no están tan ricos como los caseros y la verdad es que el pesto casero se prepara en un momentito. Para preparar la muselina de pesto verde, incorporamos las cucharadas de pesto verde a la mayonesa y mezclamos bien. Añadimos poco a poco la clara montada a la mayonesa de pesto. Lo haremos en dos tandas y con movimientos envolventes de arriba hacia abajo, con ayuda de una espátula, hasta que la clara quede perfectamente incorporada. Y ya tenemos lista nuestra muselina de pesto verde. Mientras continuamos con la receta, reservamos la muselina en el frigorífico para que no se estropee. Precalentamos el horno a 180ºC. Pelamos y lavamos las patatas. Las cortamos en rodajas muy finas. Pelamos la cebolla y la cortamos en juliana. Engrasamos la bandeja del horno o una fuente apta para horno con acei-

elite

6

te de oliva y extendemos las rodajas de patata. Disponemos encima la cebolla y salpimentamos al gusto. Horneamos a 180ºC calor arriba y abajo durante unos diez minutos. No tienen que terminar de cocinarse. En lugar de hornear las patatas y la cebolla, las podríamos cocinar ligeramente en la sartén y luego incorporarlas en la fuente al mismo tiempo que el bacalao. Después del tiempo de horneado de la patatas y la cebolla, ponemos sobre ellas el lomo de bacalao con la piel hacia abajo. Salpimentamos ligeramente e introducimos de nuevo en el horno durante diez minutos. Pasado este tiempo, sacamos la fuente del horno y cubrimos el bacalao con la muselina de pesto. Para ello añadimos generosamente la muselina de pesto sobre el lomo del bacalao y extendemos bien cubriéndolo completamente. Opcionalmente, podemos rallar sobre la muselina un poco de queso parmesano. Gratinamos durante unos cinco minutos o hasta que veamos que la muselina está dorada. El tiempo de horneado dependerá del grosor del lomo de bacalao, o de si utilizamos trozos más pequeños, y por supuesto dependerá también mucho de nuestro horno. En cualquier caso, siempre es mejor quedarnos cortos que dejarlo seco. Servimos el lomo de bacalao calentito, junto con las patatas y la cebolla. Podemos acompañarlo con una ensalada verde, como contraste refrescante. Podríamos también presentar este bacalao gratinado sobre una cama de salsa de tomate casera, o acompañado por unos pimientos rojos asados o unas verduras variadas salteadas. El resultado de esta preparación es un bacalao muy jugoso, cuyas lascas se separan fácilmente, y con un intenso sabor gracias a la muselina de pesto. www.revista-elite.com



interés

El maniquí roto: La saga continúa. Eduardo Bartrina presenta su nueva novela policiaca, segunda parte de “Stand 17”.

Después de la exitosa novela “Stand 17”, vuelve de la mano de Eduardo Bartrina y de Ediciones Atlantis, el ex – comisario Lago en una nueva aventura. Diez años después de su jubila-

elite

paso un crimen realizado en 2007 cuando el comisario estaba en activo, siendo este el único caso que no consiguió resolver en toda su carrera. Ahora volverá para ayudar a sus compañeros, e intentar solucionar, no sólo este nuevo asesinato, sino también el que no consiguió en sus últimos años de comisario. Para ello la acción transcurrirá entre Madrid y Peral del Rio, el pueblo donde él vive aburrido y solo, después de la muerte de su esposa, y cuya monotonía diaria que comparte con los jubilados de su zona, de pronto se ve alterada por este nuevo caso. Lago con la ayuda de sus antiguos compañeros de comisaría y de una Teniente de la policía científica, vasca y con un apellido impronunciable, llegará al final de la resolución de ambos asesinatos. Para ello y debido al carácter de este personaje, en la novela se sucederán los momentos cómicos y dramáticos a una velocidad prodigiosa, lo que produce en la lectura una agilidad que hace difícil no leerse la novela de una sentada.

ción, es requerida la presencia del comisario en su antigua comisaria de Tetuán en Madrid. Se ha descubierto el cuerpo de una joven asesinada en el Parque de La Ventilla, donde se ha repetido paso a

8

Los lectores, volverán a recorrer los bares y locales que Sebastián Lago acostumbraba visitar en su anterior novela y reconocerán a los personajes con los que habitualmente el ex – comisario comparte vida a diario en el Centro Comercial de su pueblo. “El maniquí roto” es una excelente novela, digna continuación de “Stand 17”, y probablemente la segunda de una trilogía sobre este carismático personaje, que de nuevo hará las delicias de todos los lectores aficionados a este género.

www.revista-elite.com





interés local

Localizan 233 plantas de marihuana en un local de Torres de la Alameda. Intervenida una plantación en un edificio abandonado hace 20 años.

La Policía Local de Torres de la Alameda y la Guardia Civil de Loeches han desmantelado una plantación de marihuana que se encontraba en un edificio, que había sido una discoteca y que llevaba 20 años sin actividad, ha informado la Comandancia de la Benemérita en Madrid. La voz de alarma la daba la Policía Local de Torres, que ponía en conocimiento de la Guardia Civil sus sospechas de que en el interior de un establecimiento sin actividad, pudiera existir una plantación de marihuana ilegal, dada la presencia de un fuerte olor en las inmediaciones. A partir de este momento, se establecieron servicios de vigilancia discretos de forma conjunta, con la finalidad de identificar a la persona o personas que pudieran estar al cargo de la citada plantación. Dado que no acudía nadie al lugar, y al haber obtenido indicios suficientes sobre la existencia de una plantación de marihuana de considerables proporciones, los agentes solicitaron

elite

12

a la autoridad judicial competente, la correspondiente autorización para realizar un registro en el interior, donde fueron localizadas 233 plantas en avanzado estado de germinación, además de numerosos utensilios necesarios para el cultivo de las mismas destacando lámparas de sodio, fertilizantes y aparatos de aire acondicionado. Así mismo, las paredes donde se hallaba la plantación habían sido completamente recubiertas con poliestireno para aislarla del exterior, localizando también tres bidones de grandes dimensiones llenos de agua, para garantizar las condiciones óptimas de humedad. Tras lograr los agentes la identificación del presunto responsable, detuvieron J.R.L., vecino de la localidad de 67 años de edad, por su presunta implicación en un delito contra la salud pública, siendo puesto a disposición de la autoridad judicial competente.

www.revista-elite.com


interés local

Aceituna de Campo Real: un aliño con 200 años de historia. Tomillo, hinojo. orégano, ajo y especias como mejorana o comino le dan un sabor único. Hace dos siglos aproximadamente, alguien en Campo Real, debió tener un sobrante de aceituna que no pudo alojar en los tinos de agua con sal en el que se conservaban las aceitunas. Decidió verterlas en algún recipiente que tenía vacío, y que por algún tipo

de casualidad fortuita o fruto de la creatividad, acabó mezclandose con hierbas de la zona. A esta mezcla tan deliciosa se le denomina Aceituna de Campo Real, y dos siglos después es tan famosa como los aceites obtenidos de la misma aceituna.

La aceituna de Campo Real, variedad manzanilla, es uno de los productos más peculiares que atesora la Comunidad de Madrid. Pues aún sabiendo que ingredientes se le añaden, es un verdadero secreto a día de hoy, en que medida y durante cuanto tiempo se preparan para que esas joyas, que se ordeñan de los olivos centenarios, acompañen cualquier comida o aperitivo. Todo depende de la mano maestra. Desde 1995 se las protege con el sello de Denominación de Calidad “Aceitunas de Campo Real”, precisamente por el aderezo, puesto que las olivas que se utilizan son las de la variedad manzanilla cacereña, aunque también se unen con la manzanilla de Campo Real, la autóctona de la zona que suele emplearse para elaborar aceite. Estas aceitunas se caracterizan por su intenso color verde-pardo, su forma redondeada, la piel fina y una pulpa

elite

13

abundante de textura muy firme y gran calibre y es en el mes de octubre cuando empieza su recolección, hecha a mano (por lo menos originalmente), mediante el sistema de ordeño. Este sistema consiste en deslizar la mano sobre las ramas del olivo y desprender las aceitunas haciéndolas caer en los tendales, unas grandes mallas que se colocan sobre el suelo, evitando así golpes y posibles deterioros. En el momento de su recogida presentan un color verdoso-amarillento, aunque el aspecto de las más maduras es rojogranate, tirando a negruzco. Las que salen a la venta se someten a exhaustivos tratamientos. El agua y la sal son sus principales elementos conservantes. La Aceituna de Campo Real seguirá siendo el complemento perfecto para cualquier caña, en cualquier lugar, otros dosciento años más, facilmente.

www.revista-elite.com


viajar

Viajar con niños... y que todo salga bien Los “10 mandamientos” que hay que cumplir para viajar con niños. empiecen, y a más de uno le ahorrará una rabieta. 3. Elegir con tiempo. Las mejores propuestas y los mejores precios se consiguen con antelación. Una vez decidido dónde ir, hay que hacer las reservas con la mayor antelación posible y conseguir así los mejores precios.

Viajar en familia es una de las mejores cosas de la vida. Los viajes con niños, compartiendo experiencias y disfrutando de la mutua compañía generan algunos de los mejores recuerdos. No es imprescindible viajar muy lejos –incluso puede ser no recomendable–

para sacar el máximo partido a una escapada, unas vacaciones o un completo viaje. Según datos que maneja el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es a la hora de elegir destino de vacaciones, el 85% de las familias españolas tiene en cuenta la

opinión de sus hijos. Y el 65% considera las vacaciones la mejor ocasión para pasar tiempo de calidad con los hijos. Eso sí, conviene tener en cuenta ciertas normas para que todo salga bien. Estos son los “10 mandamientos” que hay que cumplir: 1. Comprobar la documentación Es conveniente que los niños tengan su DNI, aunque en España no es obligatorio tenerlo hasta los 14 años, a la hora de viajar por la Unión Europea o el “espacio Schengen” sí. Además, facilita mucho tenerlo. La expedición del Pasaporte y aunque se puede volar sin DNI siempre que viajen con sus padres y éstos lleven el libro de familia hay algunas compañías aéreas que no admiten este documento para volar con ellos. En la web del Ministerio de Interior explican cuales son los documentos necesarios para sacar el DNI a nuestros hijos. Si uno está pensando en realizar un viaje conviene hacerlo con tiempo ya que las citas para expedirlo no se dan precisamente a corto plazo y en algunas comisarías hay hasta más de un mes de espera. 2. Selecciona el destino contando con ellos. Hay miles de posibilidades, pero no está mal contar con la opinión de los pequeños para elegir el destino y el tipo de vacaciones. Las posibilidades son enormes y consultarles hará que sepan de antemano donde van, se ilusionen más por el viaje y participen en las vacaciones antes de que estas

elite

14

4. Mejor volar de noche. Aprovechar sus horas de sueño para viajar es algo fundamental.Viajar mientras ellos duermen hará que el llegar al destino el trayecto se les haga menos pesado y más corto. Jetcost te aconseja que busques los billetes para volar de noche si se viaja a un lugar lejano. Si es a un sitio cercano una buena idea es hacerlo en su horario de siesta. 5. Si se viaja en coche. Hay que tener en cuenta las normas de seguridad en los coches: Prohibido llevar a menores en brazos, los que midan menos de 136 cm. no pueden ir en un asiento delantero, deben utilizar un sistema de sujeción homologado adaptado a su talla y peso en el asiento trasero, y mucho ojo con acomodarles con el abrigo puesto aunque la “sillita” cumpla todas las medidas de seguridad, ya que según los expertos dejárselo puesto incrementa hasta en un 80% las posibilidades de que el niño salga despedido, ya que el abrigo hace que el niño tenga un volumen que realmente no tiene, además de estar hecho normalmente con materiales impermeables y resbaladizos y en caso de frenada busca es más fácil que el cinturón de seguridad no cumpla sus funciones. También está prohibida la circulación de motocicletas y ciclomotores con menores de 12 años como pasajeros. 6. No olvidar el botiquín. Hay que prever los imprevistos. Un pequeño botiquín a mano siempre va bien para los males menores: mareos, catarros, quemaduras del sol, picaduras de mosquitos, problemas de estómago... Además conviene llevar una tarjeta sanitaria o un seguro para casos más serios.

www.revista-elite.com


viajar durante las Navidades, con un 22% de los padres habiendo perdido a un hijo en alguna ocasión. Para que el susto sea menor, un complemento muy útil es la pulsera identificativa de silicona con el teléfono de los padres apuntado, y que no se nos olvide incluir el prefijo de España 0034 antes del número. Estas pulseras son impermeables, no se borra la información y no producen alergias. 8. Aprender viajando. El viaje en familia es una oportunidad para que los niños aprendan de forma divertida. Hay que aprovechar los mapas para comprender la geografía y la orientación. Pueden aprender biología y geología durante los paseos por el campo, historia y cultura viendo los monumentos y museos, matemáticas con el cambio de moneda, idiomas...

7. Que estén identificados. Aunque no suele ocurrir, hay que pensar en la posibilidad de que un niño

elite

9. Sin horarios. No hay que ser rígido en los viajes ni marcarse agendas apretadas. Los niños deben ir un poco a su aire y nosotros debemos adaptar nuestro ritmo al suyo. Mejor ver alguna cosa menos y disfrutar más de las otras. Tampoco

se extravíe. Una encuesta que hizo Jetcost demostró que los españoles somos los que más niños perdemos

15

hay que serlo con las horas de comidas, en vacaciones mejor levantar un poco la mano y que los más pequeños no vean en la comida una “obligación” que haga que no disfruten del resto. 10. Que participen del viaje. Para que todos disfruten más es buena idea hacer que los niños participen. Pueden hacerlo organizando su maleta o mochila (aunque solo sea metiendo sus juguetes para esos días), haciendo sus propias fotos, coleccionando recuerdos del viaje, tomando notas, haciéndose cargo de algo como la botella de agua, la guía... Una buena idea, aunque para muchos parezca algo antiguo es hacer un álbum del viaje en el que además de pegar fotos pueden poner todo tipo de recuerdos como los billetes, entradas, etiquetas de refrescos en otro idioma y todo lo que se les ocurra para que tengan un bonito recuerdo de su viaje. Conocer otras costumbres y tradiciones, jugar con otros niños, compartir comidas o estancias con gente nueva o hacer prácticas en granjas convertirán el viaje en toda una experiencia.

www.revista-elite.com


motor

Los nuevos modelos Mercedes-AMG C 63 Más individualidad para la versión más potente de la Clase C

Potentes motores V8, un dinamismo de conducción fabuloso y un equipamiento específico

elite

inspirado en el mundo del automovilismo, han impulsado los modelos tope de gama de la

Clase C de Mercedes-AMG a la cabeza de las listas de ventas. El C 63 encarna a la perfección la esencia de la marca de vehículos deportivos y de altas prestaciones. Este modelo ofrece ahora un dinamismo aún más acusado y un equipamiento interior más moderno con posibilidades ampliadas de personalización en las cuatro versiones de la carrocería: berlina, Estate, coupé y cabrio (consumo mixto de combustible: 10,4-9,9 l/100 km; emisiones de CO2 en el ciclo mixto: 236-227 g/km)1. El cambio AMG SPEEDSHIFT MCT 9G con embrague húmedo para el arranque permite reacciones aún más. El motor V8 biturbo de 4,0 litros está disponible para las cuatro carrocerías en dos niveles de potencia: 350 kW (476 CV) para el C 63 y 375 kW (510 CV) para el C 63 S. La aceleración del C 63 S Berlina y Coupé no finaliza hasta alcanzar la cota de 290 km/h. Para fomentar el disfrute al volante se han definido nuevos programas de conducción que otorgan un ca16

rácter único a su motor de ocho cilindros. El sugestivo diseño es otro de los atributos del C 63. La calandra del radiador específica de AMG subraya la identidad de la marca y acentúa su potente presencia. El habitáculo se beneficia del puesto de conducción totalmente digital (equipo opcional) con indicadores específicos AMG y de la nueva generación de volantes AMG. «La Clase C AMG es nuestra serie más vendida. Por lo tanto, constituye una base decisiva para el éxito de la empresa en los últimos años. Por ese motivo, hemos ampliado continuamente la oferta de vehículos de altas prestaciones de la Clase C. En la actualidad, nuestros clientes pueden elegir entre doce modelos en la familia de la Clase C. En el marco de la nueva reestilización hemos revalorizado de nuevo considerablemente todas las versiones de esta serie», explica Tobias Moers, Presidente del Comité de Dirección de Mercedeswww.revista-elite.com


motor AMG GmbH. «Esto afecta a los modelos 43, pero de modo muy especial también al AMG C 63. El dinamismo de conducción mejorado y el expresivo diseño subrayan el carácter potente y musculoso de este icono del automovilismo con tracción trasera.» El impresionante dinamismo se basa, entre otros, en el tren de rodaje mecánico AMG RIDE CONTROL con propiedades optimizadas y amortiguación adaptativa regulable, en el diferencial autoblocante con regulación electrónica en el eje trasero que forma parte del equipamiento de serie de todas las variantes del C 63 y en los apoyos dinámicos del motor que incorpora el C 63 S.

elite

17

www.revista-elite.com





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.