
3 minute read
REFLEXIONES ACTUALES SOBRE LA POESÍA
En el último ensayo de Abrir el mundo desde el ojo del poema (Fondo de Cultura, Bs. As., 2023), Alicia Genovese emplea la analogía del recolector para hablar de lo que hacen los poetas o más precisamente de lo que hace ella como poeta. Más prestigio tiene la metáfora de la caza. Dos actitudes completamente distintas: en una se recibe, el mundo viene hacia uno; en la otra se atrapa, el poeta va hacia el mundo. En la primera, el énfasis está puesto en el azar, en lo que no depende enteramente de nuestros esfuerzos; en la segunda, en la acción y el fuego y en la habilidad del cazador. Ese párrafo de “La contingencia en el poema” (tal el título del ensayo) me pareció una síntesis perfecta del “tono” de la totalidad de los textos de este libro. Una especie de serena apertura hacia la diversidad, una manera cuidadosa de interrogarla, respeto y curiosidad. Encontrar el tono en la escritura hace que todo sea más fácil y venturoso. Me imagino que lo mismo le pasará al que planea buscando empalmar con la corriente favorable. Cuando esto se logra, palabras, sintaxis, imágenes, ritmo se ordenan solas y armoniosamente. Esto es lo que sucede en el diálogo que la autora sostiene con la poesía que examina desde las inquietudes propias de se oficio de poeta. Entre ellas, se destaca la pregunta por el valor que pueda tener lo mínimo: la expresión de nuestra mínima y personal situación en la existencia.
En los cinco ensayos previos, la cuestión parece estar sobrevolando los temas que expone, a saber: distintos puntos de partida para la creación (“Las mil puertas del poema”); la función de la emoción en la poesía como desestabilizadora de las construcciones de sentido dadas (“Sobre la emoción en el poema”); la poesía de lo que aparece “fuera de campo”: sobre migrantes orientales, la identidad mapuche, la poesía del exilio (“Irse lejos para encontrar lo propio, Migración y pertinencia en la poesía argentina”); la subjetividad en la poesía, en convergencia con el surgimiento de un nuevo sujeto de enunciación representado por la mujer, la mujer que escribe en singular (“Una mujer en el poema. El yo poético como ideograma chino”); la peculiaridad de la poesía posterior al objetivismo, que en su opinión se caracteriza por un tipo de imagen –transparente-- que “capta un acontecimiento subjetivo incrustado en lo cotidiana” y “crea imágenes micropolíticas de pequeñas resistencias” (“El lirio no está solamente ahí. Sobre la imagen transparente en el poema”).
Advertisement
Todos los textos, salvo el último, han sido escritos en diferentes momentos y con dispares destinos: conferencias, clases ma - gistrales o para integrar volúmenes temáticos. El género ensayo tiene la argumentación como marca en el orillo. Esa empresa resulta muy ardua cuando se trata de la poesía (su carácter, su definición, su manera de integrarse con otros, su relación con la realidad y la pregunta por si tiene alguna incidencia en ella). Más difícil aun si se trata de la actual poesía argentina, campo vastísimo y diverso. Genovese acomete la empresa, y para fortuna del lector, siempre más convincentes que las categorías provenientes de la reflexión filosófica y de la teoría crítica -que emplea como un recurso argumentativo más, como apoyatura no siempre rigurosamente necesaria-, su intuición lectora y oficio de escritora la conducen hacia el terreno del comentario de poemas concretos que ha explorado con atención propia de quien está involucrado vitalmente con su tema. Atención, pues, a la singularidad de las “muestras” que recolecta que, interrogadas con fineza, revelan los lazos que permiten una especie de clasificación sutil en categorías abiertas que su prosa clara y sugerente hace discernibles.
Elisa Molina
Alicia Genovese (Bs. As., 1953) es poeta, ensayista y docente. Entre otras disntinciones se destacan la Beca Gugenheim en 2002 y primer premio de poesía en el Certámen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz (México, 2014). Ha escrito los siguientes libros de poesía: El mundo encima (Bs. As, Rayuela, 1982), El borde es un río (Bs. As: Libros de Tierra Firme. 1997), Puentes (Bs. As.: Libros de Tierra Firme, 2000), Química diurna (Córdoba, Alción, 2004); La hybris (Bs. As,.Bajo La Luna. 2007); Azar y necesidad del benteveo (Bs.As., Mágicas Naranjas. 2011), Aguas (Bs. As., Del Dock. 2013) Poesía. 2012, Chile, Editorial Cuadro de Tiza), El río anterior (Bs. As., Ruinas Circulares. 2014), La contingencia (Bs. As., Gog y Magog Ediciones. 2015), Diarios del Delta (Villa Mercedes: Deaca. 2018), La línea del desierto (1ª edición). Buenos Aires: Como Gog y Magog Ediciones. 2018 y Oro en la Lejanía (Bs. As., Gog y Magog, 2022)..En ensayo: La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas (Biblos, Bs. As.,1998) y Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco (Fondo de Cultura, Bs.As., 2011)
