Cristina Bartolomé Martínez
¡De Fiesta!
España a través de sus fiestas y tradiciones
LECTURAS JÓVENES Y ADULTOS
Las Lecturas ELI son una completa gama de publicaciones para lectores de todas las edades, que van desde apasionantes historias actuales a los emocionantes clásicos de siempre. Están divididas en tres colecciones:
Lecturas ELI Infantiles y Juveniles, Lecturas ELI Adolescentes y Lecturas ELI Jóvenes y Adultos. Además de contar con un extraordinario esmero editorial, son un sencillo instrumento didáctico cuyo uso se entiende de forma inmediata. Sus llamativas y artísticas ilustraciones atraerán la atención de los lectores y les acompañarán mientras disfrutan leyendo.
El Certificado FCS™ garantiza que el papel usado en esta publicación proviene de bosques certificados, promoviendo así una gestión forestal responsable en todo el mundo.

Para esta serie de lecturas graduadas se han plantado 5000 árboles.
Cristina Bartolomé Martínez
¡De Fiesta!
España a través de sus fiestas y tradiciones
Lecturas Adolescentes

ELI Readers
Ideación de la colección y coordinación editorial
Paola Accattoli, Grazia Ancillani, Daniele Garbuglia (Director de arte)
Proyecto gráfico
Airone Comunicazione - Sergio Elisei
Compaginación
Airone Comunicazione
Director de producción
Francesco Capitano
Créditos fotográficos
Shutterstock, Archivo ELI
© 2018 ELI s.r.l. P.O. Box 6
62019 Recanati MC
Italia
T +39 071750701
F +39 071977851 info@elionline.com www.elionline.com
Font utilizado 12/15 puntos Monotipo Dante
Impreso en Italia por Tecnostampa Recanati
ERT 261.01
ISBN 978-88-536-2403-1
Primera edición: febrero 2018
www.eligradedreaders.com


Sumario
PRIMAVERA
8 La Mona de Pascua
10 Festival del Viento: Valencia
12 Feria de Abril
14 Fiesta de Moros y Cristianos
16 Los Patios de Córdoba
18 El Rocío
20 Feria de San Isidro
22 El Corpus Christi
VERANO
24 San Juan: la fiesta del verano
26 Los Sanfermines
28 El Camino de Santiago
30 Diablos y Bestias de fuego
32 La Tomatina
34 El descenso del Sella
36 El festival Pirineos Sur
38 Feria del teatro de Tárrega
OTOÑO
40 Festival Internacional de cine fantástico de Cataluña
42 Fiesta de la Vendimia
44 Fiestas del Pilar
46 Todos los Santos
48 Fiesta del Samhain
50 Sabores otoñales
52 Magosto
54 Eid al-Adha en Ceuta
INVIERNO
56 Feria de Santo Tomás
58 ¡Ya está aquí la Navidad!
60 La Cabalgata de Reyes
62 Fiesta de los Tres Tombs
64 Silbo gomero
66 Carnevales en España
68 El Entroido
70 Las Fallas de Valencia
71 Actividades
Estos iconos señalan las partes de la historia que han sido grabadas. empezar parar

LA MONA DE PASCUA
En España hay muchas tradiciones* en Pascua: una muy dulce y rica* es ¡la Mona de Pascua!
La
Mona
Este bizcocho* tiene nombre de animal: la mona. La preparan en muchos lugares de España para tomarla el domingo o el lunes de Pascua. Esta tradición se celebra especialmente en Cataluña, Valencia, Aragón y en Murcia. La mona tradicional es un bizcocho que lleva huevos cocidos* encima con las cáscaras* de colores fuertes. A veces tienen forma de serpiente o de otros animales.

La tradición
En Cataluña y Baleares muchas monas son de bizcocho con crema, mermelada, chocolate... y no lleva huevos cocidos, ¡los huevos son de chocolate! También hacen figuras de chocolate.
Curiosidad
¡Hay pasteleros* que hacen esculturas* de chocolate negro muy grandes!
La Pascua es una fiesta católica, ¡pero esta tradición viene de los árabes! El nombre “mona” viene del árabe munna que quiere decir “cosas para la boca”. Los árabes estuvieron en la Península Ibérica desde el año 711 hasta el 1492. En 1502 los reyes Católicos prohibieron la religión del Islam. Los moriscos eran los musulmanes (de religión islámica) españoles que aceptaron la religión católica. Y la Mona era un regalo que los moriscos daban a sus señores en Pascua.

Actualmente.
... los padrinos la regalan a sus ahijados. Estos tienen que ir a buscarla a casa de los padrinos y luego comen la Mona con toda la familia el lunes de Pascua. Van todos juntos a comer al campo, ¡y a vivir la primavera!
Otros dulces “pascuales”
¿Tenéis más hambre? ¡No pasa nada! La Pascua llega a España con muchos dulces.
Buñuelos: son un plato de Cuaresma, los cuarenta días antes de la Pascua. Están hechos de harina y azúcar.
Torrijas: las preparan con pan duro con leche y huevo. También
llevan miel o azúcar o canela… mmm, ¡están para chuparse los dedos*!
Pestiños: en Andalucía los comen en Pascua. Es un dulce muy antiguo, y muchos piensan que viene de la época árabe.
Curiosidad
Todos los dulces que has visto se hacen con dos o más de estos ingredientes:




bizcocho: dulce preparado con harina, huevos, azúcar y leche
cáscara: parte exterior y dura del huevo.
cocer/cocido: poner en agua a 100 ºC para cocinar.
escultura: figura hecha de papel, madera u otro material
para chuparse los dedos: está muy bueno
pastelero: persona que prepara dulces rico: (aquí) muy bueno para comer tradición: cosa que un pueblo hace desde hace muchos años
FESTIVAL DEL VIENTO: VALENCIA

En el mes de abril se celebra en Valencia el Festival internacional del Viento, un maravilloso evento* si te gustan las cometas. 3
¿No sabes qué son las cometas?
Es un juguete* que se fabrica con tela* o papel y madera; hay que cogerla con una cuerda fina para hacerla volar.
Valencia: capital* del viento

Valencia es una de las ciudades más importantes del Mediterráneo español. Desde 1997, cada mes de abril, su cielo se viste de colores con el Festival del Viento (www. festicometavalencia.com).
Los valencianos celebran este divertido evento en la famosa
artistas de todo el mundo que hacen volar sus cometas libres por el cielo azul de Valencia.

El viento en Valencia es perfecto para las cometas gracias al clima y al mar.
Muchas actividades
El Festival no es solo la exhibición* de los artistas en el arte de la cometa; hay también muchas otras actividades y todo el mundo puede participar en ellas, pero sobre todo, los más jóvenes.
¿Sabes hacer volar una cometa?
Las personas que no han hecho volar nunca una cometa pueden hacerlo por primera vez, eso se llama Bautismo de vuelo; también hay talleres para hacer cometas; competición infantil; vuelo por grupos y exhibición de acrobacias*. ¡Este festival es para celebrar la vida y la felicidad!

Un antiguo arte chino

La cometa es un juguete de China y tiene muchísimos años, ¡más de 3000! Hoy en día, la cometa es libertad, arte y un divertido juego que une a padres e hijos. Pero la cometa la hicieron por primera vez
¿Sabías que?
El científico Benjamin
Franklin usó la cometa para estudiar los rayos e inventar el pararrayos .s.
los soldados. Con los colores y movimientos de las cometas se mandaban mensajes. Era una buena manera para esconder sus cosas a sus enemigos. En Europa, es un juego muy usado desde el s. XII por niños y adultos.

Curiosidad
En valenciano llaman a las cometas “cachirulos”. Un poco antes de Pascua, es muy normal ver mercadillos* de cometas y salir al campo con toda la familia para hacerlas volar.
acrobacia: ejercicios que se hacen en el aire
capital: la ciudad más importante de una zona
evento: suceso, cosa importante que sucede
exhibición: enseñar a la gente cómo se hace una cosa juguete: objeto para divertirse los niños
mercadillo: tiendas al aire libre tela: material que se usa para hacer ropa
FERIA DE ABRIL

4
En primavera la ciudad de Sevilla se viste de gala* para su fiesta más importante y famosa: ¡la Feria de Abril!
Todos los sevillanos esperan muy ilusionados* el mes de abril. Es el momento de vestir sus trajes de Faralaes y de ir a la Feria a bailar sevillanas. Todo el público se reúne en un lugar muy grande llamado Real de la Feria; allí los grupos han montado pequeñas casas (se llaman casetas) y calles por las que los coches de caballos pasean. En las casetas hay espectáculos de sevillanas y flamenco y la gente puede ir a comer y estar con sus amigos. Es una fiesta muy importante que visitan unas 500 000 personas diarias. En 1980 la hicieron Fiesta de Interés Turístico Internacional.
¿Cómo nacen las ferias?
La feria de Sevilla, como muchas otras, nace para los comerciantes*, agricultores* y ganaderos*. Allí presentaban su material, para vender y comprar. Así nace la feria de Sevilla en el año 1847, pero gracias a la alegría de los sevillanos y a sus ganas* de cantar y bailar, ahora es solo un evento festivo.
Las
casetas

En origen* las casetas eran establos, lugares donde descansaban los animales. Pero ya desde finales del s. XIX, las casetas fueron lugares de diversión, para vender comida, tocar música y bailar. Algunas de estas casetas son privadas y hay que tener una invitación para poder entrar. Otras son públicas, ¡y todo el mundo es bienvenido!
La comida de la feria


La mayoría de las casetas suelen ofrecer tapas de diferente tipo: jamón, tortilla de patatas, gazpacho, etc. La noche del sábado al domingo es la “noche del pescaíto”. Lo típico* ese día es preparar pescado frito.


Otra comida muy típica de la feria son los churros con chocolate caliente, que en Sevilla se llaman “calentitos”.
Traje de faralaes
Un traje de faralaes es un traje típico andaluz, aunque mucha gente lo conoce como traje de flamenca o de gitana. Lleva llamativos volantes* y colores, pendientes grandes y una peineta en el pelo.
El traje flamenco o traje de gitana era el vestido cómodo que llevaban las mujeres de los comerciantes de la feria en el pasado, muchas de ellas eran gitanas. Ellas añadían a sus cómodos vestidos unos volantes y, poco a poco, hicieron una moda.
Desde la Exposición iberoamericana de Sevilla en 1929 el traje de gitana está de moda entre todas las mujeres: pobres y ricas.
Las sevillanas
Es un baile típico de Sevilla, pero también se baila en toda Andalucía. Los músicos dicen que es un estilo del flamenco; se hace música con las guitarras, con las palmas (las manos) y la voz de un cantante. Se baila en pareja, ¡y es muy divertido!

agricultor: persona que trabaja el campo para coger sus frutos comerciante: persona que vende y compra cosas
vestido elegante, de fiesta ganadero: persona que cría animales de granja (vacas, toros…) para venderlos después deseos de hacer una cosa ilusionado: con ilusión origen: de qué lugar o época es típico: que se hace o se ve mucho en un lugar volante: decoración de algunos vestidos

Un poco de historia: la Reconquista
5 La fiesta de Moros y Cristianos se celebra en muchas ciudades de España, sobre todo en la Comunidad Valenciana. Se representan* las guerras entre los árabes y los cristianos para ganar el territorio* de la Península Ibérica.
En el año 711 los árabes llegaron a la Península Ibérica y, en pocos años, tomaron toda Hispania. Desde el norte, los cristianos empezaron la guerra para tener otra vez el control* de España: esto se llama la Reconquista.
FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS
Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy
Esta fiesta se celebra en la ciudad española de Alcoy alrededor* del 23 de abril, que es el día de San Jorge, patrón* de la ciudad. Esta fiesta representa una historia fantástica*, una leyenda: la batalla* de Alcoy que sucedió en 1276 entre los habitantes de Alcoy y los árabes. La leyenda
dice que San Jorge llegó y ayudó* a los habitantes de Alcoy a ganar la batalla. Durante esta fiesta los habitantes hacen dos grupos, el Grupo moro (de los árabes) y el Grupo cristiano. Los dos grupos forman “comparsas” o grupos más pequeños que preparan carros, bailes y

La batalla de Moros y Cristianos se celebra en varias ciudades de España. En los lugares cerca del mar la celebran de una manera un poco diferente, adivina cuál es: a ■ Reyes contra campesinos b ■ Carne contra pescado c ■ Cristianos contra piratas movimientos y pasean vestidos con trajes típicos por las calles de Alcoy. Todo empieza el 22 de abril, “Día de las entradas”: todos los grupos caminan por la ciudad al mismo tiempo. El 23 de abril es el “Día del patron”, San Jorge. El 24 de abril es el “Día del alardo” y los dos grupos representan batallas y luchas. Al final de la espectacular representación se hace una cena popular (con todo el pueblo) en la plaza y los alcoyanos se divierten juntos.
Curiosidad
La música es muy importante en las fiestas de Moros y Cristianos, siempre se han usado instrumentos diferentes:

tambores


flautas

castañuelas trompetas
Las batallas son muy realistas: todo nos hace pensar en las guerras de verdad. ¡Y la ropa que llevan los Moros y los Cristiano representa muy bien los trajes de la época!
La fiesta de Moros y Cristianos en Alcoy es una Fiesta de Interés Internacional.
Adivina
alrededor: cerca de una cosa en todas las direcciones posibles
ayudar: estar del lado de otra persona cuando te necesita
batalla: lucha en una guerra controlar: tener poder sobre una persona o cosa fantástico: que no es real representar: explicar en una obra de teatro, con palabras o con imágenes, los hechos del pasado o también imaginados territorio: lugar patrón: en la religión, el personaje (santo) que cuida a un pueblo, persona, animal ¿Sabías que?


6 Empecemos por el principio*: ¿qué es un patio? En algunas casas, a la entrada, hay un lugar abierto, sin techo. En España son muy famosos los patios andaluces, de Andalucía, en el sur. Normalmente los patios andaluces son blancos, tienen muchas flores de colores y a veces hay una fuente o un pozo. Son muy famosos los patios de Córdoba, que tienen su propia* fiesta-concurso*.
En Córdoba, y en toda Andalucía, hace mucho calor, sobre todo en verano. Hace muchos años, los romanos vivieron en Córdoba e hicieron casas con un espacio fresco* en el centro, muchas veces con una fuente o un pozo para coger agua de la lluvia. Después, los árabes añadieron muchas plantas para tener más fresco. Así empezaron los patios de Córdoba a tener muchas flores.
Mayo florido y hermoso
El Festival de los Patios se celebra desde 1924 en mayo, el mes de las flores y de los colores. Esta fiesta es desde 2012 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su belleza y su importancia cultural. La gente de Córdoba decora* sus patios para ganar el Premio del Ayuntamiento*. Durante todo el año estos vecinos cuidan* sus plantas con mucho amor y se preparan para tenerlas muy bonitas durante el Festival.
Todos los cordobeses y los visitantes pueden entrar durante los días del Festival de los Patios a visitar los patios decorados. Están


abiertos durante doce días, pero es difícil verlos todos porque son muchos, ¡en los últimos años han participado hasta 50 patios de la ciudad! No solo los patios antiguos participan en el concurso; también los patios más nuevos y modernos. Para el Ayuntamiento es una manera de tener casas nuevas en la ciudad con la misma arquitectura* de siempre.

Los geranios
Esta preciosa planta es muy importante en los patios de Córdoba y en otras ciudades andaluzas. El geranio es una planta muy común en el Mediterráneo.
El patio de los naranjos
Para hacer la fiesta más interesante, durante esos días hacen muchos eventos en la ciudad: música, baile, espectáculos… ¡todo es una fiesta!
Curiosidad
En España llamamos “refranes” a pensamientos populares sobre el mundo y la vida. Aquí tenéis un refrán sobre el mes de mayo:
Marzo ventoso y abril lluvioso traen a mayo florido y hermoso.
Este patio de Córdoba es famosísimo en todo el mundo; el patio de los naranjos es un espacio muy grande que está a la entrada de la Mezquita de la ciudad. Se llama así porque está lleno de árboles de naranjas, naranjos.

arquitectura: arte de construir edificios ayuntamiento: gobierno de una ciudad concurso: competición
cuidar: dar cuidados a una cosa o persona para hacerla estar bien decorar: adornar un lugar fresco: que no hace calor principio: las cosas que están en primer lugar propio: que es suyo
EL ROCíO

Una romería es un viaje hacia un lugar sagrado. El Rocío es una romería al santuario* donde está la Virgen del Rocío, en un pueblo muy pequeño de la provincia* de Huelva. Se celebra el fin de semana del Lunes de Pentecostés (cincuenta días

“hermandades”
El Rocío el sábado: Sevilla, Huelva,
Cádiz… Pero la fiesta es hasta el lunes. Todo el camino hasta el santuario del Rocío se hace tradicionalmente a pie, a caballo, en carretas muy decoradas o en coches de caballos. Las personas visten trajes típicos flamencos. Durante todo el camino, las hermandades van muy alegres, cantando y tocando instrumentos musicales. Por la noche, hacen una hoguera*, comen, beben, hacen una pequeña fiesta y duermen bajo las estrellas. El sábado se encuentran todos los peregrinos en el Rocío y el domingo por la noche es un momento especial para los peregrinos porque sacan* la imagen* de la Virgen. Todo el mundo está muy contento y se hace una gran fiesta.
Los cuatro caminos
Hay cuatro caminos para llegar al Rocío:
• El camino de Sanlúcar: las personas que van al Rocío desde Cádiz hacen este camino.
• Camino de los Llanos: es el más antiguo y empieza en Almonte, a solo 17 km de El Rocío.
• Camino de Moguer: para las personas que van desde Huelva.
• Camino sevillano: para los peregrinos que van desde España y otros países.
El camino de Sanlúcar cruza el parque de Doñana, un espacio natural protegido*. Todos los años llegan al Rocío miles y miles de personas (casi un millón), esto es un problema para el parque de Doñana y para sus plantas y animales. La tradición dice que hay que ir a pie o a caballo, pero mucha gente va en coche.




imagen: dibujo de algo o alguien hoguera: fuego grande hecho con madera
peregrino: persona religiosa que va a visitar un santuario
proteger/protegido: cuidar de una persona o cosa
provincia: división del territorio sacar: poner una cosa fuera de otra santuario: lugar donde está la imagen de un santo

FERIASANDE ISIDRO
Se celebran el 15 de mayo (y algunos días antes y después) para recordar* al patrón, el santo que cuida de la ciudad de Madrid, San Isidro Labrador.
Durante estas fiestas, toda la ciudad está llena de música y diversiones. Una cosa muy tradicional es ir a merendar* a la
Traje de chulapo y chulapa
Pradera de San Isidro, en el barrio* de Carabanchel. Se hace un picnic, todo el mundo se sienta en la hierba y se comen las comidas y los dulces típicos de la fiesta, como los buñuelos y las rosquillas. Un cuadro de Goya pintado en 1778 ya enseña esta fiesta, La pradera de San Isidro.
Son los trajes típicos de los madrileños y madrileñas del siglo XIX. Los hombres visten pantalones negros, camisa blanca, chaleco de cuadros pequeños grises y un clavel encima. También llevan un pañuelo blanco en el cuello y una gorra. Las mujeres llevan un bonito vestido, un mantón de manila y un pañuelo blanco en la cabeza, con unos claveles debajo.
El mantón de Manila
Es un cuadrado grande de un material muy fino, la seda, con dibujos de flores o pájaros en colores muy fuertes y bonitos. Fue muy famoso en Madrid desde el siglo XVIII y venía de la China.

5 Cosas típicas para hacer en las fiestas de San Isidro en Madrid:

1 Vestirse de chulapo y chulapa.
2 Ir a la pradera de San Isidro a hacer un picnic.
3 Ir a las verbenas, las fiestas populares que se hacen por la noche y en la calle.
4 Bailar el baile típico de Madrid, el chotis.

5 Ver los espectáculos por las calles de Madrid; son muy tradicionales los espectáculos de gigantes y cabezudos que pasean por la ciudad.
6 Comer platos típicos de estas fiestas como el rabo de toro* o la tortilla de patatas.
7 Ver un espectáculo de zarzuela* en la Plaza Mayor de Madrid.
8 Ir a un espectáculo de fuegos artificiales* en el Parque del Retiro.
9 Terminar el día con una rosquilla o un buñuelo dulce y un poco de limonada.
10 Acostarte con una sonrisa en la cara y pensar en la frase típica “De Madrid al cielo”.
barrio: una de las zonas en que se divide una ciudad fuegos artificiales: merendar: comer a media tarde

rabo de toro: recordar: pensar en una cosa o persona del pasado zarzuela: es un tipo de ópera español; tiene algunas partes cantadas y otras habladas

EL CORPUS CHRISTI
Las alfombras de flores de la Orotava
La Orotava es un bonito pueblo de la isla de Tenerife; está entre el volcán Teide y el océano Atlántico, en medio de la rica naturaleza del valle de La Orotava y sus grandes plantaciones* de plátanos. En este pintoresco*

lugar cada año se celebra la primavera con una fiesta que llena* las calles de colores y de flores: el Corpus Christi. Esta fiesta se celebra desde 1844, entonces una familia decidió hacer una alfombra de flores delante de su casa para celebrar el momento en que la procesión* pasaba por allí. Hoy en día es una fiesta de interés nacional.
Esta fiesta es tradicional de la Iglesia católica y está unida a la fiesta de la Pascua, por ese motivo todos los años se celebra en una fecha diferente, sesenta días después del domingo de Pascua. Además, la religión católica dice que el Corpus Christi tiene que ser siempre en jueves.
En La Orotava, desde muy pronto por la mañana, los vecinos llenan las calles con alfombras (también se pueden llamar tapices) de pétalos* de flores. Durante todo el día, los visitantes pueden admirar* estos bonitos dibujos de flores por muchas calles y van hacia la Plaza del Ayuntamiento. Por la tarde, la procesión del Corpus Christi pasa por encima de ellos y va hasta la plaza.
Otras celebraciones del Corpus
También se hacen alfombras de flores en muchos sitios de Cataluña, como en Sitges, Vilanova y la Geltrú o Barcelona. Además, en Barcelona se celebra una tradición muy antigua: “l’ou com balla”, que en castellano sería “el huevo como baila”. Se pone un huevo en el chorro* del agua de la fuente del patio de una iglesia o convento*; el más famoso es el de la catedral de Barcelona. La Patum de Berga, un pueblo de Cataluña, es una celebración del Corpus Christi declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Los habitantes de Berga celebran la Patum desde finales del siglo XIV y unos personajes bailan al ritmo de los tambores. Es muy importante en esta fiesta la figura de los diablos, que
Curiosidad
El tapiz de la Plaza del Ayuntamiento de La Orotava es el más grande del mundo y está registrado en el Libro Guiness de los Récords. Este gran tapiz representa momentos de la Biblia y no se hace con flores, se hace con tierras de colores del Teide, el gran volcán de la isla de Tenerife.

hacen una fascinante representación con el fuego. El fuego y la música son los elementos más típicos de la Patum.
admirar: mirar algo y gustarte mucho convento: casa donde viven religiosos católicos chorro: líquido que sale por un lugar llenar: poner una cosa en otra hasta el máximo pétalo: cada una de las hojas de colores de las flores pintoresco: lugar o imagen bonita y diferente plantación: grupo de plantas que ha puesto el hombre para coger sus frutos procesión: muchas personas caminando juntas por motivos religiosos
