CASO BRILLA Una estrategia de Promigas para llegar a la Base de la Pirámide Un emprendimiento social donde la banca multilateral contribuye a reducir el impacto de la pobreza
La Base de Pirámide
Una de las grandes experiencias que pueden mostrarse en el emprendimiento social, es la de aquellos emprendedores que han identificado oportunidades para desarrollar su acción en la base de la pirámide. No se imaginó C.K Prahalad, en su libro el impacto social que lograría en un país como Colombia, cuando escribió su libro, en el cual propuso la forma de ganar dinero vendiendo a las clases más pobres del mundo, (PRAHALAD, 2005). El punto más importante fue el reconocimiento de la existencia de un mercado gigantesco en las zonas donde están ubicados estos mercados potenciales. Hay más de cuatro mil millones de personas, que viven con menos de $ US 2 al día, PRAHALAD, 1995) en ellos se han enfocado los emprendedores sociales y algunas multinacionales que buscan convertirlos en consumidores activos mediante estrategias de marketing, presentaciones en pequeños empaques, precios bajos, distribución en tiendas de barrio o sitios cercanos a su vivienda que utilizan redes de amas de casa o vecinos que utilizan el boca a boca para llevar los productos a las viviendas cercanas. Debemos pensar que los pobres no son víctimas o carga, por el contrario, son consumidores potenciales a los cuales podemos ofrecer opciones de productos diseñados para ellos. En Colombia varias multinacionales han adaptado sus productos y empaques para llegar a estos mercados; Pepsico y su filial Frito Ley, cambió el empaque de sus famosos snack (Chitos) disminuyendo su cantidad a 35 gramos, más sencillos y precios más bajos en los barrios más pobres de Bogotá; Colgate, ofrece sus cremas dentales en presentaciones pequeñas para fomentar la demanda en la BDP; en Barranquilla podemos observar pequeños comerciantes que transportan en motos con remoque 4 lavadoras que llevan para alquilar a las señoras lavanderas de los barrios pobres, para en la tarde recogerlas haciendo un pequeño cobro de alquiler por el día. En Latinoamérica la presencia de la multinacional Peruana AJE, productora y distribuidora de bebidas gaseosas (Soft Drinks) con su producto BIG KOLA en más de 17 países, llevando su producto a los barrios pobres y propiamente al mercado de la base de la pirámide nos muestra el ejemplo de México donde tienen el 35% del mercado de estos productos, en Colombia donde han logrado el 17% del mercado, nos muestra el potencial que se tiene para llegar a los más pobres. El problema de la pobreza debe llevarnos a la innovación no a “exigir derechos para imponer nuestras soluciones”. El hecho de utilizar nombres como “el alivio para la pobreza” y “los pobres” debemos desterrarlos del vocabulario, verlos con una