Tema 6 la canción

Page 1

TEMA 6: La Canción Una canción es una composición por la voz humana, comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales, y con letra. La palabra canción también es usada para referirse a cualquier composición musical, incluyendo aquellas sin canto (sin embargo, en los estilos musicales que son predominantemente vocales, una composición sin trozos cantados es a menudo nombrada instrumental). Si nos centramos en la canción infantil, es un recurso didáctico excelente porque solicita la participación directa y activa del niño, y por medio de ella educamos el oído, la voz y el ritmo. Es por tanto, un elemento básico tanto a nivel de educación musical infantil como para el aprendizaje e interiorización de otras áreas del currículum. Además es uno de los recursos más completos para desarrollar la expresión musical con los niños a la vez que el desarrollo de su conjunto. Tiene un gran valor educativo y musical. Una canción es sobre todo una forma de expresión que supone una comunicación directa con el niño. Las canciones en estas edades son gestos, movimientos, acciones, miradas, sonrisas…

ORÍGEN DE LA CANCIÓN La canción es una forma de expresión universal que refleja el espíritu de cada raza. Tiene su origen en el folclore o música del pueblo y ha evolucionado a través de los siglos y de los distintos países. La edad de Piedra aún subsiste en algunas partes del continente australiano, y se dice que entre aborígenes existen tribus que carecen de instrumentos musicales pero poseen canciones bien definidas. El origen del canto humano puede buscarse en la combinación del sentido del ritmo, con las inflexiones del lenguaje hablado. Hay algunos pueblos cuyo lenguaje es tan variado en la modulación de sus inflexiones, que llega casi al canto; y es esta característica más desarrollada junto con la transformación de los ritmos del habla en formas métricas, la razón para explicar los tipos de canciones sin acompañamiento al unísono: LA CANCIÓN FOLCLÓRICA. La CANCIÓN es un medio natural e instintivo de expresión, surge de la universalidad, no solo entre pueblos más primitivos sino también entre los niños. Hay que tener en cuenta a la iglesia que hizo temprano el uso del canto, al feudalismo por la presencia de trovadores, juglares y miniesingers; y a la ópera que llevó a empleo de formas de estilos vocales. La canción folclórica es el fundamento de toda música vocal. 1


LA CANCIÓN EN EL DESARROLLO INFANTIL Dentro del desarrollo musical del niño hay ciertas habilidades musicales, entre ellas, está el canto, que a lo largo de la edad del niño va evolucionando. o

8 meses: El bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación acústica, cambiando su posición y modificando su estado de reposo habitual.

o

18 meses: El bebé reacciona rítmicamente a la música con una actividad total de su cuerpo. Canturreo o canto espontáneo de sílabas. Imita las canciones que escucha, tarareándolas “desafinadamente”.

o

2 años: Cantar, percutir y moverse son actividades predominantes. Descubrimiento del sentido rítmico (en general, el cerebro “descubre” el cuerpo: caminar, bailar, sentido del ritmo físico). Interés por los instrumentos que son estímulo para el canto.

o

2,5 años: Aprenden canciones. Primero las palabras, luego el ritmo y finalmente la melodía. Se familiarizan con canciones pegadizas y letras sencillas. Distinguen música del ruido.

o

3 años: Cantan bien un pequeño fragmento. Reproducen estructuras rítmicas de 3 o 4 elementos. Diferencian negra y corchea. Reconocen y quieren reproducir melodías simples. Entonan canciones enteras de ámbito reducido.

o

4 años: No tienen noción de simultaneidad sonora. Confunden intensidad y velocidad. Diferencian agudo y grave (relacionan agudo con fino y grave con grueso). Les gusta la música y la disfrutan. Aumenta la memoria auditiva y el repertorio de canciones. Exploran objetos sonoros. Identifican melodías simples. Entonación más afinada. Cantan con otros, el grupo lleva el mismo ritmo, pero difícil el canto al unísono. Les gusta cantar para otros. Dramatizan canciones infantiles. Juegos simples acompañados de canciones. Inventan canciones mientras juega con ámbito de 3ª menor.

o

5 años: Le gustan ejercicios de concentración rítmica o sonora. Ordena y clasifica instrumentos y sonidos. Realiza dictados musicales con grafías no convencionales. Sincroniza movimientos de manos y pies con la música. Salta con un pie o dos al son de la música. Entona con precisión los tonos entre do y fa. Canta melodías cortas y reconoce gran número de canciones.

2


VALOR EDUCATIVO DE LAS CANCIONES Beneficios de la canción infantil en el desarrollo infantil: •

Es una manera de expresarse.

Desarrolla el lenguaje: favorecen la dicción, aumenta su vocabulario y ejercita la fonética.

Favorecen la capacidad de comprensión, mejora su concentración y memoria.

Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.

Estimula la creatividad y la imaginación infantil.

Desarrollan el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.

Desarrolla su expresión corporal: le permite ajustar su movimiento corporal a diferentes ritmos contribuyendo al control rítmico del cuerpo, y ejercita su coordinación.

Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.

Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con el grupo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CANCIONES EN ED. INFANTIL Para escoger bien las canciones para nuestros pequeños tenemos que tener en cuenta que la gradación, los temas y la variedad a incluir en el repertorio dependerá de la edad de los niños, de sus intereses y aptitudes. Las canciones infantiles poseen un texto corto, unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa. Incluirán retahílas, onomatopeyas, trabalenguas, etc. Para los más pequeños, las sílabas tienen que coincidir con el ritmo de la melodía.

3


La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio cultural universal.

Si atendemos a la edad de los niños, destacar: Canciones para niños de 3 años Las canciones para niños deben apuntar directamente a la experiencia vivencial del niño, por que la respuesta que obtendremos de ellos será siempre vivencial, y no intelectual. Las canciones que puedan ser acompañadas con movimientos de manos, pies, cabeza u otra parte del cuerpo; las canciones que puedan ser acompañadas por mímicas o palmas. Por ejemplo: “Voy a dibujar mi cuerpo” Canciones para niños de 4 años A los 4 años podrá ejercitarse y expandirse la noción del pulso con canciones un poco más elaboradas, donde el niño pueda seguir el pulso y luego agregar la noción de acento. Por ejemplo: “El cocherito leré”

Canciones para niños de 5 años En esta etapa preescolar el niño puede empezar a ejercitar una serie de nociones a nivel concreto y gráfico que constituyen la iniciación a la lectoescritura y al cálculo que se pueden enseñar mediante juegos sonoros. Se les puede enseñar canciones infantiles acompañadas por instrumentos de percusión Por ejemplo: “Antón pirulero”

¿CÓMO ENSEÑAR UNA CANCIÓN? PASOS A SEGUIR: 1. Propiciar un ambiente relajado y motivar la actividad. 2. El maestro conversa con los niños en una forma sencilla para presentarles la canción. Elegir un tema que sea atractivo para los niños. 3. El maestro canta o coloca la grabación. Si canta tratar de hacerlo con la mayor afinación posible, articulando y pronunciando claramente el texto de la misma. Los niños escuchan con atención. 4. Cantar la canción completa. 4


5. Dividir el texto de la canción por frases: el maestro canta la primera frase y los niños y los niños la repiten (juego del eco); se hace lo mismo con la segunda frase, pero ahora se la canta a continuación de la primera, y así sucesivamente. 6. Después es recomendable “jugar” con la canción para que terminen de interiorizarla.

¿CÓMO JUGAR CON LA CANCIÓN? · Cantar la canción un par de veces efectuando diferentes intensidades o matices. · Cantarla ejecutando el ritmo de la canción, este se puede ejecutar con algún instrumento u objeto. · Cantarla ejecutando el acento con percusiones corporales. · Cantarla ejecutando el pulso con palmas y caminando. · Cantarla ejecutando el acento con percusiones corporales y el pulso caminando. · Dividir el grupo en dos equipos, el 1º canta y el 2º ejecuta el pulso con Percusiones Corporales o bien con algún instrumento. · Dividir el grupo en dos equipos, el 1º ejecuta el ritmo y el segundo el pulso o acento. Siempre cantando. · Cantar la mitad de la canción ejecutando el pulso con palmas y la otra mitad, percutiendo en los muslos. (Probar en otras zonas del cuerpo) Dicho en otras palabras: el canto, los movimientos, las percusiones corporales y los instrumentos se deben combinar para producir todo tipo de efectos contrastantes, que logren interés y la atracción de los niños hacia esta actividad.

5


PRテ,TICA

6


Tipo de canción: del folklore popular, de saltar a la comba. Edad: 4 años Desarrollo: •

El maestro/a canta la canción y los niños solamente cantan el “leré”.

El maestro/a canta la canción por frases musicales para que los niños las repitan de una en una.

Una vez aprendida la canción, todos la cantan completa, acompañándola de instrumentos de percusión corporales (palmadas, pitos, pisadas….)

Un grupo canta la primera parte, o de narrador, y otro la respuesta de la niña (“Y yo le dije….”)

Y para terminar cantamos la canción sin entonar el ”leré”, sustituyéndolo por palmadas y paulatinamente quedando en silencio (cantándolo por dentro).

Como conclusión, recordar que hay muchos momentos propicios para cantar una canción: canciones sobre comida, el lavado, la recogida, el saludo, la despedida, para cantar un cuento, para subir, bajar, para dormir….. No se trata de agobiar a los niños cantando de forma permanente, porque llegaría un momento en que ya no prestarían atención y perderían el interés. De lo que se trata es de aprovechar y utilizar los recursos más accesibles y atractivos para los niños con los que favorecer el desarrollo de la expresión musical. Se trata de aprender música “haciendo música”

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.