51 Baserri bizia

Page 1

Baserri Bizia e l i k a d u r a

b u r u j a b e t z a

l a N t z e N www.baserribizia.info 51 · 2014ko otsaila

UNA DELEGACION DE FOOD FIRST VISITARA EUSKAL HERRIA A FINALES DE MARZO AGRO DENDA, DENDA BAINO GEHIAGO IZAN NAHI DUEN PROIEKTUA ABIAN DA ANDOAINEN

«Los fondos de desarrollo rural deben servir para aumentar la autonomía de los baserritarras»

ANDONI GARCIA · miembro de las ejecutivas de coag y eHNe-bizkaia

Libe Plaza: «pertsona nagusi askok laguntasun premia handia dute, bakardadea tristea da»


Aurkibidea

berriak 7 · Editoriala: «EHNE-Bizkaia, Coop57 finantza etiko eta solidarioen kooperatibako kide berri»

8 · «Más daños de los transgénicos a la salud», Silvia Ribeiro

9 · «Mujer campesina: besa la tierra y vuela», Malu Egiluz

10 · Pagos acoplados, una propuesta con el empleo como eje

12 · «Los fondos de desarrollo rural deben servir para aumentar la autonomía de los baserritarras», Andoni García 16 · «Es necesaria una transformación radical del sistema alimentario», Leonor Hurtado

17 · Una delegación de Food First visitará Euskal Herria a finales de marzo

18 · Agro Denda, denda baino gehiago

reas euskadi sigue enredándose

El pasado 24 de enero, REAS Euskadi celebró una Asamblea Extraordinaria. Dicha Asamblea tenía como objeto empezar a trabajar de forma participativa la elaboración del próximo Plan Estratégico 2014-2017. Pero además, se tomaron una serie de decisiones importantes en relación a nuestra participación en otras redes y plataformas sociales. Así, se aprobó participar en la constitución y desarrollo de Sareen Sarea, la red de redes del Tercer Sector de Acción Social de Euskadi. Se trata de una plataforma diversa y plural que reúne a las 13 redes más importantes del Tercer Sector vasco. Además de la economía solidaria, participan las plataformas que agrupan a los diversos sectores de la discapacidad, el trabajo por la inclusión social, las personas mayores, empresas de inserción, etc. Su objetivo general es el de trabajar a favor de una sociedad más cohesionada y solidaria, fortaleciendo las organizaciones del Tercer Sector y mejorando su interlocución y papel como agente social. Por otro lado, se aprobó participar en la creación de la Asociación de Redes del Mercado Social, una plataforma que agrupa a las diferentes experiencias de mercado social que se están impulsando en el Estado español (Aragón, Madrid, Navarra y Euskadi), junto con otras entidades sectoriales (Fiare, Som Energia, Coop 57 y CAES) y otros movimientos sociales (Ecologistas en Acción, CRIC-Opcions y Diagonal). Esta asociación persigue fortalecer estas redes, así como desarrollar herramientas comunes que faciliten su trabajo, como el portal www.konsumoresponsable.coop que da acceso al catálogo virtual del mercado social: www.merkatusoziala.net.

2 www.baserribizia.info

El ekhi comienza a circular en periodo de prueba

Durante la seguinda quincena de febrero 70 socios que ya tienen en sus carteras ekhi participaron en la puesta en marcha de la única moneda local que circulará por Bilbo. «Queremos probar el sistema informático y ver cómo funciona antes de que empiece a ser utilizado por más personas», concretaron los impulsores de esta moneda. La asociación Desazkunde, impulsora del proyecto, pondrá en marcha la iniciativa en 22 negocios ubicados en el Casco Viejo, «el objetivo es que esta moneda local se vaya implantando poco a poco en el resto de Bizkaia», explican. Un ekhi equivale a un euro. Así lo han establecido los impulsores de la misma. Ekhi es una moneda inspirada por cuatro valores: la equidad, la sostenibilidad, la igualdad de género y la promoción de la cultura y la lengua. www.ekhitxanpona.org


berriak

20 · Día Internacional de las Luchas Campesinas, en defensa de las semillas campesinas 21 · El Parlamento europeo rechaza la propuesta de la Comisión sobre las semillas

22 · «Pertsona nagusi askok laguntasun premia handia dute, bakardadea tristea da», Libe Plaza

25 · El alcalde de Abadiño concede licencias a Burger King y McDonald´s

30 · Curso integral sobre agroecología

Haragi behien inguruko laguntza banaketa salatu du ELBk hiru zerga etxe okupatuz

ELB sindikatuak hiru zerga bulego okupatu zituen joan den hilabetean Donibane Garazi, Maule eta Hazparnen, haragitarako behien laguntzetarako kriterioak salatzeko. Iazko abenduan Stépahne Le Foll Laborantzarako ministroak PAC 10 behiko minimoa inposatu zuen primak jaso ahal izateko. ELBk salatu zuen Euskal Herria eta Biarnon 1.900 etxalde, guztien %46a, «laguntzetatik kanpo» geratuko direla eta horregatik erabaki zuten zerga bulegoen okupazioa. ELBk bi proposamen egin dizkio Le Foll ministroari. Alde batetik, kopuru minimoa 10 behikoa finkatu beharrean, etxaldeetako ganadu kopurua eta produkzioak kontutan hartuz. Bestetik, produktibitate maila departamenduka mantentzea nahiago du ELBk, gaur egun dagoen hektareako 0,6 txahal eta behi kopurua atxikiz.

La UAGA denuncia que la gestión deficiente de la Diputación deja en situación dramática a 200 explotaciones

La UAGA de Araba ha denunciado la «situación dramática» en la que han quedado alrededor de 200 explotaciones a causa de la «gestión deficiente» de la Diputación Foral de este territorio. El sindicato denuncia que la Diputación ha «denegado alegando falta de presupuesto un tercio de las solicitudes presentadas a las ayudas de Indemnización Compensatoria de Zonas Desfavorecidas». Esta línea de ayuda está cofinanciada por Bruselas hasta un 52%, pero para hacerse efectiva necesita que la correspondiente insititución foral cofinancie el resto. Se trata de las ayudas destinadas a compensar las dificultades de las explotaciones que se ubican en zonas de montaña y zonas desfavorecidas. «La Diputación sabía que no iba a cumplir con todas las solicitudes presentadas y que cumplían los requisitos. Por ello, en vez de ampliar la partida presupuestaria modificó el decreto foral que regula estas ayudas, estableciendo hasta nueve criterios de exclusión a tener en cuenta en el caso de que no hubiera dinero suficiente», denuncian desde la UAGA.

Plazo de solicitudes de cesión de cuota láctea

Se ha publicado la orden ministerial en la que se establece un plazo de presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el periodo 2014/2015. Según la misma, podrán presentarse solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el presente periodo de tasa 2014/2015, desde el 1 de abril de 2014 hasta el 28 de febrero de 2015, ambos incluidos. BASERRI BIZIA

3


berriak

UPA y COAG señalan que la negociación de la PAC busca beneficiar a determinados propietarios de tierras

Las organizaciones agrarias UPA y COAG han mostrado sus dudas sobre si el proceso de negociación de la PAC entre Gobierno y Comunidades Autónomas se ha diseñado para beneficiar a determinados propietarios de tierras. El hermetismo sobre temas como las regiones con diferentes cuantías de ayuda, el año de referencia o el valor medio de los importes hace temer al sector que se esté encubriendo un «proceso de posicionamiento de determinados propietarios para beneficiarse del nuevo sistema». UPA y COAG creen que, como mínimo, todos los agricultores perderán un 13% de las ayudas del pago básico más el pago greening, en comparación con el pago único del sistema anterior. Para ambas organizaciones, la decisión de basar la decisión de la reforma de la PAC en el mantenimiento de las ayudas actuales tiene como consecuencia que salgan perjudicados los profesionales de la agricultura en general, «así como los agricultores jóvenes y determinados sectores productivos muy dinámicos en nuestro modelo de agricultura». En concreto, COAG y UPA se han pronunciado radicalmente en contra de la decisión de excluir a los sectores de frutas y hortalizas y viñedo, «señas de identidad de nuestra agricultura». Los cálculos hablan de que 70.000 perceptores de ayudas saldrían del sistema por la aplicación de la definición del «agricultor en activo», sin embargo, UPA y COAG consideran que la definición es «tan laxa» que está permitiendo que aquellos productores que pudieran verse afectados por la medida «tomen decisiones para que eso no ocurra». «Lo único que tienen que hacer es incrementar los ingresos por venta de productos necesarios para cumplir con el 20% del total de ingresos agrarios. Además, tienen 2 años para conseguirlo, hasta 2015», concluyen.

Denuncia ante el Campus McDonald´s en la Universidad Politécnica de Valencia

Universidad Politécnica de Valencia acogió en febrero el denominado Campus McDonald's de Formación y Empleo Joven, en colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Mediante este acuerdo, la multinacional de la comida basura tiene previsto recorren varias universiades del Estado para divulgar su pensamiento. En Valencia varios estudiantes mostraron su descontento ante este hecho y lo denunciaron, tal y como recoge en un vídeo la revista www.soberaniaalimentaria.info.

iPod del mes de febrero

COAG, la Unión de Consumidores de España (UCE) y la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), han publicado como cada mes el Indice de Precios en Origen y Destino, que recoge el diferencial de precio entre lo que cobran las personas productoras y pagan las consumidoras. Se puede consultar más en la página www.coag.org.


berriak

MILES DE PERSONAS SE MANIFESTARON EN BILBO es pasado 3 de marzo para mostrar su rechazo a la reunión del Global Forum Spain 2014 en Bilbo, donde participaron los máximos responsables de las principales empresas del Estado español y representantes de la economía mundial y europea, encabezados por la directora del FMI Christine

Lagarde. En las movilizaciones convocadas por movimientos sindicales y socialesparticiparon más de 10.000 personas y rechazaron las políticas que imponen desde los foros como el celebrado en Bilbo, provocando el empobrecimiento y la pérdida de derechos de millones de personas en todo el mundo.

BASERRI BIZIA

5


defensa de la cultura tradicional rural

Con el título El mundo rural se escribe. Aún es tiempo de esperanza, sale a la venta el libro de Esteban Vega (fallecido en 2012) y Jerónimo Aguado, que recoge una selección de artículos publicados en Carrión durante las últimas décadas. Editado por Colectivos de Acción Solidaria, CAS y la Universidad Rural Paulo Freire dentro de la colección La razón del campo, de la editorial Referencias, los textos recogen la reflexión intelectual y emocional de ambos activos culturales de las comarcas de Tierra de Campos y Páramos y Valles palentinos; en ellos se expresa su inclinación hacia la defensa de la cultura tradicional rural, así como, hacia un modelo de desarrollo lejano a la dictadura crematística del momento y, por el contrario, próximo a fórmulas ligadas a la conciencia sobre la vida, la naturaleza y las personas. http://www.ong-cas.org/

Tiempo de esperanza deNuNcia de las troPelias que se estaN cometieNdo

Un maestro, Esteban Vega, y un pastor, Jerónimo Aguado, dieron vida a la sección mundo rural en el periódico Carrión durante más de dieciséis años, para denunciar ante el mundo todas las tropelías que se están cometiendo contra nuestros pueblos. Ellos son los autores de «El mundo rural se escribe». Aún es tiempo de esperanza. Con la publicación de este libro se pone en orden algunos de los artículos escritos en dicho periódico, para dar cohesión a tres de los ejes con los que se estructura el mismo: la cultura rural; conciencia crítica, participación y compromiso, y palabra de campesino. El conjunto de los textos invitan a leer y releer la palabra mundo, para interpretar y expresar críticamente lo que sucede en él; dan a conocer iniciativas y proyectos que construye la gente para abordar sus problemas cotidianos; concluyendo con pequeños pronunciamientos, siempre cargados de utopías y esperanzas, ingredientes básicos de las personas con conciencia campesina que han aprendido a escribir mientras abrazaban la tierra. El mundo rural se escribe para poner en cuestión el modelo de globalización neoliberal que está llevando al ser humano al borde del abismo y cómo dicho modelo ha propiciado un sistema agroalimentario que ha expulsado de nuestros pueblos a las agricul-

toras y agricultores. Para comprender mejor dicho análisis se reflexiona sobre los valores que sustenta el neoliberalismo (competitividad, crecimiento sin límites, la cultura del tener frente al ser…) y se denuncian todas las políticas institucionales que anteponen el valor del dinero y los intereses del gran capital a las necesidades humanas, traducidas éstas en los ajustes estructurales que tanto sufrimiento humano está suponiendo a millones de personas, y que en el medio rural son la causa del desmantelamiento continuo de los derechos universales, la pérdida de autonomía, abandono y despoblación, llegando al punto de dar al traste con la vida y las culturas de muchos pueblos. Aun así, ninguno de los dos autores se conforma con el drama, en el interior de cada uno de los artículos siempre queda espacio para hablar de futuro, ofreciendo alternativas a un modelo de sociedad y de desarrollo que ha dado la espalda a los pueblos, alternativas especialmente desarrolladas en el primer apartado del libro que hace de introducción, pero que a su vez es síntesis de la trayectoria de lo ocurrido en los pueblos en los últimos veinte años, ofreciendo una propuesta que invita al ser humano del siglo XXI a volver al campo, a la conciencia de la vida. Por todo ello «El mundo rural se escribe», y es tiempo de esperanza.

Ninguno de los dos autores se conforma con el drama, en el interior de cada uno de los artículos siempre queda espacio para hablar de futuro, ofreciendo alternativas a un modelo de sociedad y de desarrollo que ha dado la espalda a los pueblos.

6 www.baserribizia.info


editoriala

P

EHNE Bizkaia, Coop57 finantza zerbitzu etiko eta solidarioen kooperatibako kide berri

asa den otsailaren 15ean, EHNE-Bizkaiak Coop57 finantza zerbitzu etiko eta solidarioen kooperatiban bere sarrera formalizatu zuen. Pauso berri hau, aurreko urteetan sindikatuak emandako beste pauso batzuekin bat dator, hain zuzen, ekonomia soziala eta solidarioaren esparru horretan, gure herrien zein eskualdeen elikadura burujabetzaren alde lan egiteko tresna erabilgarri izan ahal diren proiektuetan ahal den neurrian buru-belarri inplikatzea. Zentzu horretan, Coop57 kooperatiba jaiotzen ari diren edota dagoeneko martxan diren ekoizpen zein kontsumo ekimen askorentzat tresna finantziero interesgarria izan daitekeela ondorioztatu du sindikatuak. Urte mordoxka badira EHNE-Bizkaiak espreski bitartekaritza finantzieroan sortzen ari ziren alternatiba zehatzetan bustitzea erabaki zuela, aurrezki-mailegu ziklo hori gertutasun logika batekin ixteko asmoarekin (gertutasun geografikoa eta ideologikoa), bokazio soziala duten herritarren aurrezkiak gizartea eraldatzeko asmoarekin abian ipintzen diren proiektu ekonomikoekin konektatzeko ustearekin. Bide horretan, lehen pausoa Fiare ekimenean txertatzea izan zen, lan askoren buruan, 2014. urte honetan zehar Europa mailako lehenengo kreditu kooperatiba etiko eta solidario bezela funtzionatzen hasiko dena. Pare bat aipamen merezi ditu prozesu honek: alde batetik, EHNE-Bizkaiaren parte hartzea garrantzitsua izan da Fiare proiektuarentzat (Euskal Herrian eta Estatu osoan) eremu sindikalera iritsi ahal izateko eta orohar diruaren/aurrezkien/maileguen

garrantzi soziala mahai gainean jartzeko nekazal erakunde sindikaletan batipat; eta bigarrenik, Fiarek milaka eta milaka herritarren beharrei erantzun konkretua emango diela laister, aurrezkiak eta kontu korronteak konfidantzazko eta perspektiba eraldatzailea duen erakunde baten eskuetan uzteko aukera izango dutelako. Zentzu horretan, Coop57 kooperatibako kide bihurtzea, EHNE-Bizkaiak egiten duen bigarren apustu estrategiko eta hausnartua da finantza alternatiboen munduan urte gutxiren buruan; Fiareren alde egindako apustu argi hura konplementatzea datorrena gainera. Coop57 kooperatiba, laburki esanda, autonomian eta autogestioan errotzen den lan kultura eta tradizio batetik sortua den heinean, banka erregulazio eta formalismoetatik ahal den urrutien manejatzen saiatzen da bere aktibitate guztia, kooperatibako asanblada delarik erabakigune garrantzitsuena. Autonomia maila horrek, malgutasuna eman diezaioke maileguen munduari mementu batzuetan eta baita akaso ツォarriskuツサ gehiago asumitu ahal izatea proiektuek politikoki eta ekonomikoki merezi dutela demostratzen badute. EHNE-Bizkaiaren apustua alternatibak eraikitzearen alde eta bide berriak jorratzearen alde da, eta proiektu konkretuak sendotzeaz haratago, euren arteko konplementariedadea bilatzearen aldekoa da; bitartekaritza-finantzieroaren munduan Fiarek bere lekua duela deritzogu, Coop57k duen bezela eta baita moneta sozialek, esate baterako. Konstelazio alternatibo horren eraikuntzan elkarlana behar-beharrezkoa da. EHNE-Bizkaiak hor ikusten du bere burua.

bitartekaritza-finantzieroaren munduan Fiarek bere lekua duela deritzogu, coop57k duen bezela eta baita moneta sozialek, esate baterako. konstelazio alternatibo horren eraikuntzan elkarlana beharbeharrezkoa da.

ABADIテ前: 946232730 - Faxa: 946202880 - bizkaia@ehnebizkaia.org MUNGIA: 946749008 - Faxa: 946749132 - mungia@ehnebizkaia.org KARRANTZA: 946107007 - Faxa: 946107106 - karrantza@ehnebizkaia.org SODUPE: 946693985 - Faxa: 94-6398427 - ainhoa@ehnebizkaia.org GERNIKA: 94-6257818 - Faxa:94-6252641 - gernika@ehnebizkaia.org

EHNE Bizkaiaren aldizkaria

Gertu S.coop-en inprimatua L. Gordailua: SS-1538-2009 Aldizkari hau Garapenerako Lankidetazaren Euskal Agentziaren laguntzaz argitaratzen da. Esta revista se publica con el apoyo de la Agencia Vasca para el Desarrollo. BASERRI BIZIA

7


M

Más daños de los transgénicos a la salud

Silvia ribeiro investigadora del grupo etc

ás daños de los transgénicos a la salud de 2013, el doctor David Schubert, entregó una carta al presidente de México, Peña Nieto y a los secretarios de Ambiente y Agricultura, resumiendo impactos serios sobre la salud asociados con la siembra y consumo de maíz transgénico. Es de gran relevancia por los datos que exhibe y las calificaciones del autor. Schubert tiene un doctorado en inmunología y es profesor del Instituto Salk para Estudios Biológicos en San Diego, California, considerado uno de los mejores institutos de investigación médica en el mundo. Tiene conocimiento de primera mano sobre genética molecular, toxicología y ensayos de seguridad respecto a nuevas entidades químicas y biológicas. Ha publicado varios textos en revistas científicas sobre los efectos de las plantas transgénicas en la salud humana. Todas las plantas transgénicas comercializadas en el mundo –así como las que empresas pretenden plantar en México– se enfocan en dos características: resistencia a herbicidas y plantas insecticidas que expresan la toxina de una bacteria, Bacillus Thuringiensis (Bt). Schubert comienza aclarando quela Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos recomendó ensayos exhaustivos de seguridad de los cultivos Bt, pero debido a la carencia de leyes que requieren pruebas de seguridad rigurosas para los alimentos transgénicos en Estados Unidos, esto nunca se hizo. Estados Unidos no requiere la demostración de que un alimento transgénico sea seguro para consumo humano. Es un dato importante, porque salvo en Europa, ninguna agencia regulatoria de transgénicos exige o hace pruebas propias, sino que la mayoría se basan en lo aprobado en Estados Unidos, como si fuera suficiente. Sobre la exposición a toxinas Bt, documenta que se han comprobado alergias y

8 www.baserribizia.info

otras enfermedades en agricultores que plantan esos transgénicos. Agrega que en México el riesgo se multiplicaría exponencialmente si se aprobara la siembra de maíz transgénico, porque entraría directamente al consumo de la población (a diferencia del maíz que se importa actualmente, que va mayormente para forraje y procesamiento industrial). Por ello, la concentración y cantidad de toxinas Bt activas que la gente estaría consumiendo con el maíz Bt es mucho más alta que los niveles de exposición a los que se someten los agricultores. Existen pruebas de alimentación con maíz Bt a ratas y cerdos, que muestran que provoca inflamación de estómago e intestino, y otros experimentos que muestran daño a tejidos, sangre, hígado y riñones. La industria, afirma Schubert, propaga el mito de que no existen enfermedades asociadas al maíz Bt en Estados Unidos y por tanto debe ser sano. Pero esto realmente no se ha evaluado y por otro, la mayoría del maíz en Estados Unidos no va al consumo directo, sino que es usado como alimento para el ganado y para elaborar aceite, jarabe y etanol, todos productos que no contienen la proteína Bt. La pequeña fracción que va al consumo humano es usado para frituras y botanas, altamente procesadas, que no son componentes mayoritarios de la dieta, una enorme diferencia con México donde el maíz se consume con poco procesamiento y en cientos de formas culinarias, de las que no se sabe cómo interactúan con la toxina, pero que conducirán a potenciales cambios químicos de la proteína Bt, con toxicidad e inmunogenicidad desconocidas. Esto empeora con la contaminación transgénica, un hechoinevitable e irreversible derivado de la siembra, porque la toxina Bt estará presente en muchas variedades de maíz no transgénico, aumentando los riesgos sanitarios. Adicionalmente, señala que se conoce que el glifosato, el herbicida más usado con

los transgénicos, muchas veces junto al Bt, es tóxico, pero además en el compuesto se usan elementos surfactantes (para que penetre más rápidamente en la planta), que no se someten a evaluaciones de inocuidad, pese a ser más abundantes en la fórmula que el propio herbicida. Es un cóctel químico que se absorbe y no se lava, queda en las plantas que van al consumo, lo cual ha sido relacionado con diversas enfermedades, incluyendo el surgimiento de tumores. En países de siembras extensas de transgénicos, como Argentina, se ha comprobado el aumento exponencial de casos de leucemia, abortos y deformaciones en fetos y bebés en zonas cercanas a campos fumigados. Estas deformaciones se han comprobado también en anfibios con la presencia de glifosato en niveles mucho más bajos, por contaminación del agua, misma que en muchos casos va al consumo. Schubert explica que como el glifosato es cada vez menos efectivo porque con los transgénicos las malezas se vuelven resistentes, por lo que el siguiente herbicida en línea es el 2.4-D, un reconocido carcinógeno. En su carta, sustentada con abundantes referencias, concluye queel maíz transgénico no representa ningún beneficio para su país, sino más bien un enorme peligro para la salud de los mexicanos. (http://www.uccs.mx/downloads/index.p hp?id=file_52b7e 67083000) La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad presentó este documento, junto a otros 23 trabajos científicos con evidencias de los riesgos a la salud, biodiversidad, economía, cultura y soberanía, que representan el maíz y otros transgénicos, en las audiencias temáticas del Tribunal Permanente de los Pueblos realizadas en México en noviembre de 2013, cuyo jurado internacional recomendó la prohibición de maíz transgénico en México debido a los múltiples riesgos y violaciones de derechos que significan.


iritzia

E

Mujer campesina: besa la tierra y vuela

Malu Egiluz baserritarra e integrante de ehne-bizkaia

en la vida me han sorprendido grandes mujeres pero las que me he encontrado pegadas a la tierra son las que más me emocionan. recuerdo a las aldeanas de mi barrio, josepa, juli, kasinta…

n la vida me han sorprendido grandes mujeres pero las que me he encontrado pegadas a la tierra son las que más me emocionan. Recuerdo a las aldeanas de mi barrio -Josepa, Juli, Kasinta…- que ejercían de amamas dando el sentir comunitario a la aldea. ¡Que tardes aquellas!! Sembrando maíz, pasando la trapa, empolvadas en tierra al calor del sol… criándonos al runrún de los viejos cuentos y los talos rellenos de miel. Estas mujeres campesinas me regalaron una forma de construir el universo del que nunca más me pude desprender. Es verdad que de joven no lo percibí claro. Y es que una cuando es muy joven más que encontrar busca. Y allí me fui al mundo a encontrar. Canté con violencia a Violeta Parra y leí con alivio a la Beauvoir. Aprendí, tropecé y caminé con y sin rumbo. Volaba pero no sabía aterrizar. Viajaba buscando algo que no supe hasta más tarde lo que era pero donde iba recogía semillas de cada lugar. Cuando observaba a las indígenas guatemaltecas de coloridos huipiles revolver la tierra siempre volvía al olor del principio… cuando en San Cristóbal de las Casas las vi armadas con azadas… cuando volví a Arratia y encontré la tierra de aquellas mujeres abandonada. Sentí a la mujer tierra. Presentí el amanecer de la agricultura. Vi claramente el nacer de un espacio vital, libre y sincero. Las mujeres, la tierra y la soberanía alimentaria nacieron para hacer crecer la cosmogonía de la madretierra. Origen de la Vía Campesina que me ha hecho disfrutar del ideario de las labriegas de todo el mundo. Sin los bucolismos de postal donde el sistema nos quiere a las mujeres campesinas, miramos a lo más profundo de nuestras entrañas para transmitir que nos encanta lo que hacemos, que somos felices con nuestros puerros, cerdos y gallinas, que luchamos con el feminismo para pasar de ser “objetos” a “sujetos” en un cambio radical en las formas de concebir la agricultura y el mundo. Un espacio social que no busca al enemigo externo sino que el “enemigo” lo sitúa en nuestras propias iniciativas y formas de actuar. Y ahora que diferentes agentes sociales trabajan en ese acuerdo de mínimos o de resistencia para desobedecer a este sistema injusto con los Compromisos del buen vivir, yo me comprometo con la tierra –huerta- con mi Tierra –Euskal Herria- y con la Tierra -planeta. Volví a mi espacio vital. Volví para reciclarme, para salir de los complejos de la sociedad de consumo. Para reivindicarme que soy aldeana. Campesina. Volví con un niño en brazos, volví a disfrutar del río y del fino viento que llega de peña Lekanda, viento libre que pregona este 8 de marzo que las mujeres campesinas amamos la tierra y volamos.

BASERRI BIZIA

9


Pagos acoplados, una propuesta con el empleo como eje

En la Conferencia Sectorial de 20 y 21 de enero de 2014 se acordaron los sectores e importes que deben ser atendidos por medio de pagos acoplados, y a nivel del Estado serán los señalados en el cuadro. Los sectores a acoplar se revisarán a más tardar el 1 de julio de 2016 en Conferencia Sectorial. A la hora de establecer los criterios para el cobro de estas ayudas acopladas en los diferentes subsectores ganaderos (vacas nodrizas, vacuno de cebo, ovino y caprino y vacuno de leche) tanto desde Ehne-Bizkaia como desde Coag se propone priorizar el empleo estableciendo topes de ayudas por explotación teniendo en cuenta las UTAs empleadas en las mismas. Estas son las propuestas:

vaca nodriza

una fórmula que contemple un reparto de la ayuda en función de: • el número de animales presentes en la explotación. se plantea el número de vacas presentes y no el número de animales con derechos. a nivel estatal existe un censo de vacas nodrizas de 2.000.451 de las cuales 579.479 no tienen derechos. en Hego euskal Herria hay 27.317 vacas sin derecho (19.996 en la caPv y 7.321 en Nafarroa). • un tope máximo de montante por explotación en función de las utas empleadas en la misma. • exigencia de un índice mínimo de productividad media por animal para percibir la ayuda. este índice tiene como objetivo que las explotaciones que cobren esta ayuda tengan una actividad real y no favorecer a los conocido como “caza primas”. en principio se barajaba un índice de productividad 0,6 terneros/vaca/año. Pero teniendo en cuenta que en la práctica la media estatal es de 0,66 y que, según los diferentes manejos, razas... también en nuestro entorno existen explotaciones con verdadera actividad que están por debajo de estas cifras, sobre todo aquellas explotaciones que utilizan pastos comunales y de montaña. lo lógico seria bajar este índice o aumentar el periodo de cálculo de un año a 15 meses. • en ningún caso se vinculará la percepción de la ayuda a la obligación de pertenencia del solicitante a una organización de Productores.

10 www.baserribizia.info

vacuno de cebo

• ayuda a las explotaciones clasificadas como cebaderos en sitraN. • cobrarán una ayuda lineal los primeros 40 animales de la explotación. • en ningún caso se vinculará la percepción de la ayuda a la obligación de pertenencia del solicitante a una oP.


Nekazaritza Politika Bateratua

vacuno leche

una fórmula que contemple un reparto de la ayuda en función de: • el número de animales presentes en la explotación. • un tope máximo de montante por explotación en función de las utas empleadas en la misma. • modulación de la ayuda en función del número de animales presentes en la explotación (tramos). • en ningún caso se vinculará la percepción de la ayuda a la obligación de pertenencia del solicitante a una oPl.

en el caso de un reparto lineal existen varias posibilidades: un pago por animal elegible y año 92.280.581€/851.321(censo total hembras de leche en 2013) → 108’39 €/vaca de leche, una ayuda unitaria en el supuesto de un pago por cuota disponible: 92.280.581€/6.557.555 toneladas → 0’01407 €/l y un indicador de ayuda unitaria en el supuesto de un pago por litro de leche producida: 92.280.581€/6.300.107 t → 0’01465 €/litro.

ovino y caprino

en el mismo sentido que la propuesta en las vacas nodrizas un fórmula que contemple un reparto de la ayuda en función de: • el número de animales presentes en la explotación. • un tope máximo de montante por explotación en función de las utas empleadas en la misma. • incluir un índice de productividad, exigiendo un mínimo para percibir la ayuda de 0’8 corderos/oveja/año o 0’8 chotos/cabra/año. el objetivo de este índice es el mismo que se plantea en la propuesta de las vacas nodrizas. • en ningún caso se vinculará la percepción de la ayuda a la obligación de pertenencia del solicitante a una oP. en el supuesto de un reparto lineal de la ayuda seria en ovino: 136.562.000 €/12.836.508 (dato de hembras reproductoras sitraN enero 2013) → 10’63 €/oveja. caprino: 12.289.000 €/1.923.958 (dato de hembras reproductoras sitraN enero 2013) 6’38 €/cabra. BASERRI BIZIA

11


elkarrizketa

«Los fondos de Desarrollo Rural deben servir para aumentar la autonomía de los baserritarras» ANDONI GARCIA · miembro de las ejecutivas de coag y eHNe-bizkaia

-EHNE-Bizkaia y COAG han reiterado en el fracaso de la PAC.

Se trata de un fracaso en toda regla. La reforma no ha tomado en cuenta la actual situación de pérdida de activos y bajadas de precios. No se ha actuado con visión de futuro. Como organización tenemos que estudiar qué va a pasar en los próximos años. Ha habido un descenso continuado de las rentas, una pérdida en torno al 23% desde el año 2003. Y se debe tener en cuenta que la renta agraria apenas alcanza el 65% de

12 www.baserribizia.info

la renta de referencia en el Estado español. La conclusión es que las sucesivas reformas de la PAC suponen un verdadero fracaso y una pérdida de tiempo.

- ¿Qué escenario provocará la aplicación de la última reforma de la PAC?

Hay que ver cómo se afronta la nueva aplicación. Porque durante los póximos años vamos a asistir a una mayor volatilidad de los precios, tal y como se reconoce por parte de la propia Comisión

Europea. Porque la PAC renuncia a los instrumentos de regulación de la agricultura, dejando esta función a los mercados y la especulación. Así pues, la PAC se aleja de la soberanía alimentaria.

- Lo que sí parece claro es que los precios en origen van a ir bajando a largo plazo.

En el periodo 2015-2020, que es el plazo para el que se ha aprobado la nueva PAC, esa volatilidad puede suponer, a buen seguro, que los precios estén a la


baja. Por contra, en cuanto a los costes de producción y alimentación animal traerá un incremento. La previsión es que los piensos sigan encareciéndose. En la renta final de los agricultores y ganaderos el 70% de los ingresos provengan de sus ventas, pero las ayudas se han convertido en determinantes para la continuidad de la actividad. En ese sentido, hubiese sido fundamental que hubieran tenido en cuenta una aplicación de la PAC y una distribución de las ayudas con la vista puesta en el mantenimiento de la actividad.

- Una vez más, ¿la agricultura campesina, los y las pequeños productores, han sido discriminados?

La Unión Europea, la Comisión, el Consejo, el Parlamento europeo... deberían diseñar una política agraria basada en la soberanía alimentaria, pero han renunciado a establecer de verdad una política agraria, delegándola esta función a la especulación y a los mercados. Han renunciado a hacer política agraria y son los responsable de que la alimentación sea un objeto de negociación en el marco internacional. Esto supone renunciar a un modelo de agricultura generador de empleo, sostenible, campesino, que tenga en cuenta las dificultades de la producción, que establezca cuotas de producción y cuantías máximas a la hora de recibir ayudas para poder realizar un reparto equitativo.

- Cada vez hay menos personas productoras. ¿Quién va a producir dentro de unos años?

Se debe insistir en que las sucesivas reformas de la PAC son un fracaso en toda regla, porque puede ser que en última instancia no pueda siquiera garantizar el abastecimiento. Esto puede ser un problema real. El modelo productivo que se impulsa está dirigido a la especulación, no está dirigido a la alimentación. Su objetivo es hacer negocio. Algunas reformas ya han provocado caídas de producción y aparecen situaciones de falta de abastacimiento, como ha sucedo con la remolacha y el azúcar. Esto también puede suceder en otros sectores. La eliminación de las cuotas

«La conclusión es que las sucesivas reformas de la PAC suponen un verdadero fracaso y una pérdida de tiempo» «Deberían diseñar una política agraria basada en la soberanía alimentaria, pero han renunciado a establecer de verdad una política agraria, delegándola esta función a la especulación y a los mercados» «Ha impuesto una aplicación centralista. El Ministerio ha beneficiado a quienes más cobran, a los suyos»

Andoni Garcia

lácteas, por ejemplo, resulta muy preocupante porque va a tener graves consecuencias en este subsector a nivel de Euskal Herria, en la cornisa cantábrica y en el conjunto del Estado. Y estamos hablando de un derecho básico como es la alimentación. Por eso decimos que debe estar fuera de los acuerdos de libre comercio internacional, fuera de la especulación. La agricultura que alimenta a la población es la agricultura local y sostenible, y por eso se debe apostar por ella.

- Desde COAG se ha insistido en que el Ministerio ha apostado por la foto fija y el mantenimiento del statu quo.

El Ministerio y la mayoría de las Comunidades Autonómicas han apostado por una aplicación continuista. Esto significa no tocar el actual reparto inaceptable de las ayudas, donde el 20% se lleva el 80% de las ayudas. En el Estado español, 2.600 empresas se llevan lo mismo que 500.000 agricultores. En BASERRI BIZIA

13


elkarrizketa nuestra opinión tenían que haber establecido unos topes para recibir ayudas, tener en cuenta las primeras 30 hectáreas para el reparto, tener en cuenta la situación y evolución de los sectores, tener en cuenta quién se dedica a al actividad a tiempo completo o parcial. Hubiese sido importante que se hubiese aplicado en las Comunidades Autonómicas y se hubiese decidido la aplicación en éstas. Pero Madrid ha impuesto una aplicación centralista sin hacer política agraria. Es una irresponsabilidad. En definitiva, el Ministerio ha beneficiado a quienes más cobran, a los suyos.

- Las ayudas percibidas por las personas productoras no están definidas ni claras.

En este momento no se saben las cuantías exactas de las ayudas subsector por subsector. El Ministerio ha decidido un plan de comarcalización, que dividirá el Estado en 25 comarcas y cada una tendrá una determinada ayuda por hectárea. Esto se ha hecho para mantener el estatu quo actual. A medida que se conozca, iremos informando en las asambleas y en la revista. Lo que por el momento se sabe es que la cuestión de las hectáreas, la figura del agricultor en activo y la actividad agraria condicionarán la cuantía de las ayudas. Se considera agricultor en activo a las personas que obtengan al menos el 20% de sus ingresos agrarios a partir de la actividad, que las ayudas representen menos del 80% de la renta dentro de la actividad agraria. En cuanto a la actividad agraria, en el caso de la ganadería se tendrá en cuenta un mínimo de 0,20 UGMs por hectárea, lo que supone una vaca por cada cinco hectáreas. A esto se le deberán sumar las ayudas acopladas ligadas a la producción en diferentes sectores. Se tendrán en cuenta los animales de la explotación. Se trata de una aplicación muy compleja, que se ha diseñado para mantener la situación de determinados grandes propietarios, no para hacer política agraria pensando en el futuro del conjunto del sector agrario y ganadero.

- Otro aspecto de la PAC son los

14 www.baserribizia.info

«EHNE-Bizkaia considera que el Gobierno Vasco y las Diputaciones deben apostar por el mantenimiento y el impulso de un modelo de agricultura sostenible, apostando por una aplicación basada en la soberanía alimentaria»

Programas de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS).

En cuanto a los Programas de Desarrollo Rural Sostenible, el presupuesto destinado por Europa es muy similar al anterior, pero hará falta la cofinanciación de las Diputaciones para no perder presupuesto. Por otro lado, está la cuestión de los nuevos PDRS, EHNE-Bizkaia considera que el Gobierno Vasco y las Diputaciones deben apostar por el mantenimiento y el impulso de un modelo de agricultura sostenible, apostando por una aplicación basada en la soberanía alimentaria. Se deben tener impulsar los modelos de producción más autosuficientes, con menos dependencia del exterior y con menor sometimiento a los vaivenes de los mercados globales. El objetivo debe ser impulsar una agricultura que no se vea tan influenciada por cuestiones externas. Así, creemos que el PDRS debe impulsar modelos productivos cercanos, apostando por la transformación de la producción para dirigirla al mercado local. Estamos ante una oportunidad que debemos aprovechar para buescar el mantenimiento del máximo número de


Andoni Garcia baserritarras e impulsar la economía local, y esto se debe hacer a partir de un determinado modelo de agricultura y teniendo en cuenta las demandas de la sociedad.

- Hablando de economía local y PDRS, ¿cómo ves la situación de Karrantza?

«En Karrantza tenemos la planta de transformación de ARKA, que debería de ser una oportunidad para satisfacer las necesidades del conjunto de los ganadero del valle, tanto para Guvac Leche como para la SAT VC»

La situación la veo con preocupación, las dificultades son claras. Se trata de un valle que tiene la ganadería como motor económico, por tanto se debe hacer una apuesta decidida por abordar las necesidades de Karrantza, al igual que en el conjunto de Bizkaia. Está claro que la crisis en el vacuno de leche está siendo muy difícil, con precios ajustados y subidas de costes de producción. Hay una situación de endeudamiento, de dificultad de continuidad para las estructuras del sector. En este tipo de situaciones extremas se dan conflictos que realmente son difíciles de abordar, pero es necesario sobreponerse y apostar por los proyectos colectivos del valle. Por eso, el PDRS debería de apostar por ayudar al sector en busca de una mayor autonomía a las explotaciones. Esto supone abordar cuestiones como la tierra, modelos de producción, nuevas oportunidades como el ecológico... En definitiva, darle un impulso a la transformación y buscar un mayor valor añadido a la producción.

- ¿En qué situación se encuentra el matadero?

En la cuestión del matadero, se tienen que hacer reformas para conseguir que el sacrificio abarque toda la zona sanitaria que le es posible, lo que incluye encartaciones. También es necesaria una sala de despiece. Hacemos una petición expresa al Gobierno Vasco y a la Diputación de Bizkaia para que financien estas inversiones.

- Ahí está la planta de transformación de productos lácteos.

En Karrantza tenemos la planta de transformación de ARKA, que debería de ser una oportunidad para satisfacer las necesidades del conjunto de los ganadero del valle, tanto para Guvac

Leche como para la SAT VC. Es más, la planta de ARKA podría responder a la transformación de lácteo del conjunto de Bizkaia. Hay otro elemento como la generación de empleo, porque en este momento la planta ha perdido puestos de trabajo. Estamos en una situación en la que deben intervenir las administraciones y el propio sector.

- ¿Qué utilización se hace en estos momentos de la planta?

En estos momentos hay una empresa italiana que hace nata líquida. Pero se deben explorar todas las posibilidades para que los grupos de Karrantza puedan transfromar su leche en Karrantza. Es una apuesta que el PDRS debe tomar muy en serio. Desde el Departamento de Agricultura se habla de elaborar queso de Label en la planta de Karrantza. EHNE-Bizkaia lo valora positivamente y considera que sería muy importante que se atienda también a las necesidades de los grupos de leche de Karrantza.

- EHNE-Bizkaia ha insistido desde hace años en la necesidad de diversificar la producción.

Debemos tener en cuenta que el producto de Karrantza está valorado, hay reconocimiento a una producción local de calidad. Esto es una oportunidad y se debe aprovechar dando impulso a la diversificación. La huerta, los huevos, el queso, otros derivados lácteos, otras producciones ganaderas... son oportunidades que están ahí. En ese sentido, sería interesante que el PDRS impulsase un proyecto de transformación de productos hortícolas. Al fin y al cabo se debe apostar por diversificar la producción de Karrantza e impulsar su comercialización. Esto supondría también aumentar las posibilidades para los jóvenes y las mujeres. Siendo conscientes de que es difícil pero también posible, se debe apostar por nuevas líneas de producción que aumenten la automía de las explotaciones, buscando las posibilidades existentes en cuanto a producción y transformación para posterior comercialización. BASERRI BIZIA

15


elkarrizketa

«Es necesaria una transformación radical del sistema alimentario» LEONOR HURTADO · INTEGRANTE DE FOOD FIRST

Para coNocer alterNativas Prácticas que estáN surgieNdo Para Hacer FreNte a la Pobreza alimeNtaria, elkar sarea iNvitó a leoNor Hurtado, de la orgaNizacióN NorteamericaNa Food First, quieN oFreció uNa cHarla eN doNostia sobre exPerieNcias de lucHa Por el derecHo a la alimeNtacióN eN clave de soberaNía alimeNtaria que se estáN desarrollaNdo eN eeuu. - En tu charla explicas la crisis alimentaria que se vive en Estados Unidos.

«El actual sistema funciona muy bien para quienes tienen el poder pero funciona muy mal para la gente pobre. Es necesario cambiar el sistema, incluso cambiando la cantidad de gente que en Estados Unidos trabaja en la agricultura, porque es menos del 2% de la población»

16 www.baserribizia.info

Lo que está sucediendo en Estados Unidos con la crisis alimentaria y lo que está haciendo la gente para enfrentarla, porque es una crisis igual que en todo el mundo. En todo el mundo la gente sufre hambre, allá en Estados Unidos no se dice que la gente sufre hambre, se utiliza el término «inseguridad alimentaria». Por otro lado está la cantidad de gente enferma por la mala alimentación. Enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, inmunidades provocadas por la comida procesada... El sistema lo que brinda a la gente pobre cuando está con los llamados «food stamps» (tíckets para comida) es comida procesada. Entonces, se trata de gente pobre, que ya está enferma y lo que recibe es comida procesada. Esto lo que hace es reforzar el problema.

- El movimento Food First aboga por la soberanía alimentaria.

Se observan tres movimientos alimentarios distintos. Uno que tiene un concepto más reformista que considera que si el sistema alimentario está quebrado, tenemos que ir poniendo parches para que funcione. Otro movimiento es más progresista, que quiere que la gente intervenga de alguna forma y ahí se celebran mucho los mercados campesinos, que fue algo que se aceptó a finales de 1970 como algo posible. Hasta entoces esto estaba probihido, si un productor quería vender por libre era sancionado y el consumidor también. Ahora existen esos mercados llamados mercados campesinos donde se puede establecer relación directa. También hay muchos huertos comunitarios, hay distribuidoras de comida y restaurantes alternativos... Pero aunque están con una visión de involucrar a la gente, no es una solución. Entonces, existe un tercer movimiento, que es el de la soberanía alimentaria, que lo que plantea es transformar el sistema. Porque el actual sistema funciona muy bien para quienes tienen el poder pero funciona muy mal para la gente pobre. Es necesario cambiar el sistema, incluso cambiando la cantidad de gente que en Estados Unidos trabaja en la agricultura, porque es menos del 2% de la población. La estrategia que ha definido el movimiento por la soberanía alimentaria es que en este momento en que se está en una crisis muy fuerte es necesaria una transformación radical del sistema alimentario, sustentada en la propiedad y la redistribución de los medios de producción de alimentos. Considera el acceso a los alimentos, la tierra y el agua un derecho humano. Lucha por la democratización del sistema alimentario a favor de las personas pobres.


elkartrukeak

Una delegación de Food First visitará Euskal Herria a finales de marzo

Una delegación viajó a California el pasado otoño para conocer las experiencias de Food First.

D

el 22 al 30 de marzo EHNEBizkaia acogerá una delegación de 10 activistas de la organización Food First, (Oackaland, California) en el marco de los viajes que la organización californiana realiza para dar a conocer proyectos agroecológicos e iniciativas sociales en clave de soberanía alimentaria en diferentes contextos regionales. Esta es la tercera edición que se realiza en torno a las experiencias existentes en Euskal Herria, y en esta ocasión, viene precedido de un intercambio en California, a donde se desplazó en septiembre de 2013 una delegación vasca de 15 personas organizada por EHNE-Bizkaia y con la participación de colectivos como ELB, Instituto Hegoa, Bionekazaritza, o la

Food First forma parte de la alianza por la soberanía alimentaria de eeuu, integrada por mas de 30 organizaciones sociales.

Delegación de Cooperación de la Diputacion de Gipuzkoa. Food First forma parte de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de EEUU, integrada por mas de 30 organizaciones sociales, quienes vienen promoviendo cada año de la convocatoria y concesión del Premio a la Soberania Alimentaria. En las ediciones de 2012 y 2013 el mismo recayó en varias organizaciones de La Vía Campesina. En el intercambio previsto alrededor de Euskal Herria se llevarán a cabo visitas a proyectos agroecológicos en clave de soberanía alimentaria así como encuentros con organizaciones y colectivos sociales con los que se están construyendo alianzas y espacios comunes de trabajo. BASERRI BIZIA

17


esperientziak

Denda baino gehiago izan nahi duen proiektua abian da Andoainen

B

ada hilabete baino gehiago Agro Dendak ateak zabaldu dituela, Andoaingo Kale Nagusian, 26. zenbakian, hain zuzen. Inguruko baserritarren produktuak eta bidezko merkataritzakoak saltzen dituzte bertan. Alaitz Bikuña da dendaren arduraduna eta Elkar Sarearen laguntzaz eta Coop57ren finantziazioaz izan da posible proiektu hau. Denda izateaz gain, elkargune eta nekazaritza eta kontsumo eredu arduratsuekin lotura duten ekimenen sentsibilizazio gune izan nahi du Agro Dendak. Izan ere, dendari hiru erabilera eman nahi zaizkio. Alde batetik produktuen salerosketa, bigarrenik lan politiko eta sentsibilzaziorako gune izatea eta, hirrugarrenik, Andoaingo kontsumo taldeak banaketarako gunetzat erabilgarri izatea. Alaitz Bikuñak beti izan du harremana nekazaritza sektorearekin familiaren bitartez «eta hemen Gipuzkoan lagun

18 www.baserribizia.info

ateak ireki aurretik eginiko elkarlana asko baloratzen du «hemen jende askok egin du lana, laguntza itzela egon da obrak egiteko eta proiektu martxan jarri ahal izateko».

batzuek Jateko kontsumo taldea sortu zuten Tolosan. Larraulen daukate lurra eta beraien bitartez egin nuen harremana kontsumo taldeetako jendearekin». Horrekin batera, Elkar Sarean ere hasi zen Alaitz Bikuña eta, modu horretan, baserriko ekoizpena eta kontsumo arduratsuaren inguruko mugimenduan murgilduz joan zen. «Supermerkatu handien kontsumo ereduaren aurrean beste erlazio modu bat beharrezkoa dela ikusten dut», azpimarratzen du Alaitzek. Horrela, denda ipintzeko asmoari bueltak ematen hasi zitzaion eta, Andoaingo Kale Nagusian zabaltzeko beharra ere gehitu zitzaion asmo horri. «Lehen kriston bizitza zegoen inguru honetan, baina azken urteetan komertzio asko itxi dituzte. Denbora gutxian hainbat denda zabaldu dira eta badago gogoa herriko inguru hau berpizteko». Anoeta, Tolosa, Larraul, Nafarroa...


elikadura burujabetza inguruko eta sasoiko baserriko produktuak aurkitu daitezke. Lekaleei dagokienez, granelera saltzeko apustua egin dute, «xaboiarekin ere granelean saltzeko asmoa dugu». Hasi berria da proiektua eta, ondorioz, «oraindik buelta eta aldaketak» izango direla nabarmentzen du Alaitz Bikuñak, baina kontsumo moldeetan «txipa aldatu eta arduratsuago jokatzearen aldeko pausuak» bultzatu nahirik. Lehen hilabetean izandako harrerarekin pozik dago, «ematen du jendeak gustura hartu duela, ondo ikusten dute beste alternatiba batzuk eskeintzea eta bertako produktua ekoiztea eta saltzea». Ateak ireki aurretik eginiko elkarlana ere asko baloratzen du, «hemen jende askok egin du lana, laguntza itzela egon da obrak egiteko eta proiektua martxan jarri ahal izateko».

HELBURUAK

Betiko denda txikian oinarritutako ekimen honekin, elikadura burujabetza eta agroekologiaren bidean aurrera egiteko txoko bat sortzea izan da helburua. Zer da jaten duguna? Zertaz elikatzen dira guk kontsumitzen ditugun produktuak? Jaten dugunaren oinarria ezagutzen dugu? Era honetako galderei erantzun nahi die Agro Denda bezalako proiektu batek. Dendaren helburuak hauek dira: - Gertuko ekoizle eta azoken sustapena eta babesa, elikadura burujabetza bultzatuz.

betiko denda txikian oinarritutako ekimen honekin, elikadura burujabetza eta agroekologiaren bidean aurrera egiteko txoko bat sortzea izan da helburua.

implicación de la gente

elkar sarea es una organización surgida en el año 2008, «que viene a recoger la experiencia de elkartruke, que es un proyecto de distribución de alimentos basado en la economía solidaria alternativa», tal y como explica Pello gallo, integrante de ambas asociaciones. elkartruke trabaja sobre todo con productos de comercio justo y aparte de hacer trabajo de distribución estaba el trabajo político que iba acompañado, «para separarlo se crea la asociación elkar sarea, con la intención de promover alternativas al actual modelo de producción y consumo». esto hizo posible una mayor profundización en el debate, «llegando a la conclusión de que la soberanía alimentaria tiene que ir de la mano del comercio justo», explica.

- Kontsumo arduratsua bultzatzea, ekoizpen eremuarekin erlazio zuzena izango duen gizarte eredu berriak bilatuz. - Gizarte basamortuak jota dauden zonaldeen birsortzea bultzatu. - Sare lana sustatzea. Helburuok lortzeko, beharrezko jotzen dute formakuntza, sentsibilizazioa, kontsumo taldeak sortzea, haziak berreskuratzea, bidezko merkataritzaren erizpideak inguruko ekoizleei aplikatzea, lankidetza proiektuak bultzatu eta koordinatzea, eta martxan diren alternatibak ezagutaraztea.

Hasta la fecha el grueso del trabajo se ha dirigido a la sensibilización, siendo la tienda agro denda la primera iniciativa de este tipo. en sí, para desarrollar proyectos de este tipo hace falta mucha capacidad y «elkar sarea es pequeño». aún así, con la ayuda de la cooperativa de crédito coop57 y gracias un gran número de avalistas, ha sido posible obtener la financiación para poner en marcha el proyecto. «Por un lado hemos conseguido que la gente se implique en el proyecto, el que sabía de pintura ha pintado, el que sabía de electricidad... Para conseguir el crétido la fórmula han sido avales solidarios, pero en lugar del clásico aval la gente ha avalado con un importe más pequeño. con esto consigues que haya más implicación». BASERRI BIZIA

19


elikadura burujabetza

Día Internacional de las Luchas Campesinas, en defensa de las semillas campesinas

20 www.baserribizia.info

E

l Día Internacional de Las Luchas Campesinas, que se conmemora y celebra cada 17 de abril, centrará este año sus demandas en torno a la defensa de las semillas, tal y como ha anunciado La Vía Campesina. Las semillas tienen un lugar fundamental en la lucha por la soberanía alimentaria. De ellas depende cada ciclo de siembra, el alimento de los pueblos, cómo se cultiva y quién lo cultiva. Las semillas también transmiten la visión, los saberes, las prácticas y la cultura de las comunidades campesinas. Desde hace 100 años nuestras semillas han sido agredidas por capitales quienes buscan privatizarlas y estandarizarlas a favor de una agricultura industrial. En los últimos años se ha intensificado este despojo a través de nuevas «Leyes Monsanto» que criminalizan a los campesinos por utilizar sus propias semillas a favor de semillas registradas o patentadas de la industria y través de los transgénicos.

CRECEN LAS MOVILIZACIONES

Sin embargo, en Africa, Asia, Europa y las Américas, cada año crece y se fortalece la capacidad de movilización y lucha de los pueblos organizados en contra de la agroindustria que genera explotación y muerte, que acapara la tierra, envenena los alimentos y expulsa a los y las campesinos, y pueblos indígenas de sus territorios. En Colombia hubo un paro nacional cuando el Gobierno aprobó una ley que permitió destruir semillas campesinas por no estar registradas y en México una huelga de hambre frente al intento de permitir la siembra de maíz transgénico. En toda Africa las comunidades campesinas luchan en contra de una nueva «revolución verde» que quiere imponer transgénicos y semillas industriales. «En todos los continentes luchamos por nuestras semillas, que nos permiten una agricultura sana, rica en diversidad y que nos permite verdaderamente enfrentar al cambio climático», advierte La Vía Campesina. «Luchamos en defensa de las semillas campesinas porque ellas son esenciales para una reforma agraria integral y de nuestro modelo de agricultura basado en la producción agroecológica. Las semillas campesinas son un patrimonio de los pueblos en la afirmación de la Soberanía Alimentaria. Son parte de los bienes comunes como la tierra, el agua y los minerales que deben permanecer en manos de los pueblos». Durante la jornada también se denunciará a las transnacionales, al agronegocio, el uso de agrotóxicos y transgénicos. Asimismo, «rechazamos todo intento de represión, criminalización de la protesta, penalización y muerte. Continuaremos luchando para transformar todo aquello que nos oprime, domina y somete. Nuestra lucha crece, se fortalece, y frente a cada clamor del pueblo, desarrollaremos indignación, solidaridad, internacionalismo y Lucha».


nekazaritza politika

El Parlamento europeo rechaza la propuesta de la Comisión sobre comercialización de semillas

red de semillas y coag aPlaudeN esta decisióN ya que No garaNtizaba la ProteccióN de los derecHos de los agricultores Para veNder e iNtercambiar sus ProPias semillas.

respeto al derecho de los agricultores en lo relativo a la biodiversidad agrícola, desde la red de semillas y coag se ha enviado al ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente (magrama) un documento de trabajo y opinión relativo a las variedades locales y semillas libres, y en el que se demanda: • el respeto del derecho de los agricultores para utilizar, intercambiar y vender sus propias semillas. este derecho debe quedar fuera del ámbito de aplicación de esta legislación. los agricultores que hacen venta directa de semillas como complemento de su actividad deben estar exentos de las mismas exigencias que el resto de operadores. • las microempresas artesanales que producen y comercializan semillas de variedades locales necesitan reglas adaptadas a su actividad, completamente diferente a la que realizan las grandes empresas de semillas de producciones deslocalizadas y distribución kilométrica. • son necesarias reglas adaptadas para el registro de las variedades para la agricultura ecológica y para la agricultura de bajos insumos. • los agricultores y consumidores deben tener la posibilidad de elegir los alimentos que consumen y las plantas que cultivan. demandamos transparencia en los métodos de selección utilizados para generar las variedades y la propiedad intelectual que gestiona su uso. esta información debe constar obligatoriamente en el etiquetado.

La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo (COMAGRI) rechazó la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la producción y comercialización de los materiales de reproducción vegetal que se venía trabajando desde mediados del año pasado. A finales de enero hacía lo propio la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. En ambos casos se esgrime que la propuesta ha sido incapaz de cumplir los objetivos para simplificar las normas y el fomento de la innovación, e incluso señalan que no se han abordado correctamente las cuestiones relativas a los recursos genéticos. Tras el rechazo, la propuesta será examinada por el Parlamento europeo, previsiblemente el 12 de marzo. Si el pleno del Parlamento sigue la recomendación de la COMAGRI de que rechace la propuesta, el Presidente del Parlamento pedirá a la Comisión Europea que la retire y presente un nuevo texto. La propuesta ha tenido el seguimiento de multitud de organizaciones europeas ligadas a la defensa de los derechos del agricultor a vender sus propias semillas y a la gestión dinámica de la biodiversidad cultivada y que han solicitado su rechazo en numerosas ocasiones, debido fundamentalmente a que la propuesta no era adecuada para proteger los derechos del agricultor a cultivar, vender e intercambiar sus propias semillas. La Coordinadora Europea de la Vía Campesina exige el rechazo d esta propuesta para evitar la privatización del control público de las semillas y la imposición de barreras para la producción artesanal y a pequeña escala. BASERRI BIZIA

21


elkarrizketa

- Urte asko daramatzazu taloa jotzen.

Hogeitaka urte. Gogoan dut hanka trokatuta nuela eta igeltsatu egin zidaten, baina Manu MaraĂąonek esan zidan joateko taloa jotzera, ez zegoela-eta jende askorik. Esne kantin bat ipini zidaten eta haretxen gainean egon nintzen. Leku askotan ibili gara, inoiz hasarre ere bai, taloa ondo erre beharrean beltz-beltza atera denean, horrek izaten duen mingotstasunarekin. Edo inoiz jo ere ez ganoraz, irinaren irinaz...

- Patxadazko taloak, orduan, zelakoa izan behar du?

Guk ur beroaz egiten dugu. Nik neuk, ur hotzaz ez dut egin nahi. Irina ona eduki behar da, eta zuria ere botatzen diogu apur bat, gari-irina. Askorik ere ez diogu botatzen. Taloa egiteko etxean urari botatzen diogu gatza, baina txosnan ezin izaten da. Gero ondo amasatu behar da eta mahai gainean trapu zuri baten gainean irina bota eta masa eskuan biribildu behar da, irina bota gainean eta buelta eman eta erabili eta jo. Traputik eskura erraz pasatu behar du. Taloak mehea izan behar du eta irin askorik ez du eduki behar gainean, osterantzean plantxan erre egiten da eta taloari beltza inkatzen zaio.

- Plantxan taloak harrotu egin behar du...

Lehenengoan ez, apur bat egiten utzi behar zaio. Gero bigarren buelta eman behar zaio beste apur bat egiten uzteko, eta apur bat egindakoan, eman hirugarren buelta eta gora etorri behar du.

- Orain taloa jateko jendeak ilada luzea egiten du. Horrelakorik ez, lehen bezala egunero jango balitz.

Hemen bat presente (gizonagatik dio). Eta askok esaten du, berari emateko ogi zuria, taloa janda dagoela-eta lehen ere nahi beste. Ostera, 5 eta 2 urteko lobak taloa noiz egingo dugun galdezka ego-

22 www.baserribizia.info

ÂŤPertsona nagusi askok laguntasun premia handia dute, bakardadea tristea daÂť libe Plaza lekeitiarra, baserritarra eta eHNebizkaiako kideak, beti kuNPlitzeN du siNdikatuareN txosNetaN taloa jotzeN. Horretaz gaiN, Herriko erresideNtziaN daudeNei laguNtzeN, koruaN kaNtatzeN, ilobak zaiNtzeN, geratu barik emateN du eguNa. 78 urterekiN, bitalidade eta biziPoz HaNdia erakusteN du. jose basterretxea gizoNarekiN Hartu gaitu. gizoNa ezaguNa da iNguruko baserrietaN, erremeNtari ibili baitzeN urte luzez eta, batzokiak urtero aNtolatzeN dueN euskal ezkoNtzaN ere sarritaN laguNdu du beHiei eta gurdiari laguNtzeN.


Libe Plaza Libe Plaza, Jose Basterretxea eta Amagoia Goitia, Lekeition.

ten dira. Amantalak ipini eta txaparen izkinan egoten gara. Bost urtekoak talo politak etaratzen ditu, urte bikoak ez! Eta txikiak urte bi egin orduko, eskuan hartu eta taloa jaten zuen, «amama gozoa!» Esaten diot, lehenago asko janda dagoelako aittittak ez duela talorik nahi.

- Orain jubilatuta, baina lehen behiak, ardiak, ortua... zenituzten.

Behiak 6-7 edukitzen genituen. Terrenoak lau herritan genituen, gu Lekeition gaude, baina lurrak lau herritan, elkarren ondoan daude-eta. Lekeitio, Ispaster, Mendexa eta Amoroton. Orain bariantea pasatu da eta gehienak kendu dizkigute. Gure auzoko gizon batek esaten zuen, «ai Libe, guk sei hilabete bidean eta sei hilabete beharrean egiten doguz», ze batera eta bestera joateko denbora behar izaten genuen. Ardiak ere izaten genituen, dozena inguru, beste bost ahuntz... klase guztiak eduki ditugu, ea zerk gehiago ematen zuen jakiteko!

- Kalera saltzen zenuten?

Gaztetan egunero saltzen genuen eta etxera ere etortzen ziren. Geroago uda

partean heladeroari entregatzen genion, Lekeitiko Lopezi. Bera etortzen zen esnetan, goizean, eguerdian eta iluntzean. 80 litro eramaten zituen eguraldi beroa zegoenean. Sobrantea letxeroari ematen zitzaion, baina ez zuen ezer pagatzen. Lopezi ez genion preziorik ipintzen, berak pagatzen zuen, eta ondo pagatzen zuen. Noizean behin ezin zuela etorri esanez deitzen zuen eta orduan mutilekin eta lobekin joaten ginen eta helatu itzelak ematen zizkien. Baina gehin joan ginen eta Lopez bera falta, eta amamak ez zien umeei ezer eman. Hurrengo baten deitu ziguten esnea geuk eramateko eskatuz, baina goiko lobak ez zidan lagundu nahi izan, amamak ez zuela ezer ematen-eta!

- Etxerako ortua ere bazenuten, gaur egun zelan dago Lekeitiko plaza?

Eskas dabil. Orain kanpotik dator dena Eroskietara, merkeago ere bai. Eta beharrean dabilen jendeak ez dauka astirik plazarako. Udan bai, beraneanteekin badauka tirada plazak.

- Erresidentziara ere joaten zarete, laguntasuna ematera.

Dozena bat lagun zapatuero joaten gara boluntario moduan, 89 urte dituen bat ere joaten da. Pentsa, geu gara boluntario gazteenak eta gerra aurrekoak gara. Meza ematen laguntzen dugu han. Fraile bat etorzen zaigu eta hari laguntzen diogu. Boluntaritza talde bitan gaude, Nagusilan eta Bizian Gora. Hau azken hau eleizako elkartea da. Zaharrak bisitatu eta erresidentzian egon, horixe egiten dugu. Beharrik ez dugu egiten, eurei konpainia egin bakarrik. Pertsona nagusiek laguntasun premia handia dute, bakardadea tristea da. Ez dute ezer falta, etxe beroa, jatekoa... baina laguntasuna falta dute. Askok bisitarik ere ez daukate. Eurekin jarri eta Antero Txaparrotia kantatu... konpainia egiten diegu. Tentatu ere egiten ditugu, ia nobiorik baduten, «ez dot nahi, ez dot

nahi!» esaten dute. Esaten diet, laguntxu bat behar dutela, lotarako ez, baina eskutxutik kolpe egiteko, jertsea jausten bazaizu altxatzeko, kafesnetxo bana hartzeko, kontuak esateko... Ez dute txartzat hartzen batzuek.

- Koruan ere kantatzen duzue.

Jubilatuen koruan gabiltza. Baina Lekeition bertan ibiltzen gara. Kontuan eduki behar da gu nagusiok ahotsa ondo ez dugula, eta belarria ere ez. Batzuk daude dotoreago kantatzen dutenak eta besteak eskastxoago kantatzen dugunak, baina denok piloan ibiltzen gara. Gauza bat daukagu ona, antzinako kanta zaharrak kantatzen ditugula. Erropak ere dotoreak ditugu, jubilatuen elkartetik lagatzen dizkigute eta dotore egoten gara.

- Sindikatuak martxoan zortzirako antolatutako ekitaldietan ere fijoa zara.

Gogoan dut, orain urte asko, Maite Aristegiri Emakundeko saria eman ziotela. Eguraldi benetan eskasa egin zuen, Donostian elurra egin zuen, eta Maite ez zen ageri, Arantza Arrien ere ez... Premioa hartzera neuk igotzeko esaten zidaten, eta nik ezetz, baina azkenean agertu zen Maite eta poza hartu genuen, berak igo zuelako hartzera. Sindikatuko kongresuak, urteurrenak, emakumeen egunean Arbizura, Zeanurira... Orain urte asko Tutera inguruan pasatu genuen gaua, gero Cariñena inguruan, Calatayuden... Henry Saragihk Indonesiako telak oparitu zizkigula ere gogoratzen dut, bazkaria prestatu genien-eta Isuntzan. Zubieta eta Iturenen basurdea jan genuela gogoan dut. Karrantzan, Zalla inguruan, Axperen sagardotegian eginiko bazkariak ere gogoan ditut. Leku askotan egon gara eta pozik etortzen gara egoten garen lekutik. Talde handia batzen gara eta soziableak gara, zer esango dizut ba! BASERRI BIZIA

23


enplegua

Un viticultor francés se enfrenta a una petición de 6 meses de cárcel por no fumigar sus viñedos sanos

E

mmanuel Giboulot, defensor de la agricultura ecológica se enfrenta a una condena de seis meses de cárcel y 30.000 euros de multa tras desobedecer una orden que obligaba a usar piretrina contra la flavescencia dorada. Giboulot decidió rechazar el uso «preventivo» sobre sus campos del Pyrevert, producto pesticida a base de piretrina, al considerar que sus viñas estaban en perfecto estado y no existían evidencias en su entorno de daños causados por cicadela (Scaphoideus titanus), el insecto vector de la flavescencia dorada. Para el agricultor, dicha materia activa es además extremadamente peligrosa para las abejas y demás insectos de la fauna auxiliar, necesarios para mantener la salud de los viñedos. Giboloulot optó por alternativas biológicas y métodos naturales respetuosos con el medio ambiente. Cuando el pasado 30 de julio un inspector de la dirección general de Agricultura llamó a su puerta para comprobar los recibos de producto obligatorio y Giboulot reconoció no estar en sintonía con la normativa, su caso fue transmitido a la Fiscalía y el agricultor acabó siendo acusado de delito. Desde ese momento, organizaciones medioambientales de todo el mundo y miles de personas anónimas comenzaron a mostrar su apoyo al viticultor con iniciativas como la del Institut de Protection de la Santé Naturelle (IPSN), que reúne ya más de 500.000 firmas en contra de lo que consideran una injusticia. El pasado 2 de enero, el prestigioso diario The New York Times dedicaba su página editorial a este suceso. Este lunes 24 de febrero, Emmanuel Giboulot se ha sentado ante el juez y conocerá su sentencia en algo más de un mes. Se puede solicitar la suspensión de los cargos contra Gibolout a través de la página www.change.org.

24 www.baserribizia.info

se han reunido más de 500.000 firmas contra esta injusticia


El alcalde de Abadiño concede la licencia de apertura a Burger King y de obras a McDonald´s

berriak

el establecimieNto, que lleva las obras muy avaNzadas, se situara eN uN local de eroski, juNto al ceNtro comercial de la cooPerativa

E

l Ayuntamiento de Abadiño ha concedido a Burger King la licencia para la apertura de un establecimiento de comida rápida junto al centro comercial Eroski, en un local propiedad de esta cooperativa. Según ha informado el Consistorio, se abrirá expediente sancionador a Burger King porque inició las obras el pasado mes de octubre sin la licencia necesaria, motivo por el que el Ayuntamiento ha asegurado que abrirá un expediente. Las agrupaciones de comerciantes Bizkaidendak y Dendak Bai habían habían presentado alegaciones solicitando al Ayuntamiento la no concesión de nuevas licencias hasta la adaptación de su normativa al Plan Territorial Sectorial (PTS). También habían pedido al Ayuntamiento que requiriera al Departamento de Comercio del Gobierno de Lakua un informe sobre el proyecto de Burger King. El informe jurídico del Ayuntamiento ha reconocido que, tal y como indican las asociaciones de comerciantes, la normativa municipal no está adaptada al PTS, pero «este hecho no impide legalmente al Ayuntamiento el desarrollo de su planeamiento». Asimismo, los informes dicen que el establecimiento de Burger King se ubicará en un local de 397,50 metros cuadrados del centro Eroski, lo que supone «un cambio de actividad» y no una ampliación de la superficie comercial, ni de la edificabilidad. También ha determinado que, según ha puesto de manifiesto en varias sentencias el Tribunal Superior

de Justicia del País Vasco, los establecimientos comerciales existentes no se sitúan fuera de ordenación, aunque la adaptación al PTS siga pendiente. Por otra parte, ha señalado que la ley obliga a solicitar informe favorable al Departamento de Comercio del Ejecutivo autonómico si los proyectos comerciales superan los 700 metros cuadrados, «lo que no ocurre en el de Burger King».

DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA A LA COMIDA BASURA

Durante los últimos años el Ayuntamiento de Abadiño ha sido impulsor del proyecto Erralde, apostando por la producción y el consumo local de los alimentos y en defensa de

la soberanía alimentaria a nivel comarcal. El actual alcalde de la localidad, José Luis Navarro, ha ido dando un giro paulatino a este compromiso, primero saliendo de la sociedad Erralde y finalmente abriendo las puertas a una multinacional de la comida rápida como Burger King. Es más, el propio alcalde ha reconocido haber realizado gestiones para que otra multinacional del ramo como McDonald´s abra otro establecimiento en la localidad. EHNE-Bizkaia entiende que con su actitud el alcalde José Luis Navarro hace un flaco favor a la ganadería, las carnicerías, los establecimientos hosteleros y en general al pequeño comercio no sólo de Abadiño, sino de toda la comarca. BASERRI BIZIA

25


elikadura burujabetza

B

erriki, Emaus Gizarte Fundazioak, EHNE-Bizkaiaren lankidetzarekin eta Gipuzkoako Foru Aldundiko laguntzarekin proiektu berri bat jarri du martxan, EHUNA: Elikadura Burujabetzako esperientzia ekonomiko alternatiboen sustapena, garapen komunitario jasangarri eta eraldatzaile ikuspuntu batetik. Beste mundu batzuk posible direla dugun gure konbentzimendutik eta Ekonomia Solidarioa eta Elikadura Burujabetzaren proposamenetatik gure lan ibilbidea jarraituz, proiektu honekin dugun helburua, Elikadura Burujabetzarekin lerrokatuta dauden esperientzia ekonomikoen sustapenera modu praktikoan laguntzea da. Zehazki, Elikadurako esperientzietan, jasangarritasun ekonomiko integraleko prozesuen eskuliburu bat garatzea proposatzen dugu. Eskuliburu honek, mota honetako esperientzien martxan jartzea eta sustapena errazten duten, kudeaketa gomendioak eta metodologiak jasoko ditu, ekonomia solidarioaren ikuspegi batetik. Horrez gain, dagoeneko dauden ekimenen transizioa Elikadura Burujabetzaren ikuspuntu integral batetara erraztuko dute. Tresna hau prozesu partehartzaile eta generoaren ikuspuntuarekin eraikiko da; esperientzia alternatiboen ordezkarien lankidetzarekin, elkarrizketa eta balidazioarekin feminismoaren, garapen komunitarioaren, ekonomia solidarioaren eta elikadura burujabetzaren esparruan giltza diren entitateen eskutik, iparrean eta hegoan.

Elikadura Burujabetzako esperientzia ekonomikoen sustapenerako gomendioak

MATERIALAREN EDUKIEK ONDORENGO LERROAK JARRAITUKO DITUZTE:

- Antolakuntza ereduen egokitzapenerako gomendioak. - Barne kudeaketa eta antolaketarako gomendioak. - Kontsumoaren eskakizunetara eta ingurunearen baldintzetara moldatzeko gomendioak. - Komunitatearekin, lurraldearekin eta beste gizarte eragile, politika

26 www.baserribizia.info

eragile eta eragile ekonomikoekin loturarako gomendioak. - Ekonomia feminista, zaintzen ekonomia baterantz abiatzeko gomendioak, eta genero ikuspegia barneratzeko gomendioak. - Komunitateko kolektibo/eragile desberdinen rolak, aipatutako esperientzia ekonomiko alternatiboen sustapenean. - Elikadura Burujabetzako esperientzia ekonomiko alternatiboen sustapenerako metodologiak.

Materialaren edukien egokitasuna eta finkotasuna bermatzeko asmoz, lehenik eta behin hainbat ekimen aipagarriekin harremanetan jartzen hasi gara gara. Zehazki, elikagaien

ekoizpenaren, eraldaketaren, banaketaren eta kontsumoaren eremuetako esperientziak dira. Bestalde, mota honetako entitate sustatzaile eta sareetara gerturatuko gara. Oro har Euskal Herriko kasuak dira, baita espainiar estatuko eta Brasilgo ordezkaritza txiki bat ere. Aipatutako esperientzia hauetako batzuk hasiberriak dira, beste batzuk ibilbide luze bat dutelarik, barne eta kanpo arazo desberdinei aurre egin die eta egiten jarraitzen dute, egindako bidean beraien doiketak egin dituzte‌ Horren guztiaren ikaskuntzen bila gabiltza, antzeko bideetan dabiltzanenentzako baliogarri izan daitezkeen ikaskuntzak. Assumpta Ayerdi Olaizola


banka etikoa

ÂŤGure lurra, gure etorkizunaÂť erakusketa ibiltaria Arrasaten izango da martxoa amaitu bitartean

G

ure lurra, gure etorkizunaÂť erakusketaren aurkezpena burutu zen joan den otsailaren 21ean Durangoko Plateruena Kafe Antzokian. EHNE-Bizkaiak eta Bizilur, Lankidetza eta Herrien Garapenerako Erakundeak, antolatu dute erakusketa hau eta datozen asteetan Euskal Herriko herri ezberdinetan zehar egingo du geldialdia. Martxoa amaitu bitartean Arrasateko Kultur Etxean egongo da ikusgai. Erakusketak 18 argibidetaulaz osaturik dagoen ibilbidea proposatzen du, nekazal eredu industrialak landa eremuan eta gizarte osoan sortarazten dituen ondorioak azaleratu eta salatuz. Eredu dapitalistari aurre egiteko, Euskal Herriko eta mundu osoko laborariek aldarrikatzen duten proposamen alternatiboak babestu nahi du erakusketak: Elikadura Burujabetza. Eredu sozioekonomiko sostengarriak bultzatzeko eta ulertzeko gida-lerroak eskaintzen zaizkio bisitariari: gizabanakoaren duintasuna, emakume eta gizonen arteko harreman eredu desberdinen eraikitzea, agroekologia eta ondare naturalean ustiapen orekatua ardatz eta oinarri izango dituen eredu berri bat eraikitzeko.

erakusketak 18 argibidetaulaz osaturik dagoen ibilbidea proposatzen du, nekazal eredu industrialak landa eremuan eta gizarte osoan sortarazten dituen ondorioak azaleratu eta salatuz. BASERRI BIZIA

27


berriak

T

odos presentes en un gimnasio de Brasilia – de los sin tierrita a un señor de 105 años. Se juntaron para un congreso que celebra los 30 años del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, el movimiento campesino más conocido en el mundo. Más conocido por estar en el país que tiene la más grande extensión de tierras cultivables pero, a la vez, millones de gente sin tierra para trabajar. Por estar en un país que sigue importando alimentos, teniendo, además de tierras ociosas, trabajadores luchando por trabajar en ellas. Pero sobre todo por la naturaleza especial de un movimiento que no lucha solo por la tierra, sino por espacios para construir comunidades de vida solidaria. Tanto es así que, así que logran obtener un pedazo de tierra para construir sus asentamientos, lo primero que hacen es definir donde se va a construir la escuela. Escuelas que se orientan por el pensamiento de Paulo Freire – el gran pedagogo brasileño -, cuya obra plantea que la alfabetización tiene que ser, a la vez, la forma de construir consciencia social. Pero el MST no se limita a ese trabajo de alfabetización. Ellos han alfabetizado, en el campo de Brasil, mucho más que cualquier instancia estatal – sea Ministerio de Educación u otra. Y siguen en ese trabajo de luchar en contra de los 14 millones de analfabetos, incluso en las ciudades, junto a alcaldías progresistas, buscando crear territorios libres de analfabetismo, apoyados en el método cubano Yo sí puedo.

El MST cumple sus 30 años

28 www.baserribizia.info

Pero la naturaleza original del movimiento, el que orienta sus acciones centrales, es la lucha por la reforma agraria, en un país que nunca la ha realizado. Aun con los extraordinarios avances sociales de los gobiernos Lula y Dilma, ese tema queda pendiente. Durante el mismo Congreso, el MST organizo una más de sus lindas marchas, que paseó por el centro de la capital brasileña, con sus banderas rojas y sus cantos de lucha, pasando en frente de los centros de los poderes de la República, llamando una vez más la atención para sus reivindicaciones. Al día siguiente fueron recibidos, en el Palacio del Planalto, por la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. El MST le ha llevado sus reivindicaciones más urgentes, como la resolución de las demandas por tierra de alrededor de 100 mil trabajadores, acampados a la espera de que sean

desapropiadas tierras, para que puedan asentarse y crear comunidades de trabajo y de vida. Han logrado que la Presidente se comprometa a resolver de inmediato el problema de 35 mil de ellos, lo cual es significativo frente a la pequeña cantidad que han logrado tener acceso a la tierra en los tres años de su gobierno. Pero el Brasil se hoy no es el mismo de hace 30 años, cuando fue fundado el MST. Y no son solo cambios positivos, como aquellos en la situación social de la gran mayoría de la población. Desde entonces el agronegocio se consolidó en una posición privilegiada en la producción y exportación de soya (transgénica), mientras las políticas sociales del gobierno han mejorado la situación también de los trabajadores del campo, aun sin avanzar en la reforma agraria. En este su VI Congreso, el MST


berriak

Las inversiones del FIDA deben fortalecer la agricultura familiar

actualiza su visión y sus propuestas, lanzando un Programa Agrario que incluye una concepción más amplia de la que tenían, la de una Reforma Agraria Popular. «El Programa de Reforma Agraria Popular no es un programa socialista», afirma el MST, aún si los objetivos estratégicos de su lucha sigan teniendo como horizonte el socialismo. Hoy luchan «por un nuevo proyecto de país, que necesita ser construido con todas las fuerzas populares, volcadas para atender a los intereses del pueblo brasileño». Buscan acumular fuerzas con otros sectores de la sociedad brasileña para derrotar a las oligarquías rurales. El concepto de «popular» busca identificar la ruptura con una reforma agraria clásica que se da en el marco de la lucha de resistencia en contra del avance del modelo de agricultura capitalista y como forma de reinsertar la Reforma Agraria en la agenda de lucha de los trabajadores. Los nuevos desafíos que se plantea el MST son resumidos como: a) La reforma agraria popular debe resolver los problemas concretos de toda la población que vive en el campo. b) La reforma agraria tiene como base la democratización de la tierra, pero busca producir alimentos saludables para toda la población. c) La acumulación de fuerzas para ese tipo de reforma agraria depende ahora de una alianza consolidada de los campesinos con todos los trabajadores urbanos. Solos los sin tierra no lograrán la reforma agraria popular. d) Esta representa una acumulación de fuerzas para los campesinos y toda la clase trabajadora en la construcción de una nueva sociedad.

Una amplia delegación de campesinos y campesinas de La Vía Campesina se reunió en Roma estos días en el marco de la quinta reunión mundial del Foro Campesino organizado por las organizaciones campesinas y de pesca artesanal y el FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). Invitamos a los gobiernos que financian el FIDA con dinero público a enfocar mejor los programas y proyectos del FIDA para una agricultura campesina y agro-ecológica como respuesta a la crisis alimentaria y climática. Cada día, realizamos en nuestras explotaciones familiares la mayor parte de las inversiones para nuestra producción agrícola. Alimentamos a la gran mayoría de la población mundial, sin embargo el 80% del hambre se produce aún en las áreas rurales. Por estas razones pedimos un incremento sustancial de la inversión pública en este sector y la implementación de políticas que favorezcan el aumento de la inversión por parte del campesinado mismo. La Vía Campesina participa en el Foro Campesino también con el objetivo de obtener la implementación por parte del FIDA de las decisiones tomadas por todos gobiernos del mundo en el marco de la 40ª sesión del CSA (Comité Mundial para la Seguridad Alimentaria), incluida la decisión de desarrollar a nivel nacional una visión y una estrategia de inversiones en el sector campesino junto con las organizaciones campesinas.

CONSEGUIR UN MODELO BASADO EN LA AGROECOLOGÍA

El FIDA representa una herramienta fundamental en cuanto a la inversión de fondos públicos para el fortalecimiento de las organizaciones campesinas y la producción campesina en todo el mundo. Las inversiones del FIDA deberían enfocarse para conseguir un modelo de agricultura campesina sostenible, basado en la agroecología y que tenga en cuenta las mujeres y los jóvenes, que desempeñan un papel central para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de los pueblos. «Nuestro modelo de producción campesina es necesario, como es el trabajar de manera sostenible y agro-ecológica como respuesta a la crisis alimentaria y climática. Es vital mantener y utilizar nuestras semillas, tener acceso a la tierra y poder vender nuestros productos en los mercados más cercanos. Para fomentar este proceso, un fortalecimiento de nuestras organizaciones es crucial» dice Elizabeth Mpofu, coordinadora general de La Vía Campesina, y afirma a continuación que «Los programas y proyectos del FIDA permiten ir en esta dirección, una dirección también adoptada por el CSA. Es esta dirección que debemos fortalecer aún más en el futuro, trabajando de manera más estrecha con estas instituciones». BASERRI BIZIA

29


formazioa

E

Curso integral sobre agroecología uNa maNera diFereNte de aPreNder, trabajar y vivir la tierra

HNE-Bizkaia ha preparado un curso integral sobre agroecología para el mes de marzo. Se trata de un ciclo formativo dirigido exclusivamente a personas que se encuentren en proceso de incorporación al sector agrario.

CURSO 1 (MAÑANAS)

El curso con horario de mañana empezerá el 17 de marzo y terminará el 18 de junio. Se impartirá los lunes y los miércoles por las mañanas. A partir de mayo habará opción de incorporar una mañana más (seguramente los martes) para un módulo de elaboración artesanal de conservas, mermeladas, lácteos, etc. El horario de este curso será de 10.00 a 13.30 y se impartirá en la Kultur Etxea de Larrabetzu.

CURSO 2 (TARDES)

El curso con horario de tarde empezará el 18 de marzo para terminar el 18 de junio. Será los martes y los miércoles por las tardes y en este casó también a partir de mayo habrá opción de una tarde más (seguramente los jueves) para un módulo de elaboración artesanal de conservas, mermeladas, lácteos, etc. El horario será de 16.00 a 19.30 horas en la oficina de EHNEBizkaia en Abadiño.

BLOQUE AGROECOLOGIA

El curso comenzará con una introducción a la agroecología, abordando diferentes cuestiones como la preparación y manejo de la tierra, el análisis de la tierra, la elaboración de compost y abonado de la tierra el preparación de semilleros, la plantación, marcos y sistemas de plantación, asociaciones, rotaciones, otras técnicas de cultivo, enfermedades y tratamientos, lucha biológica. También se incluirán visitas a productores y productoras y la puesta en marcha de un huerto agroecológico.

30 www.baserribizia.info

en su aspecto más teórico el curso de agroecología aboradará la evolución y situación de la agricultura, la industrialización, los monocultivos, la globalización, el neoliberalismo y las políticas agrarias en europa.

BLOQUE IDEOLOGICO Y DIVERSIFICACIÓN

En este apartado se tratarán cuestiones como la introducción a la fruticultura ecológica, el pan artesanal, las producciones ganaderas complementarias (huevos, pollos, etc..)…, y otras producciones como pequeños frutos o flores. Se analizará también la situación y perspectivas de los sectores ganaderos, las cuestiones relacionadas con los registros sanitarios, mataderos, visitas técnicas y prácticas... Ya en un aspecto más teórico el curso aboradará la evolución y situación de la agricultura, la industrialización, los monocultivos, la globalización, el neoliberalismo y las políticas agrarias en Europa. Se explicará, asímismo, la propuesta de soberanía alimentaria que realiza La Vía Campesina.

BLOQUE TRANSFORMACION ARTESANAL DE PRODUCTOS AGRARIOS

Elaboración artesanal de conservas y mermeladas, encurtidos, elaboración de derivados lácteos, yogures, transformación de productos cárnicos, etc…


formazioa

El campesinado ante la globalización. Soberanía alimentaria y Vía Campesina

En el marco del curso integral sobre agroecología que EHNE-Bizkaia ha organizado para el mes de marzo se incluye una charla de Paul Nicholson en la que hablará sobre la situación del campesinado ante la globalización. Aunque se muestren de maneras e intensidades diferentes las y los campesinos de todo el mundo, tanto de los países del norte como del sur sufren las mismas consecuencias causadas por un mismo modelo agrario que opera a nivel mundial. Bajos precios, pérdida de recursos como la tierra o el agua, pérdida de capacidad de decisión sobre la propia producción, integración de los procesos productivos... La charla será en la oficina de EHNE-Bizkaia de Abadiño el próximo 19 de marzo, a partir de las 16.00 horas. Esta charla será abierta, por lo que además de las personas que participen en el curso de agroecología también podrán asistir quienes no participen.

Para apuntarse a los cursos o recibir más información: unai@ehnebizkaia.org - ainara@ehnebizkaia.org - 946232730

SALGAI - SE VENDE

www.ehnebizkaia.org

Gaztandegirako Iztalakuntza ia osoa –Instalación casi completa quesería: Cuba mecánica holandesa de 600 l, con sus utensilios. Prensa neumática de 6 alturas, de 2,5 m de longitud total , con tope telescópico y compresor de 50L / 2CV. Depósito salmuera en acero inoxidable, con tapas también en inoxidable y instalación de control de temperatura con display digital. Lavadora de carga vertical (para los trapos) y pequeño frigorífico para la quesería, con bastidores de cuatro patas. 3 baldas de acero inoxidable. Envasadora de quesos. Moldes. INSTALACION DE AGUA SANITARIA Y CUBA: Caldera de gasoil. Depósito de gasoil de 1000L. Acumulador de agua 115L. Con el material de válvulas de paso, radiadores para la que la caldera se utilice para varios usos ( ordeño, cuba y calefacción). Algún que otro artículo de quesería también. Interesatuak dei dezala 646611063. Se vende alfalfa ecológica. En pelets (19% proteína) y en rama. 629204215 Vendo burra de 6 años o cambio por un carro para tractor. 688685648. Vendo o cambio chivo de 4-5 años. 688685648.

Oportunidad por cese de explotación. Se vende ordeñadora para 24 ovejas de Delaval. 3.000,00€. 659043494.”

Se vende batidora de purín eléctrica, con motor de 7,5 cv y 4 metros de largo. El motor está averiado. 686323605

Se venden novillas limousine. Con carta, para vida. 686 323 605 Se venden fardos de hierba seca. 615 721 755

Se venden gallinas, gallos y polluelos. 686 149 250

Se vende novillo limusine nacido en abril. 944556552

Se venden estacas de acacia y alambre ganadero. Se hacen cierres y limpieza de terreno. Tlf 666 583 478

Zekor bi salgai, 6-8 hilabetekoak. Limousinak, kartadunak. 633177715

Se vende Jeep Cherokee. Año 95. 2.500 TD. 3.000 euros. 928440381

8.000 metroko terrenoa salgai, 4.000 metroko inbernadero multiarekin. Tolosaldean. 661074820 Se vende motoazada pequeña, a buen precio. 605 744 515

Se venden vacas betizu. Mansas, manejables para cualquier prado o monte. 655 706 073

Se Vende Granja en Getxo, a 3 kms de la Avenida de Los Chopos, entre Fadura y Jolaseta. 4000m2 de terreno con un edificio de 1.560 m2. Idónea para la explotación avícola y porcina y también para la cría de champiñon. Urge vender, precio a convenir. 651 881 195

Venta de dos parcelas de terreno agrícola en Erandio Goikoa. 5.800 y 3.200 metros. 615781398

Rotadora - motoazada, Mollon markakoa. Prezio onean. 605744515

Txakur kumak salgai. Pastor alemán arraza purua. 620 675 503 Vendo tres pollos de caserio (corral). 946225147 646104490

Se ofrece pastor para vacas, ovejas y cabras. 38 años, navarro. Interesad@s llamar a 618 04 65 70 (Pedro).

Se venden sementales y novillas para madres con alta genética. 629 469 452.

Salgai 12 hilabeteko behorka. Hezita dago. Telef. 628 34 08 32.

Pasquali traktorea, 32 zaldikoa, salgai. egoera onean. 685 735 886 Vendo NISSAN NAVARA. 5000€. 699300342

Limpiezas de chimeneas, estufas, cocinas económicas, calderas de calefacción, etc. Urko 605 770 754

Vendo 21 cajas de cartuchos. Calibre 28. 130 euros. 946731120 Segadora ilegadora marca ALFA. 685735886

Se vende explotación de vacuno de leche con terreno. Nave de 60x20 m apta para cualquier actividad agraria. 615 137 323 – 696 415 396

Se venden fardos de paja de cebada, de 6 cuerdas, metidos en almacén. 679 485 712 – 626 496 393 (Joseba)

Se vende cereal y leguminosas ecológicas. 15.000 kg de trigo y 2.500 kg de yeros. 618 758 550

Se hacen para trabajos de miniexcavación, desbroce, zanjas, derribos,… (tengo la maquinaria) 628 440 381 AITOR

EROSTEKO - COMPRA

Golda SAME delfino 35 de segunda mano. 94 616 64 86 Arrazola eta Axpe inguruan landak errentan hartzeko prest. 662 005 579

Ipini hemen iragarkia DOHAINIK 94 623 27 30

BASERRI BIZIA

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.