Taller de Proyecto Urbano 2007 - FADU-UNL

Page 1

Taller de Proyecto Urbano II - 2007 Cátedra: Arq. Adrián Caballero Titular: Arq. Mirta Soijet

Trabajo Práctico:

Proyecto Urbanístico en Áreas Costeras y Frentes de Agua en Santa Fe: Alto Verde Etapas 1, 2, 3 y 4

Alumnos: Nicolás Beltran Florencia Ferraro Elian Hirsch


Conceptualización del Término: POLÍTICA URBANA Politica: f. Ciencia que trata del gobierno y organización de un estado. 2. Manera de conducir un asunto. 3. Cortesía

Política Urbana

Urbano, -na: adj. Perteneciente o relativo a la ciudad.

Una directriz o estrategia tomada por un ente estatal en relación a un tema o problemática particular de su ciudad.

Ideograma Conceptual

Connotaciones: Además de sus implicancias

Demandas + Necesidades + Contextos + Objetivos + Situaciones

Económicas

Políticas

Por ejemplo: Períodos de auge, estabilización o decaimiento de las economías productivas. Crisis Bancarias, etc.

Por ejemplo: Agentes Externos Estado Nacional Gobiernos Provinciales Gobiernos Municipales Organismos de Crédito

Sociales Por ejemplo: Manifestaciones populares, demandas gremiales, incremento de la población,

Naturales Por ejemplo: Amenazas naturales, vulnerabilidades, catástrofes

TIPO de ACCIONES y DESICIONES a realizar sobre la ciudad en relación a una

Problemática o Tema SOLUCIONES Accionar Estatal Concesiones Licitaciones Publico-Privada

Tangibles La + Imporante:

Obra Pública

Intangibles La + Imporante:

Leyes y Normativas

Diferentes Escalas, Tiempos e Implicancias Estructurales - Urgentes - Preventivas, etc

Políticas Urbanas:

El conjunto de directrices y estrategias tomadas por el estado que rigen el tipo de acciones y decisiones a adoptar en una ciudad con respecto a sus: Servicios Obra Públicas, Infraestructura, Planes Maestros y Proyectos Urbanos, Legislaciones y Normativas, Equipamiento y Espacio público , Modos de Gestión, y Vivienda pública; decisiones altamente determinadas por una serie de demandas, necesidades, contextos, objetivos y/o situaciones económicas, políticas, naturales y sociales particulares.

Directrices y Estrategias

Ente estatal

sociales, culturales o económicas el término hace referencia principalmente a cuestiones y hechos físicos de una ciudad, no una región. Generalmente es utilizado en relación al tema o problemática, por ejemplo, “Políticas Urbano Ambientales”, “Políticas Urbanas de Transporte”.

Política Urbana

Plusvalía

Es el incremento en los precios de la tierra que no se derivan del esfuerzo, trabajo o inversión del propietario, sino de acciones externas, principalmente de políticas urbanas que impliquen inversiones públicas ejecutadas en nombre del interés general. Más que un instrumento de recaudo, la plusvalía es un mecanismo de distribución de la riqueza que busca además evitar la especulación del suelo. El efecto plusvalía, es decir el incremento en el precio de los predios beneficiados con la acción urbanística o la ejecución de la obra pública se determinará por la diferencia de precios del metro cuadrado vigente antes y después de la acción, generalmente, urbanística.

GRUPO Nº:

TP1


MARCO TEÓRICO

Curitiba ha pasado a ser una ciudad emblemática de los años 90 a nivel internacional. Desde inicio de los años 70 se ha desarrollado un proyecto de renovación urbana que tiene como ejes el transporte colectivo, la renovación de áreas históricas y la planificación ambiental, pero que también tiene, sobretodo en los años 90, el objetivo de promover un mayor dinamismo económico en la metrópolis. Han intentado desarrollar una manera propia de resolver los problemas comunes de las ciudades que se hallan inmersas en un profundo proceso de cambio. Los procesos de reestructuración económica mundial, como resultado de una compleja cadena de crisis, dibujan un panorama ciertamente inestable para las ciudades y metrópolis, sus modelos de desarrollo, sus nuevos roles y sus morfologías. Es en este panorama de crisis y reestructuración que ésta ciudad ha sido tomada y exhaustivamente citada como lugar donde, sin embargo, se han dado “experiencias exitosas” en el ámbito del planeamiento urbano y la modernización económica. Los complejos y veloces procesos económico-espaciales que se vienen dando a escala mundial tienen fuerte impacto en las políticas urbanas de fines de siglo. En un marco de valorización de la dimensión local en el contexto de la globalización económica. La movilidad productiva y financiera permite una mayor libertad de localización, lo que aumenta las posibilidades de elección, y por consiguiente, la importancia de las diferencias y atractivos locacionales. Es en este marco que los agentes de la ciudad vienen tomando consciencia de la permanente competencia con otras localidades por nuevos capitales. La atracción del capital multinacional es realizada mediante un conjunto de factores que pretenden marcar la diferencia: infraestructura física y comunicacional, regulación política y social, calidad de vida. En este contexto de creciente competitividad, la necesidad de las ciudades de asegurarse un status determinado tiene consecuencias para el planeamiento y la “venta de la ciudad” pasa a ser una parte integrante del nuevo planeamiento. Las ciudades pasan a ser cada vez más tratadas como productos para ser vendidos y el city marketing es utilizado como instrumento básico para aumentar la capacidad de atracción del “producto ciudad”. Ello representa un notable giro en la filosofía del planeamiento y de la gestión, que implica la adopción de métodos empresariales de trabajo, mas orientados hacia las demandas del mercado. Ahora el planificador público pasa de ser el regulador de la acción de los entes privados a ser el promotor del crecimiento. Es en este contexto en el que se produce una creciente colaboración entre los sectores público y privado. El poder público deja más libre al sector privado para invertir provechosamente en el espacio urbano y, frecuentemente, hay una clara confluencia de intereses entre el gobierno de la ciudad y los sectores empresariales. Esto se evidencia por ej. en las provechosas negociaciones para transformar la región metropolitana de Curitiba en el más nuevo polo automovilístico del Brasil. La gestión de la ciudad como una empresa y la colaboración con el sector privado pasan a caracterizar las maneras de afrontar los problemas urbanos. Al desarrollar métodos y técnicas de planeamiento empresarial, los planes estratégicos de ciudad, mostrados como potencialmente capaces de superar la crisis de legitimación de los planes tradicionales, son presentados como la nueva panacea para la revitalización urbana. Y es a través precisamente de los mecanismos de la planificación estratégica que los actores privados pasan a tener un papel más explícito en los procesos decisorios de la política urbana.

Fuente: Nuria Benach Rovirai & Fernanda Sánchez García en “Políticas Urbanas y Producción de Imágenes de la Ciudad Contemporánea: Un análisis comparativo entre Barcelona y Curitiba“ Seccion transversal de la Zonificación Fuente: IPPUC

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Curitiba UBICACIÓN: Paraná, Brasil SUPERFICIES AFECTADAS: La Política Urbana desarrollada en la ciudad de Curitiba comprende toda su extensión física, un área de 430 kms cuadrados.

PRE-EXISTENCIAS: Partiendo del contexto de situación que la ciudad de Curitiba presentaba en una instancia previa al desarrollo de una Política Urbana sustentada por una gestión consciente; se plantearon las siguientes premisas de proyecto: - Implantación de ejes estructurales para una conformación lineal de expansión urbana, integrando el uso del suelo, el transporte y el sistema vial. - Descongestionamiento del área central y preservación del centro tradicional, para la conservación de la memoria y animación del centro de la ciudad. - Ordenar el crecimiento de la población dentro de los límites físico-territoriales del municipio, normalizando el uso del suelo. - Dar soporte económico al desarrollo urbano, creando facilidades para la generación de empleos, a través de la implantación de la Ciudad Industrial de Curitiba - Dotar la ciudad de los equipamientos públicos y servicios de infraestructura necesarios para extender los derechos de ciudadanía a toda la población. - Crear condiciones de protección al medio ambiente. Transferencia de potencial constructivo Fuente: IPPUC

HERRAMIENTAS URBANÍSTICAS TRANSFORMACION FISICA Transporte Colectivo: Modificaron el viejo concepto de sistema radiocéntrico y con la implantación de los ejes estructurales tangenciales al centro tradicional, en las direcciones Norte-Sur y Este-Oeste, evitando grandes cirugías en el casco urbano. Los ejes fueron concebidos para la implantación del transporte masivo en vías exclusivas, como forma de dar prioridad al transporte colectivo sobre el individual .La Red Integrada de Transporte consolidó el sistema con la implantación de las estaciones de transferencia que permiten la utilización de tarifa y boleto únicos para todas las líneas. El transporte masivo se complementa con una red de ciclovías de aproximadamente 150 km de extensión, utilizada para transporte individual y esparcimiento. Red vial: A partir de 1970, los trazos continuos conectaron tramos, antes aislados en la red vial, transformándolos en líneas continuas. Así, un Sistema Trinario fue la solución. Uso del Suelo: El instrumento de transferencia de potencial constructivo, que era utilizado con la finalidad de incentivar los propietarios de inmuebles históricos a preservar sus edificaciones, se extendió a las áreas verdes. Los propietarios de áreas con esas características, al contrario de restricciones para ocupación de sus terrenos, tienen el incentivo de transferencia de potencial constructivo que puede ser utilizado en otras zonas de la ciudad, por ejemplo a lo largo de los nuevos ejes de densificación

TRANSFORMACION ECONÓMICA Curitiba a invertido prioritariamente en capacitación, atracción de inversiones, estructuración física de la ciudad y apoyo a la producción, comercialización y financiamiento de actividades productivas locales. Se identifican 2 líneas de trabajo: Línea del Empleo: A través de la estructuración urbana de 34 kilometros de avenidas, fomenta la economía con la implantación de galpones empresariales, incentivos, exenciones y capacitación. Línea del Turismo: propone la consolidación de un eje turístico ambiental, con el objetivo de conservar el medio ambiente y su desarrollo. Ciudad industrial: Es un parque industrial dentro de un parque natural, con escala humana y urbana, donde fueron preservadas las reservas naturales. Fueron admitidas solamente industrias no contaminantes y con tecnología de punta.

TRANSFORMACION SOCIAL El análisis de la situación de la enseñanza en la Ciudad resultó en un Plan de Educación, dando inicio a la experiencia de planificación en el área social. A fines de la década del 70, el IPPUC pasó a planificar la ubicación de las escuelas públicas, además de otros equipamientos sociales, como guarderías infantiles y centros de salud.

Vivienda Social: Actualmente, uno de los programas

Ejes articuladores. Fuente: IPPUC

desarrollados es la construcción de las Villas de Oficios, que representan una solución para dos problemas: la vivienda y el trabajo. Son núcleos de casas de 2 pisos, en las cuales la planta baja está destinada al desarrollo de actividades artesanas o de pequeño comercio y el 1º piso es el lugar de morada de la familia.

Mobiliario Urb. y Comunicación Visual: kioskos de revistas y carros ambulantes fueron estandarizados; el alumbrado público facilita la comprensión del sistema vial, jerarquizado en vías estructurales, prioritarias, colectoras, locales; los ómnibus fueron pensados dentro de un diseño global para lograr una clara identificación de las líneas y sus recorridos.

Transformación Ambiental

Desde el siglo XIX Curitiba posee una legislación que establece normas para la conservación de un ambiente urbano sano. Esta inquietud que aparece desde 1953, anticipa el concepto como bien de uso común que debe ser preservado para la presente y futuras generaciones. Programas de Educación Ambiental: PIA Ambiental, “Compra de Basura”, Cambio Verde; “Olho Água” y Basura que no es basura

MODOS DE GESTIÓN

La gestión se organiza como medio de movilización desde la idea hacia la acción. Esto significa avanzar desde la propuesta política hacia la formulación de planes, programas y proyectos que materialicen los objetivos políticos. El sistema de transporte público contemplaba no solamente la planificación de los usos de suelo y el diseño de los espacios urbanos sino también incorporo un largo y efectivo proceso de gestión para materializar el Plan. Es así como se negocio con los empresarios privados del transporte un sistema de salarios fijados en función del kilometro recorrido y no del numero de pasajeros, con lo cual se controla la calidad del servicio y el costo del boleto. El Municipio creó una compañía paraestatal para licitar las rutas y su regulación. Por otro adquirió los terrenos colindantes a las vias de la red de transporte en forma previa al inicio de su construcción para evitar la especulación de los terrenos y la construcción de viviendas sociales de alta densidad. Así se observa que la gestión no solamente esta post proyecto sino que también se requiere previo al proyecto, para evitar que las plusvalías de terrenos ganadas por la ejecución proyecto sean adjudicadas a unos pocos propietarios privados.

ACTORES INVOLUCRADOS Para colocar en práctica esa filosofía fue creado, en 1965, el Instituto de Pesquisa e Planeamiento Urbano de Curitiba (IPPUC), organismo de la municipalidad responsable de la implantación del Plan Director.

TIEMPOS DE IMPLEMENTACIÓN El Plan de Urbanismo de la ciudad de Curitiba, se desarrolla en un periodo de 25 años entre 1965 al 1990, pasando por distintos periodos políticos, pero manteniendo un horizonte común, el desarrollo social, económico y urbano de Curitiba Sistema transporte Colectivos Fuente: IPPUC

Equipamiento Urbano: El Plan de Educación, elaborado por el IPPUC en 1968, dió inicio a la planificación de la Red de Servicio Social - educación, salud, guarderías infantiles, PIAs - que atiende a los curitibanos. La planificación obedece tres parámetros básicos: a)- ·facilidad de acceso; b)- oferta de enseñanza fundamental para jóvenes entre 7 y 14 años; c)- absorción de la demanda de la enseñanza fundamental en dos turnos, en el período diurno.

GRUPO Nº:

TP1


Contexto Económico: GLOBALIZACIÓN

Demanda Social: SOLUCIONES

Situación Natural: ALTA VULNERABILIDAD

Santa Fe tiene un 16,5 % de desocupación, y el 5,2 % de subocupación (21,7% de sus habitantes, con problemas de empleo). 18.000 jóvenes entre 18 y 24 años sin destino laboral ni inserción social, ya que de ellos un 77% hoy se encuentra desocupado, y solo el 28% asiste a alguna instancia educativa (Movimiento de los Sin Techo). Al constante aumento de la tasa de desempleo se le suma el aumento de la tendencia decreciente de la participación en la distribución de los ingresos. Por el proceso de empobrecimiento de los sectores medios, en su “caída”, muchos de ellos terminan viviendo en los barrios suburbanos con población con NBI. De las ventajas producidas por la dinámica económica, ocupacional y educativa que ofrece la ciudad de Santa Fe, la población de Alto Verde ha accedido a ellas desde una situación subordinada y suburbanizada, caracterizada por indicadores que en todo momento reflejan una realidad social y económica siempre por debajo de la media de la ciudad. En los 70's se cesa la actividad del puerto de Santa Fe lo que prácticamente anula la principal fuente de trabajo para la población de Alto Verde. Actualmente, una actividad productiva de significación para este barrio, vinculada a su emplazamiento territorial y otra vez en relación con el río, es la pesquera. Se calcula que aproximadamente el 60% de la población tiene alguna relación con la pesca o con los productos derivados (al menos con el consumo). La cercanía de este barrio con el casco urbano, la accesibilidad a medios de transporte y las bajas calificaciones laborales les permite a sus pobladores emplearse en la industria de la construcción. Ademas, acorde con la disminución de las actividades productivas del país y de la región en las dos últimas décadas, la población de Alto Verde se ha desplazado hacia ocupaciones vinculadas a la prestación de servicios.

Altas tasas de desempleo, inestabilidad y precarización laboral, empobrecimiento de las capas medias, procesos migratorios del campesinado empobrecido y su afincamiento en los cordones suburbanos de la ciudad sin un desarrollo proporcional de la infraestructura urbana e institucional que los contenga, viejos bolsones de pobreza estructural ampliados y más estratificados (pobres: nuevos pobres, pobres emergentes, carecientes e indigentes), ruptura de los tejidos sociales solidarios y de las viejas tramas asociativas, desinversión en el capital humano y social, y modificación en las intervenciones del Estado nacional y en la dinámica del capital productivo, han generado cambios cuantitativos y cualitativos en la estructura social de la ciudad, profundizando la brecha de la pobreza y las condiciones de vida de la pobreza estructural o por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El barrio de Alto Verde tiene una población de aproximadamente 10.000 habitantes, aprox. un 2.7 % de la población total de Santa Fe, del cual más del 60% esta compuesto por población con NBI. La compleja situación problemática de la pobreza por NBI, se manifiesta en todos los aspectos de la realidad social del barrio y de la construcción de su habitat, describiendo una trama compleja de problemas asociados. La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se está agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En Alto Verde el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es deficiente, dando origen a una serie de graves problemas de salud pública. La cobertura en salud de la población de Alto Verde es notoriamente inferior tanto respecto al promedio total para la ciudad de Santa Fe como respecto a otras vecinales.

Alto Verde es un conglomerado urbano ubicado frente a la ciudad de Santa Fe, separado naturalmente por cuerpos de agua y unido artificialmente por vías terrestres de comunicación. El funcionamiento del río Paraná en la zona de Alto Verde, está determinado por condiciones originadas en gran parte en la cuenca hidrográfica situada hasta miles de kilómetros hacia del Norte del poblado, en lo que se denomina “Tramo Superior” (o también Alto Paraná o Paraná Superior). Según recientes estudios tanto la incidencia y la severidad de las crecidas están en aumento. Se producen dos tipos de crecidas que pueden diferenciarse: aun cuando se hayan presentado picos precedentes. Por un lado, crecientes relativamente rápidas, empuntadas, generalmente con un pico importante y de corta duración. Y por otro crecientes de mayor volumen y duración, con subidas más lentas, con uno o más picos importantes que se presentan sucesivamente. El valle de inundación a la altura de la ciudad de Santa Fe se extiende desde la ciudad misma en su límite con la laguna Setúbal (o el Puerto) hasta la ciudad de Paraná. Tanto Alto Verde como el resto de las urbanizaciones, emprendimientos comerciales, y cualquier otro tipo de construcción, están dentro del valle de inundación del río Paraná, en otras palabras: “dentro del río”. La cota de coronamiento de los terraplenes alcanza una altura sobre el nivel del mar de 17,20 m IGM (9.00 mts. puerto local) , merced a las obras realizadas recientemente para prevenir las inundaciones. La mayoría de sus viviendas se encuentra por debajo de ese nivel, aproximadamente a la cota de 14.20 IGM (6 m puerto local).

Alto Verde antes de la construcci{on de las nuevas defensas.

La mayoría de las variables presentes en la actual urbanización y en sus modos de vida -incluyendo sus dificultades- surgen como consecuencia ineludible de las particularidades naturales del sitio donde se asienta, siendo la extrema vulnerabilidad hidro gráfica el mayor problema. Conociendo ésto,

Fuente: Inhabitat.com Parcelas y Casas Flotantes en Holanda

¿Cúales serán las estrategias y directrices que determinen las políticas urbanas para Alto Verde? ¿Relocalización del barrio? ¿Mejora de los sistemas de defensa? ¿Soluciones alternativas? ¿Todas? Fuente: Inhabitat.com

GRUPO Nº:

TP1

Fuente: Programa de Educación y Sensibilización Ambiental Alto Verde | Gobierno de la Provincia de Santa Fe - SUCCE - SUPCE - PPI

Políticas Urbanas y Alto Verde


Antecedentes y Relaciones Relación con el Área Metropolitana Santa Fe - Paraná. | Relación con la Estructura Urbana en función de su condición de frente de agua.

Antecedentes relacionados al proceso de conformación de área. La evolución y el proceso urbano de Alto Verde se puede dividir en tres etapas: Primera: El barrio surge a partir de la localización del puerto de Santa Fe el mismo estaba habitado en una primera instancia por pescadores y trabajadores portuarios. Las primeras viviendas se encontraban alrededor de las vías de acceso. El parcelamiento de los lotes responde a una racionalidad sustentable en cuanto a sus dimensiones, a pesar que no hubo una intervención por parte del estado. Las primeras viviendas seguramente se orientaron frente al puerto sobre las tierras más altas del albardón resultante del canal de derivación. Predominaba una tipología lineal que aun se mantiene bajo las formas de las manzanas 1 a 9. La cantidad de población era reducida al igual que el transito vehicular. La intervención del estado en este periodo se reduce a equipamiento religioso y educativo y a un camino que mas tarde se transformaría en la calle Demetrio Gomez. Segunda: A partir de la caída del cese de actividades del puerto, la reconversión del modelo económico del país y las consecuentes migraciones internas se da un proceso de densificación que incrementa el numero de viviendas por adición de espacios construidos a la vez que comienza una ocupación en las tierras mas bajas y de menor valor. Debido a la poca edad de urbanización (menos de 100 años) y a características propias de la zona (un sentido muy difundido de arraigo, permanencia de grupos familiares, precariedad de mecanismos de tenencia de la tierra) se produce una migración hacia el interior del barrio ocupando tierras más vulnerables. Tercera: Ésta comienza a partir de la introducción de los terraplenes por parte del estado. En éste período las tierras -que antes eran percibidas como no adecuadas para el asentamiento de viviendas- y la clara conciencia de que el barrio tiene unos límites bien definidos, es decir la toma de conciencia de los habitantes de la imposibilidad de un crecimiento ilimitado. Los ranchos y viviendas precarias existentes en las etapas 1 y 2 son reemplazadas por viviendas más confortables y construidas con materiales tradicionales de acuerdo a las posibilidades de cada habitante. Muchas de las viviendas son realizadas por un mecanismo de autogestión y autoconstrucción ( de hasta 5 años promedio) y de solidaridad entre vecinos. Dentro de esta etapa se dan las características típicas de centralidad: se consolidan las viviendas en el tramo central de la calle Demetre Gomez, hay mayor actividad de tránsito, aparición de viviendas en dobre altura, aparición de locales comerciales, mejor consolidación de servicios básicos, decrecimiento de la densidad, etc-.

Vias de comunicación terrestres y fluviales. Desde la ciudad de Santa Fe se accede al barrio a través del puente Oroño y del Puente Colgante, estos cruzan la Laguna Setubal y empalman con la Ruta Nacional 168, desde ésta surge una colectora que se vincula con un puente (paralelo al antiguo Puente Palito) que cruza el canal de derivación. El transporte público arriba al barrio únicamente mediante la línea 13 (empresa de tipo cooperativa) que tiene un recorrido regular desde Alto Verde hasta el centro y viceversa. Un sistema de transporte informal, los denominados “remises truchos” que consisten en vehículos particulares en dudoso estado de regularidad que transportan pasajeros por un costo similar al del colectivo.


Estado de hecho de la urbanización Alto Verde es un conglomerado urbano ubicado frente a la ciudad de Santa Fe, separado naturalmente por cuerpos de agua y unido artificialmente por vías terrestres de comunicación. El funcionamiento del río Paraná en la zona de Alto Verde, está determinado por condiciones originadas en gran parte en la cuenca situada hasta miles de kilómetros hacia del Norte del poblado, en lo que se denomina “Tramo Superior” (o también Alto Paraná o Paraná Superior). Según recientes estudios tanto la incidencia y la severidad de las crecidas están en aumento. Se producen dos tipos de crecidas que pueden diferenciarse: aun cuando se hayan presentado picos precedentes. Por un lado, crecientes relativamente rápidas, empuntadas, generalmente con un pico importante y de corta duración. Y por otro crecientes de mayor volumen y duración, con subidas más lentas, con uno o más picos importantes que se presentan sucesivamente. El valle de inundación a la altura de la ciudad de Santa Fe se extiende desde la ciudad misma en su límite con la laguna Setúbal (o el Puerto) hasta la ciudad de Paraná. Tanto Alto Verde como el resto de las urbanizaciones, emprendimientos comerciales, y cualquier otro tipo de construcción, están dentro del valle de inundación del río Paraná, en otras palabras: “dentro del río”) La cota de coronamiento de los terraplenes alcanza una altura sobre el nivel del mar de 17,20 m IGM (9.00 mts. puerto local) , merced a las obras realizadas recientemente para prevenir las inundaciones. La mayoría de sus viviendas se encuentra por debajo de ese nivel, aproximadamente a la cota de 14.20 IGM (6 m puerto local). Un aspecto determinante es la falta de títulos de propiedad de la tierra. En casi la totalidad del barrio la demarcación de los lotes es efectuada por los propios vecinos, careciendo consecuentemente de identificación fiscal. Lo particular de este fenómeno queda registrado por la forma irregular del amanzanamiento en contraste con la regularidad formal del resto de los barrios consolidados de la ciudad. Esta huella daría cuenta, por su parte, de la ausencia o de la imposibilidad de planificación estatal en el período de conformación del barrio, de como el municipio va registrando las situaciones de hecho y tratando de normar sobre lo ya ejecutado. Una de las características de las ciudades pampeanas, con pocos accidentes geográficos, es la regularidad geométrica de los trazados como indicadores de otras regularidades, de tipo legales, normativas, de propiedad, etc. El asentamiento cuenta, en distintas medidas, con los servicios básicos de agua corriente, suministro de energía eléctrica , transporte público de pasajeros, traza de calles y veredas, alumbrado público de calles y sistema de escurrimiento de aguas pluviales mediante zanjas a cielo abierto y recolección de residuos. Siendo los primeros –agua potable de red y electricidad- los más generalizados y quedando los últimos muy por debajo de los niveles adecuados. Por su parte carece totalmente de traza de gas natural, cloacas, desagües pluviales entubados, numeración de las viviendas, servicio postal, calles asfaltadas y veredas municipales reglamentarias. Como equipamiento comunitario cuenta con un destacamento de la policía provincial, dos dispensarios, tres escuelas públicas, una escuela privada, una delegación de la Municipalidad de Santa Fe, una parroquia católica, un templo protestante y varias instituciones no gubernamentales con fines comunitarios, como queda referenciado


Condicionantes de la intervención

Grafico: Escurrimiento de aguas superficiales y proyectos de ordenamiento urbano vigentes.

Aspecto social � Más del 60% esta compuesto por población con necesidades básicas insatisfechas. � Existencia de graves problemas de salud pública � Trama compleja de problemas asociados. (NBI + pobreza + construcción + hábitat) Aspecto Económico � Constante aumento de la tasa de desempleo � Tendencia de aumento de la brecha distribución de los ingresos � Realidad social y económica por debajo de la media de la ciudad. � La población en general tiene alguna relación con la pesca o con los productos derivados � Los habitantes se emplean en su mayoría en la industria de la construcción (por falta de instrucción) � La población de Alto Verde se ha desplazado hacia ocupaciones vinculadas a la prestación de servicios. Aspecto Cultural � La tasa de escolarización neta es casi absoluta, número de organizaciones comunitarias y grupos solidarios de

Alto Verde es elevado en relación con su población � � ay gran sentido de arraigo y pertenencia por parte de los pobladores para con el barrio, ya que muchos de ellos

no desean abandonarlo, pese a las carencias. � Existe un gran “cooperativismo” y solidaridad entre los vecinos, manifestado principalmente en las experiencias

Sectorización del barrio en función de usos, densidades y características urbanas.

de autoconstrucción.


Tendencias y Temas críticos Accesibilidad al sector y las conexiones con otras áreas de la ciudad � Reglamentación de servicio de botes � Vía de acceso terrestre desde el centro comercial o desde el sur de la ciudad hacia Alto Verde, haría más ágil el movimiento de personas � La gran cercanía con el centro comercial de Santa Fe le otorgan grandes potencialidades.

Seguridad Urbana � Valorizar el espacio público ya existente (casi nulo) e implantación de nuevos espacios (parques, plazas, paseos, calles, etc) � La vida urbana se ve gravemente afectada por la delincuencia callejera dominante en toda la extensión del barrio.

Localización en el sector de usos no compatibles � Política que regule la cuestión de los residuos. Por ej.: unificación de volcaderos en uno solo, controlado y reglamente por el estado, al igual que los depósitos de residuos. Control, limpieza y concientización respecto de los residuos arrojados en la defensa.

Situación del catastro � Subdivisión precaria y totalmente espontanea, priorizada por los habitantes a medida que se apropian del espacio. A pesar de no estar reglamentada por el estado, la subdivisión presenta relativa coherencia. � Debido a la inexistencia de un registro catastral y a la gran dificultad que presenta realizarlo con las técnicas actuales (agrimensores in situ) proponemos se estudie la viabilidad de realizar un catastro y loteo con técnicas basadas en GPS (Sistemas de Posicionamiento Global), lo que entre otras cosas permitiría anular la especulación por parte de los actuales “propietarios” al momento de realizarse el loteo.

Comportamiento y evolución del mercado inmobiliario � Escasa cantidad de habitantes poseen títulos de la propiedad de la tierra, solo las dependencias estatales (escuelas, dispensarios, comisarias) presentan una situación inmobiliaria regular. Casi nula actividad inmobiliaria legal debido a las irregularidades de títulos y escrituras. En caso de un intento desregulado de legalización de la propiedad se correría el riesgo de que los especuladores inmobiliarios se apoderen de las tierras a un costo irrisorio

Potencialidades del paisaje � Posibles emprendimientos comerciales (del rubro turístico) encontrarían un lugar privilegiado en cuanto a las vistas y un paisaje relativamente virgen, ideal para este tipo de apropiaciones.

En base al estudio de caso Alto Verde, consideramos imperante trabajar sobre los temas siguientes, en orden de prioridades: La vulnerabilidad hídrica: tipos de estrategias. La solución a este problema implica la continuidad del barrio como tal, � caso contrario, se deberá analizar la posibilidad de evacuación y relocalización los habitantes, cuestión que en la práctica seria inviable. Es la problematica más grave que atraviesa el barrio, ya que implica su continuidad o su desaparición.

� Legalización del suelo: mecanismos para una correcta normalización. Una interevención proteccionista por parte del

estado para con los pobladores de la zona, le daría un marco legal a las inversiones inmobiliarias y evitaria, la especulación inmobiliaria.

� Conexión con la ciudad: vías terrestres y/o fluviales(barcos o puente). Esta nueva comunicación con el área central de

la ciudad revitalizaría la dinámica interna del barrio, ademas de “anexar” al tejido urbano de Santa Fe otro sector más. Análisis Interno. Debilidades .

Prácticas clientelares de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Fragmentación entre las OSC como consecuencia de las relaciones clientelares. Sectores con bajo desarrollo de las capacidades de funcionamiento como consecuencia de las condiciones sociales (NBI). Incipiente coordinación y articulación de las iniciativas de las OC/GS. Reducida integración a la comunidad de los nuevos contingentes migratorios. Bajo nivel de tolerancia de las OSC respecto de los nuevos contingentes poblacionales de origen externo radicados en el barrio. Presencia de OC/GS con bajo nivel de participa ción. Liderazgos paternalistas y autoritarios en algunas de las OC/GS.

Análisis Externo. Fortalezas .

Fuerte i dentidad barr ial favore cida por la antiguedad e histo ria del emp lazamiento. Significativo des arrollo y complejidad de las OSC, org anizaciones comunitarias y g rupo s solidar ios (OC/GS ). Pericia de las OSC p ara movilizar sus recursos . Fuerte c apacida d de presión y amenaza de las OSC del barr io sobre el gobierno local y pr ovincial. Sostenida movilización de la comunidad resp ecto de las nec esidades del territorio. Significativo nive l de conocim iento empírico del terr itorio y su situ ación ambiental (defen sas, inundac iones , salud, pobreza, comportamie nto del río, etc.) Numerosas inici ativas de los OC/G S orientadas a inte rvenir en las condicio nes desfavorables de l territori o. Percepc ión compartida por la s OC/GS de la necesidad de superar el aisl amie nto de s us iniciativas. Comisión Ve cinal con un ace ptabl e nivel de part icipación comunit aria y representatividad. Presencia d e OC/GS cohesio nadas y representativas, con liderazgo s democrático s.

Amena zas . Fom ento de las pr ácti cas c lientelares p or parte de actores exter nos al bar rio. Cooptación d e referentes barri ales por p arte de s ecto res de l a diri genc ia p olíti ca tanto l oca l como pr ovincial. O fertas de O SC ex ternas al barrio ( amb ienta listas y o tras ) vici adas por u na persp ectiva parcial de los p rob lema s. Iniciativas aisladas de diversas o rga nizaciones gubernam entales qu e pueden fragmentar el territorio al operar d esde la oferta y no desde las necesidades o demandas. Inter venc iones externas carentes d e s ostenibili dad o interrumpi das por falta d e recurs os u otros m otivos. P rofundización de la cr isis socioe conómic a capaz de li cuar las fortalezas comunitarias apuntadas.

Op o rt unid ades . Alt o niv el de receptividad del gobierno local y provincial respecto de las demandas de Alto V erde en relación con otr os b arrio s co n NB I. Pr esen cia de organizaci ones públicas comprometidas con las i nici ativas barriales. Oferta cons tante d e un menú ric o en propuestas de diversos programas sociales. Coordinación y arti culación de recursos externos al ter ri torio que se invierten en él. Simultaneidad en la oferta de programas de empleo, d e capacitación y de educación ambiental aptos para ser coordinados en el t erritorio e interv enir c on eficiencia. Pr ofundización del cono cimiento científico-técnico del terr itor io y sus problemas por parte organizaciones públicas y priv adas .


Políticas Aplicadas Hacia una solución. La consolidación de alianzas estratégicas entre el mundo público, privado y académico, junto con la difusión y constante utilización de nuevas tecnologías, son las propuestas consensuales troncales, para fortalecer y efectivizar el desarrollo de las Políticas Urbanas

Accesibilidad

Expansión del Tejido

SITUACION DE BORDE Considerando el carácter ribereño del territorio de Alto Verde, se preé una intervención que resalte esta característica, sin obstruir las visuales. Se plantea la construcción de una costanera que recorra todo el borde, actuando como nexo de comunicación y paseo recreativo. Se preé una materialización más “rústica” del área, mediante materiales nobles que dialoguen con el ambiente y la vegetación autóctona existente

Accesibilidad Vías Principales Vías Secundarias

Vivienda Casas Flotantes Espacio Público

Suelo Áreas Refuldas Lago Artificial

Mendoza

Accesibilidad Parcelamiento Atracadero de Balsas

Av. Gral Lopez

Etapa 3

1/3


Vivienda Áreas residenciales (de gestión pública y/o privada) La problemática de la vivienda se funda en una estrategia de edificación alternativa –no convencional- considerando la limitación expansiva “por tierra “que presenta el barrio. En busca de una alternativa sustentable, acorde con el contexto socioeconómico del país y la región, y el fuerte sentimiento de arraigo de los vecinos del barrio, la propuesta consiste en el desarrollo y posterior construcción de viviendas flotantes.

17.20 IGM 15.80 IGM

Nivel normal del Rio

Nivel de agua Laguna el Rodeo

La política procura, fundamentalmente, dar respuesta a las recurrentes inundaciones, con todas las pérdidas materiales y trastornos de evacuación que estos fenómenos naturales habitualmente implican. Además, plantea el desarrollo sustentable y autosuficiente de un hábitat poco valorado y aprovechado en su justa medida. Técnicamente, el proyecto se inscribe en el marco de las denominadas estrategias no estructurales para el control y disminución del impacto de crecida e inundaciones. En cuanto a la materialización de los modelos de tipo residencial, es condición substancial que las distintas tecnologías de construcción –preferentemente locales- garanticen un aprovechamiento integral de los recursos naturales, sin impacto ecológico, con un adecuado diseño arquitectónico y una relación costo-beneficio acorde con la situación económica actual que atraviesa el país.

17.20 IGM 15.80 IGM

Nivel normal del Rio

Nivel de agua Laguna el Rodeo

Los modelos de vivienda sobre los que se trabaja, suponen ventajas no sólo para los pobladores ribereños -que podrán disponer de una casa en condiciones de adaptarse a los ciclos de estiaje y creciente- sino también para la sociedad en su conjunto, ya que implica una novedosa y armónica forma de proyectar la vida en lotes con vulnerabilidad hídrica,. Eeste sentido esta política de tipo parcial podrá desarrollarse en otras áreas de la ciudad que presenten la misma debilidad. ( La Guardia, Rincón, Colastiné, entre otras, son algunas de las áreas a las que se hace referencia) Como punto de partida para el desarrollo de modelos residenciales flotantes en cuanto a la estructuración interna de la vivienda, su cualificación espacial , etc; se toma como referente -por la característica ambiental ribereña de la intervención- la “vivienda isleña” del litoral santafesino, considerando las particularidades de emplazamiento que presenta la misma, para aprovechar al máximo las condiciones medio-ambientales.

17.20 IGM 15.80 IGM

La convivencia con el agua no es una problemática aislada, ya que, no sólo compromete al barrio, sino a una gran extensión metropolitana. Desde esta misma perspectiva -general e inclusiva- es a partir de la cual se gesta y direcciona esta y las demás políticas desarrolladas.

Nivel normal del Rio

Etapa 3

Nivel de agua Laguna el Rodeo

2/3


Etapas

1º 2º 3º 4º

Espacios públicos.

. Pensando lo urbano como un conjunto armónico, se prevé la dotación de instalaciones con calidad formal en los espacios públicos ya existentes –cuyas condiciones generales están en continúa degradación-, y en aquellos nuevos generados a partir de la intervención, Espacio público

Viario sobre defensa oeste Construccion Viviendas Flotantes Refulado por áreas y Lago Vías secundarias y Parcelamiento

Frente a la problemática de la disponibilidad de terrenos para el desarrollo de políticas en relación al fortalecimiento y/o futuro crecimiento del espacio público, se trabaja sobre una estrategia basada en la reubicación de los basurales –en su mayoría no reglamentados- y mediante la re funcionalización de dichos terrenos, ganarle al territorio espacios verdes de disfrute público. La intervención se funda en una política de participación ciudadana, tomando como referente el plan urbano ejecutado en la ciudad de Curitiba –Brasil. La política se plantea con un desarrollo de la misma, valiéndose de la colaboración y buena fe de los vecinos del barrio, asumiendo así,, su responsabilidad como actores urbanos. Dicha estrategia pretende potenciar el espíritu de cooperativismo que impera en el barrio, y siendo un trabajo “ entre vecinos” crea consciencia sobre el valor -cuidado del espacio público y su correcta apropiación ciudadana.

Situación actual 17.20 IGM 15.80 IGM

Nivel normal del Rio

Nivel de agua Laguna el Rodeo

Viario interno de soporte y distribución hacia las diferentes áreas. Conexiones urbanas y territoriales

Situacion a largo plazo luego del refulado 17.20 IGM 15.80 IGM

Nivel normal del Rio

Nivel de agua Laguna el Rodeo

17.20 IGM

La política que atiende la problemática de la accesibilidad-vialidad, se sirve de un recurso que los ciudadanos explotan actualmente de forma cotidiana:, ”os boteros “. ,un grupo de aproximadamente quince familias que se alimenta del cruce de vecinos por medio del Riacho hasta el puerto de la ciudad. Además dicha propuesta plantea generar un proceso de construcción de nuevas capacidades entre los “Boteros de Alto Verde” con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida, salud y trabajo por medio de su incorporación al sistema turístico local como guías de ecoturismo y pesca deportiva, El proyecto plantea la dotación de lanchas –en reemplazo de los botes que funcionan actualmente - para lograr un traslado más rápido, seguro y de mejor calidad.

15.80 IGM

Nivel normal del Rio

Nivel de agua Laguna el Rodeo

En síntesis, no se trata únicamente de una mejora de “condiciones”, se establece una comunicación directa con el centro comercialadministrativo de la ciudad, lo que facilita la difusión de una política que incentiva la integración paisajística-territorial de Alto Verde con el resto del ejido urbano.

Corte Esquematico del Perfil urbano propuesto.

Etapa 3

3/5


Condicionantes de Escenarios

Referencias

Areas de derrumbes Antigua traza de acceso a Alto Verde Actual traza de acceso a Alto Verde

La zona señalada, se deja libre como “pulmón” ante posibles derrumbes.

Referencias

La población de Alto Verde en 1991 era de alrededor de 8300 personas, para el año 2001 la misma era de aproximadamente 10.000 personas y en la actualidad oscila en 11.500 habitantes.

Las áreas resaltadas con naranja representan las zonas con peligros de derrumbe o donde ya han sucedido. La erosión que provoca el río en el albardón noroeste provoca estos fenómenos.

Viario principal Viario secundario Zona vacante para emprendimientos

Ante un posible escenario de refulado total o parcial de Alto Verde, se deben tener en cuenta gran cantidad de condicionantes, que son de tipo político, económico, jurídico, y social. En el caso de plantear un refulado total del barrio, los 3 primeros condicionantes son relativamente posibles de resolver, algunos de ellos actualmente se encuentran en vía de solución, como la cuestión política y jurídica. A nivel económico, se podría evaluar un megacrédito para realizar las obras de relleno con arena. El tema social se presenta como el más complejo de resolver, ya que a priori se presentan infinidad de inconvenientes para trasladar y relocalizar 12000 personas. Requeriría muchos años y gran cantidad de conflictos. Mas alla Plano Dup. Nro 453. Sucesión de Antonio Sosa de que se efectúe un relleno total o parcial del barrio la trama y viario que se plantea sería similar. Plano Nro 124524. Sucesores de Antonio Sosa Plano Nro 1109905. Sucesores de Sosa y suc. De Clucellas Plano Nro 124525. Propietarios privados

Corte Esquemático

Otros propietarios privados, Tierras Nacionales, sucesiones y propietarios no conocidos

Etapa 4

La erosión del río ha provocado la realización de un nuevo trazado del acceso a Alto Verde

Expropiaciones el sector señalado con el número 2 en el mapa corresponde a Sosa y sus sucesores. La expropiación de estos terrenos se están llevando a cabo por parte de la provincia de Santa Fe y actualmente, el expediente con esta cuestión se encuentra en tribunales provinciales hace mas de 4 años y la corte suprema debe expedirse con la sentencia de expropiación. Se estima que a fines de este año o en el transcurso del próximo, ya va a haber una sentencia firme con el costo de la expropiación que lo fija la Corte Suprema de la provincia de Santa Fe. En la actualidad todos los habitantes de este sector poseen un certificado de comodato de la propiedad. Una vez regularizada la situación de expropiación, los moradores recibirán el título de la propiedad. El proceso de expropiación en las demás zonas demarcadas se encuentran en estado de demora.

1/3


Condicionantes de Escenarios Marco legal y antecedenetes

Decreto para la coordinación de distintas entidades estatales y la iglesia

Considerando que los condicionantes de cualquier planificación urbana son de carácter diverso (economicos, politicos, normativos, social y cultural) creemos necesario para la ejecución de nuestra propuesta, replantear algunos lineamientos normativos actualmente en vigencia. Componentes: Expansion metropolitana es una cuestion actualmente critica, y si se parte del area insular donde se encuentra el barrio de Alto Verde la situación se agudiza, ya que, no existe posibilidad de expansion terrestre. Este tema es un punto de inflexión dentro de la planificación de la ciudad, ya que teniendo en cuenta las caracterisiticas fisicas propias del territorio (bañados, islas, terrenos no aptos para la construcción). Se plantea la necesidad de reflexionar sobre los modos de intervención actuales. En este sentido, Alto Verde presenta limites físicos que condicionan su crecimiento. (rio, anillos de defensa, escasa superficie libre) La Supce, dependiente de la provincia fue la encargada de la realización de las defensas de Alto Verde, estas luego fueron cedidas a la municipalidad para que le realice el correspondiente mantenimiento. El mismo no se realizo o se ejecutó en forma defectuosa, ya que gran parte del borde defensivo presenta desmoronamientos donde se generan basurales. Hubo algunos desmoronamientos que inclusive obligaron a la modificación de la traza de la ruta para llegar al barrio. Servicio Eléctrico: La gran mayoría de los habitantes de Alto Verde poseen servicio eléctrico en forma regular, y abonan una tarifa social por el mismo, que equivale a la mitad del valor del servicio residencial común. No se descarta que haya conexiones eléctricas clandestinas. Alto Verde posee 5 vecinales para 12000 personas. En la ciudad de Santa Fe, cada barrio posee 1 vecinal para aproximadamente el mismo número de personas. Cada vecinal responde a un puntero político y a su vez cada uno de ellos responde a uno o varios concejales de varios partidos políticos de Santa Fe. Esto genera grandes diferencias ideológicas de una vecinal a la otra, por lo que es muy difícil generar consensos en todo el barrio. Normativas vigentes Gran parte de la La actual normativa información que se municipal, no presenta en esta permitiria la lámina fue realización de la suministrada por el propuesta planteada, Arq. Marcelo Gianoti por lo que abría que (encargado del área de modificar el carácter vivienda de la SUPCE) de zona rural por y por Aaron Waissman zona R9 al área (empleado de la señalada con color direccion provincial de verde. patrimonio y catastro) a quienes se agradece su colaboración.

Etapa 4

Para efectuar un refulado total o parcial en Alto Verde, la manera más adecuada de efectuar el procedimiento, sería mediante una draga que extraiga arena del lecho del río. Hace algunos años hubo un proyecto para rellenar con arena por fuera de los anillos contención del barrio, aprovechando la draga que extraia arena del fondo del río para aumentar el calado del puerto local. De haberse efectuado ese proyecto al estado le hubiese resultado muy económico el relleno con la arena extraida, ya que solo debia redireccionar el destino de la misma hacia el lugar deseado. Actualemente, el Gobierno provincial esta en tratativas para adquirir una draga que mantenga el calado del canal de derivacion*, la misma puede utilizarse para refular áreas de Alto Verde * Fuente diario El Litoral, Martes 3 de julio de 2007

Proyecto de la Supce para relleno con arena

2/3


Escenarios Potenciales Escenario N 1

Escenario N 2

Alto Verde posee una superficie aproximada de 1,032 km2, lo que equivale a 1.032.000 m2. Considerando que hay areas que se encuentran hasta 4,5 m por debajo del nivel de los anillos de contención. Se requerirían aprox 3.612.000 m3 de arena para alcanzar dicho nivel

D

El refulado de cada m3 de arena tiene un costo de 3,00 uSs, aprox S 3,10 por lo que el relleno alcanzaría un valor estimado de 10.836.000 uSs, aprox S 33.591.600. Basandonos en lo anterior el m2 de superficie alcanzaria un valor de aprox S 210,00.

C

Una vivienda de aprox 40 m2 alcanza un costo de S 75.000 (incluyendo infraestructura y costos burocráticos) y puede albergar de 4 a 5 personas. Entregar una vivienda de estas características a todas las familias del barrio tendría un valor de S 180.000.000

B

Sin tener en cuenta el costo de expropiaciones de los terrenos de Alto Verde, ni demás impuestos y trámites burocráticos, el costo total de la propuesta que se plantea asciende a aprox S 213.600.000

A

REFULADO: ETAPAS DEL PROCESO 1- Traslado de la población del sector “A”al sector “B” 2- Refulado sector “A” 3- Regreso de la población del sector “A”y movimiento de la población del sector “B” al sector “A” 4- Refulado sector “B” 5- Regreso de la población al sector “B” 6- Traslado de la población del sector “C” al sector “B” 7- Refulado sector “C” 8- Regreso de la población al sector “C” 9- Movimiento de la población del sector “D” al “C” 10- Refulado sector “D” 11- Regreso de la población del sector “D” Refulado total de Alto verde Hasta el nivel de los anillos de defensa

Se plantea la posibilidad de efectuar refulados selectivos en las áreas mas afectadas por las aguas de lluvia, generando nuevos reservorios o canales a lo largo de la defensa. Este principio de solución sería apto para las personas que ya habitan el barrio, pero no preveé una expansión de grandes dimensiones para Alto Verde. Se considera que la capacidad para albergar habitantes debe ser limitada mediante cualquier herramienta o recurso que se considere pertinente (campaña de concientización, del problema habitacional, incentivos para habitar otras áreas de la ciudad, incentivos para abandonar Alto Verde, etc), ya que el crecimiento de la población en el período comprendido entre 1991 y 2001 fue del 20% a razón de 1,9% anual. En el año 2007 la población de Alto es Verde es de aproximadamente 11.500 y de acuerdo a la tasa de crecimiento antes expuesta se estima que para el año 2011 la población superará los 12.000 habitantes. Estos valores no consideran migraciones temporales de otros barrios o de otras ciudades hacia Alto Verde. De acuerdo a estas estimaciones, para el año 2021 el numero de habitantes ascenderia a aproximadamente 14.500. La Supce posee gran cantidad de pedidos por lotes para la implantacion de equipamientos como escuelas o dependendencias municipales (la actual se encuentra en zona de derrumbes), a las que no puede dar cabida debido a la literal falta de espacio protegido y apto para estos equipamientos. Refulado selectivo de Alto verde 17.20 IGM 15.80 IGM

Nivel normal del Rio

Nivel de agua Laguna el Rodeo

Densidad poblacional en Alto Verde

17.20 IGM 15.80 IGM

Nivel normal del Rio

Nivel de agua Laguna el Rodeo

A pesar de que a priori el costo para realizar la propuesta planteada es elevado S 213.600.000, el m2 de esa tierra alcanzaría un valor de S 210. En contraposición, el costo del m2 en barrio Candioti oscila entre S 300 y S 500 y el m2, en barrio Centro alcanza los S1000. De aquí el gran potencial que posee Alto Verde para el establecimiento de inversiones privadas, aprovechando su excelente marco natural. Habría que plantear mejorar la accesibilidad al barrio, probablemente a través de un puente desde el centro de Santa Fe a Alto Verde y/o mediante un servicio continuo de transporte fluvial

Etapa 4

Ultima intervención mediante refulado por parte de la Supce. En esa zona protegida se hallan viviendas ejecutadas por el mismo organismo.

3/3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.