Design Process: Analysis

Page 1


Principales variables del Proceso de Diseño Arquitectónico Mapa mental - Elian Hirsch - Versión 1.0

Anális

Uso

Construcción

Tiempo

Proyecto Ejecutivo

o

Anteproyecto

Diseñ

is

Partido

Inicio Proyecto Arq.

“Negociacioenes”

Dedicación

Confeccionado sin criterios jerárquicos. Las variables fueron tomadas del Plan de Cátedra y Trabajos Prácticos de los Talleres de Proyecto Arquitectónico III-IV, y V - Titulares Arq. Julio Arroyo y Arq. Eduardo Navarro, respectivamente. FADU-UNL

Metodología de Análisis FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitectónico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | Análisis | Elian Hirsch


TEMA: Condicionantes FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitect贸nico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | An谩lisis | Elian Hirsch


Contextualidad y creación de lugares

Crítica Máxima de Proyectos Mínimos FERNANDEZ, Roberto. Ensayo 6: “Crítica Máxima de proyectos mínimos”, en Derivas. Arquitectura en la cultura de la posurbanidad. De la modernidad imperfecta a la globalización salvaje. UNL, Santa Fe, 2001.

El estado de la arq latinoamericana (bajo una reconsideración del cuadro cultural contemporáneo) se encuentra con una modernidad incompleta y en una inserción violenta en la escena de la globalización socio-económica y cultural. Hoy, la arq y la reflexión calificadora de lo urbano están en un punto bajísimo de su historia. Solo parece posible hacerse cargo de acciones leves, proyectos mínimos, pieles morfológicas de trozos de ciudad que otros deciden y localizan. Fernández pretende expresar la necesidad de una conciencia para la actuación que lo llama Crítica Máxima para poder actuar en un pequeño campo Ç Proyecto Mínimo que suponga un accionar altamente propositivo. Para ello propone pensar en relaciones, lo que debería ser el cometido de una crítica máxima, que interprete la situación, el presente histórico sin caer en nostalgias del pasado. Se trata de lugares o nichos que existen y es necesario descubrir para poder generar algún posicionamiento desde donde el proyecto (mínimo) pueda generar posturas críticas, tomas de conciencia, descubrimiento de oportunidades. Se propone encontrar los espacios, los huecos, los vacíos donde sea posible actuar de manera crítica, propositiva y conciente, cuyo efecto social y cultural permite cambiar el curso de las cosas y llevar a la reflexión disciplinar y cultural. Debemos concientizarnos desde nuestra posición latinoamericana, desde nuestra condición mestiza, híbrida, de nuestra urbanidad débil, modernidad incompleta, porque son importantes en nuestra historia y han traído consecuencias reales y tangibles y han determinado el arribo desigual a la homogeneidad de la globalidad. Fernández propone 12 puntos desde donde posicionarse para el proyecto mínimo que se genere o sea el resultado de una crítica máxima:

1- entender la época Ç Implica conocer la historia. Como se desarrollaron procesos históricos, sociales, territoriales y urbanos que conducen a ciertas arquitecturas. Situarse en la trama histórica para descubrir los puntos duros que ofrecen resistencia para luego en el presente poder de manera creativa y consciente lo cual confirmaría la crítica máxima. 2- fundar los criterios de una crítica máxima Ç La crítica máxima sería tomar conciencia de estar en esa trama histórica, en ese cruce de tiempos y espacios y no resignar la voluntad de pensar la totalidad desde lo arquitectónico. 3- defender y aquilatar lo público Ç estos espacios están degradados o disminuidos desde el mercado para promover núcleos o situaciones de calidad pública y social. se trata de defender el proyecto de la modernidad y su racionalidad. 4- entender el actuar en una sociedad fracturada con un discurso cultural (significación, lenguaje) y con opcionalidades técnicas (selección de tecnologías apropiadas) Ç Hoy la arq obliga a que esta enfatice su efecto de cultura antes que su directa intervención en la mejora social (función moderna por excelencia). Implica centrar la crítica como el instrumento de acción en el plano de la técnica y el lenguaje. 5- cuestionar la anomia des-territorial con elementos de cultura material (culturalizar lo natural) Ç hay que entender lo natural, la calidad ambiental para poder conocer nuestro territorio y reterritorialización a través de una cultura de ocupación. 6- Hacer ciudad como mitigación de la segregación Ç Mayor conciencia del hacer ciudad para combatir la segregación y la violencia. 7- Proponer los argumentos de un proyecto mínimo para programar y valorar la crítica Ç A través del proyecto mínimo se pueden potenciar las propuestas, por ejemplo superar la concepción tradicional del proyecto y tener en cuenta factores como lo contextual fenomenológico, la flexibilidad y la adaptación, etc. 8- Formular los contenidos de forma social Ç El proyecto mínimo puede manejar la forma como

manifestación de programas y exigencias de mercado, en este nivel debería maximizarse su calidad social, la apertura o estallido del objeto arq. Se trata de acogerse en el proyecto mínimo al planteo de la crítica máxima que propone densificar lo público. 9- Proponer pieles que densifiquen contenidos de lenguajes y opciones de tecnologías adecuadas Ç La piel del edificio puede superar esas cuestiones mercantiles actuales de pieles frágiles o profundas, celebración de signos globalizados o estrecho territorio de crítica y debate, cause de imitación de estilemas cosmopolitas o aportación mínima de diferencias. este podría ser el plano de la crítica máxima que apunta, desde lo cultural, a entender, criticar y superar la fractura de lo social que se articularía con la dimensión del proyecto mínimo que opera en lo lingüístico (que dice) y tecnológico (como se hace) de una piel. 10- Desarrollar interfaces de cultura/naturaleza o artefactos en el paisaje Ç Proponer alcanzar la meta programática de la crítica máxima de culturalizar la naturaleza implica plantearse (en el seno de la problemática del proyecto mínimo), discutir y resolver términos de interfaces entre materia y paisaje, entre artefacto y entorno. 11- Proponer recintos de urbanidad que propendan a recalcificar la ciudad segregada ÇLa cuarta operación del proyecto mínimo para acogerse al elemento programático de una crítica máxima tendiente a hacer ciudad para mitigar la segregación excluyente, es la del desarrollo de recintos que por fuera de lo funcional sean capaces de condensar, culturalmente, urbanidad. 12- ¿quién critica? recuperar la función crítica en y desde el proyecto Ç Hay que enfatizar la necesidad de internalizar lo crítico en lo proyectual para aumentar la conciencia del proyectista al hacerse cargo de la dimensión cultural de su operación. Si el proyecto mínimo quiere retener el más amplio espectro de funcionalidad social y potencia cultural, inexorablemente deberá ser un proyecto crítico.

BROWNE, Enrique. Otra arquitectura en América Latina. G. Gili, México, 1988. "La otra arquitectura no participa de la ideología que considera los hechos arquitectónicos como ubicuos y aislados del entorno. Dentro de un espíritu pragmático, tampoco reconoce realidad a los modelos globales de ciudad. Normalmente éstas crecen por agregaciones parciales, que se adhieren a lo existente. Esto es evidente en las urbes de la región, cuyo explosivo crecimiento las ha rodeado de grandes áreas informes. Cada obra se plantea como una contribución fragmentaria a las condiciones específicas del lugar. Esta contextualidad adquiere u ndoble sesgo. En aquellas áreas donde la ciudad está consolidad - como los núcleos centrales- se trata de respetar y realizar sus características. Más importante aún es la "creación de lugares" donde la ciudad está creciendo desarticuladamente. Este es uno de losa aspectos que hace distintas las intervenciones urbanas en América Latina respecto a Europa. En la última el sello básico de las ciudades preexiste históricamente. En América Latina la mayoría de las veces hay que crearlo dentro de una masa amorfa y creciente. Esta creación se acerca a las tesis de Heidegger en su "Construir, Habitar, Pensar". La relación con la naturaleza es también peculiar. No se trata de convertir en paisaje los espacios residuales entre edificios. La naturaleza es parte de la unidad arquitectónica. Por ejemplo, una vivienda no es un objeto dentro de un terreno. La casa "es" su sitio.

La contemporánea disolución del lugar MONTANER, Josep María, “Espacio y antiespacio, lugar y no lugar en la aqrquitectura moderna”, en La Modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. G. Gili, Barcelona, 1998.

Justo cuando se estaba consolidando esta celebración de la arq. como arte del lugar aflora una realidad totalmente nueva con respecto al espacio, una sensibilidad con nuevas capacidades de percepción y nuevas teorizaciones. Los lugares ya no se interpretan como recipientes existenciales permanentes, sino que son entendidos como intensos focos de acontecimientos, como concentraciones de dinamicidad, como caudales de flujos de circulación, como escenarios de hechos efímeros, como cruces de caminos, como momentos energéticos. Dentro de estas nuevas realidades se distinguen 3 grupos de fenómenos: -espacios mediáticos Çdonde ya no es predominante el espacio físico sino que la arq. se ha transformado en un contenedor neutro con sistemas de objetos, máquinas, imágenes y equipamientos que configuran unos interiores modificables y dinámicos (museos mediáticos). -no lugares Ç son espacios de la sobremodernidad y el anonimato, definidos por la sobreabundancia y el exceso. Son espacios relacionados con el transporte rápido, el consumo y el ocio que se contraponen al concepto de lugar. Son lugares donde el usuario pretende pasar lo más rápido posible. Se basan en la individualidad solitaria. No crea ni identidad, ni relación, solo soledad y similitud (centros comerciales, hoteles, autopistas, aeropuertos). -espacio virtual o ciberespacio Ç creado en el ordenador, es el espacio impalpable de los que hablan por teléfono o por PC en Internet.

TEMA: Conceptualización FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitectónico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | Análisis | Elian Hirsch


HÍBRIDOS VERTICALES 1,2 1,5

OTROS OTHER

2,9

19

7,2

HOTEL

12,3

VIVIENDA/OFICINA LIVE/WORK UNIT

10,8

15,5

17,7

39

50

15,8

16,9

12

7,8

10

17,6

13,3

6,2

3,4

30

7

26,1

12 9

27,4

34,4

26,5

31

29

40

22,3

27,3

19,8

22

15

28,7

7,9

16

7,2

12

0,9

3

4

11,5

12,3

33,8

29

2

2,6

16,3

OFICINAS OFFICES

APARCAMIENTO CAR PARK

2,2

4,4

18,2

COMERCIOS SHOPPING

VIVIENDA LIVING

16

33,5

45,1

58,8

CULTURA CULTURE

3

3,9

11

EDUCACIÓN EDUCATION CÍVICO CIVIC

1,8

9

2,3

DEPORTE SPORT

USOSUSES

1,5

0,9

8,8

38,7

14,3

24

24,8

25,2

6,5

0%

301 m

300 m

235,4 m 213,4 m 183,2 m

180 m 165 m

161,6 m

173 m

117 m 100 m 68 m

Linked Hybrid Beijing, cn Steven Holl Architects .................................... 20-29

Torre Spina. Turin, it Ábalos+Sentkiewicz, León López de la Osa...........30-37

Scala Tower Copenhagen, dk BIG......................38-45

Bundle Tower SK STrenue Seoul, kr Mass Studies............ 46-51

The Edge Dubai, ae RCR arquitectes..................................... 52-63

111 First Street Jersey City, us OMA ............................................. 74-79

Tour de La Chapelle Paris, fr Ábalos+Sentkiewicz...... 64-73

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 5.295 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 221.000 m2

Campus Center. Miami, us Oppenheim Architecture+Design ....................80-89

100%

OCUPACIÓN COVERED AREA

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 66.000 m2

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

100%

25%

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 14.164 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 48.800 m2

20,5%

OCUPACIÓN COVERED AREA

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 462.500 m2

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

100%

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

OCUPACIÓN COVERED AREA

10,38

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

100%

OCUPACIÓN COVERED AREA

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 9.947 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 113.000 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 39.898 m2

2,20

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

OCUPACIÓN COVERED AREA

5,77

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

75,4%

OCUPACIÓN COVERED AREA

19,40

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 22.417 m2

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

20,6%

OCUPACIÓN COVERED AREA

a+t 31

3,93

NUEVAS TENDENCIAS URBANAS: EXPANSION AREA CENTRAL: VINCULACION BARRIO CANDIOTI / DISTRITO CIUDAD PUERTO

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 7.500 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 129.000 m2

21,1%

OCUPACIÓN COVERED AREA

10,41

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 3.500 m2 (tower footprint)

100%

OCUPACIÓN COVERED AREA

36,86

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

19

2008

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

COMPLEJO MULTI-FUNCIONAL EN AV. ALEM -SANTA FE

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 120.000 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 232.714 m2

43%

FADU-UNL Taller Proyecto Arquitectónico V 2009

7,89

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 81.903 m2 SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 4.065 m2

Tour Signal Puteaux, fr Jean Nouvel ..................126-137

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 31.400 m2

EDIFICABILIDAD FLOOR AREA RATIO

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 61.800 m2

1:5.000

Dubai Renaissance Dubai, ae OMA ...................................................................... 112-125

OCUPACIÓN COVERED AREA

8,69

OCUPACIÓN COVERED AREA

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 7.654 m2

48,2%

OCUPACIÓN COVERED AREA

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 141.900 m2

14,68

2,52

Torre SyV Madrid, es Rubio&Álvarez-Sala.............102-111

SUPERFICIE DE PARCELA PLOT AREA 17.993 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 112.330 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA GROSS FLOOR AREA 343.990 m2

2,63

Museum Plaza Louisville, us REX.....................90-101

Antecentes Internacionales

Comisión: Arq. Eduardo NAVARRO J.T.P.: Arq. Alejandro MOLINA Alumno: Elian HIRSCH


Terrazas del Boulevard

Piso 4 al 12

Piso 14 al 17

Piso 2 al 14

Condominios La Rambla

Celestino X

Piso 1 y 2

Antecedentes Locales FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitect贸nico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | An谩lisis | Elian Hirsch


“La forma sigue a la performance” Arq. Stefan Behnisch

MILL STREET LOFTS

RIVERPARC

BEHNISCH ARCHITEKTEN Area 12,286 m2

BEHNISCH ARCHITEKTEN Area 6 acres

LOS ANGELES, CA, USA, 2007

The investor „Linear City" has gained a reputation for transforming old industrial buildings in downtown Los Angeles into privately owned apartments. It is now planned to erect a new building on the site right next to the well-known "Toy Factory Lofts". This site affords beautiful views of the city skyline. The new complex offers interesting living alternatives in an industrial area in central LA. The residential complex comprises of 120 lofts on a total of 11 floors. The most important element of the design proposal is a public courtyard extending above the two parking levels, which is deliberately set off from street level and protected from the noise of the traffic. Nine independent town houses are adapted to the façade addressing the street. Parts of the historic brick facades are to be preserved. Further functions (a fitness club, a restaurant and a swimming pool) could eventually be incorporated into the complex. These functions could improve the infrastructure and would benefit from the view of the skyline of LA. A spectacular sky-garden in the center of the block could be accessible to all people living in the building. Various layouts ranging from 70-120m2 (780-1350ft2). are available. The town houses, 170m2 (1900 ft2) each, extend four floors high. The new building of the National Biscuit Company Lofts is innovative, providing for alternative living, while offering optimum standards in terms of reduced energy consumption and other ecological aspects.

PITTSBURGH, pa , USA, 2006–2014

Historically, there has been only a small residential population in the downtown core of Pittsburgh. With the demise of industry and continued spread of the suburbs, Pittsburgh’s downtown core continues to struggle. The Pittsburgh Cultural Trust aim is to rectify the situation by encouraging residents to move back to the city with an urban rejuvenation project called River-Parc - an ensemble of flexible, mixed-usebuildings on six acres. With seven hundred residential units offering varied forms of urban living and mixed uses of retail, restaurants,leisure facilities, hotel, and convention facilities, the development will contribute to the future life of the city. The RiverParc Development will have its own unique character. Each residential block within it will have a distinct identity, which respects human scale, provides individual addresses, and contributes to amuch improved public realm.An environment in which pedestrian accessibility is a priority allows for spaces to thrive through intensive use. Within RiverParc, unique neighbourhoods areexpressed as “urban living rooms” which offer a wide range of opportunities for people of all ages to enjoy downtownliving. Individual blocks are designed to take advantage of their specific placement within the overall development. Buildings incorporate abundant ground-floor amenities, so that public streets and squares invite exchange and maximize opportunities for neighbours to sit and socialize, take ownership of, and animate the public sphere. Various layouts ranging from 70-120m2 (780-1350ft2). are available. The town houses, 170m2 (1900 ft2) each, extend four floors high. The new building of the National Biscuit Company Lofts is innovative, providing for alternative living, while offering optimum standards in terms of reduced energy consumption and other ecological aspects.

Antecedentes Internacionales - “Sustentables” FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitectónico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | Análisis | Elian Hirsch


Marca Urbana Vivienda Masiva y Parte de Ciudad

FADU-UNL Taller de Proyecto Arquitectónico IV - 2007 Cátedra: Arq. Julio Arroyo | TP 2 JTP.: Arq. José Chiarvetti Alumno: Elian Hirsch

Memoria Conceptual

Esta propuesta esta influida desde sus comienzos por el concepto de "hacer ciudad". Dada la complejidad de la ciudad contemporanea y sus problemáticas actuales la escala de este trabajo práctico nos da la posibilidad de elegir una postura frente al hacer ciudad, y más aún con una temática como es la vivienda colectiva. El camino que se escogió fue el de hacer todo lo posible por generar una "parte de ciudad", no un fragmento aislado, no un simple conjunto. Sino, nuevas esquinas, nuevos frentes urbanos, atravesamientos; diversidad, ciudad. De esta manera las estrategias de emplazamiento e implantación de la propuesta fueron: - Tener la mayor prudencia con el uso del suelo urbano. Maximizar las ocupaciones. - Buscar una integración al tejido existente. En cuanto a relaciones de borde y aticulaciones. - Controlar el impacto de la nueva masa edilicia en cuanto a su escala y densidad. - Propiciar diversidad de tipologías edilicias. - Generar variedad de gradientes entre lo público y lo privado. En cuanto al desarrollo de las unidades habitacionales el objetivo principal fue lograr la mejor habitabilidad para todas y cada una de las 200 unidades, independientemente de su tipologia edilicia. Tratandose de vivienda del tipo colectiva, la cuestión del nivel de habitabilidad deseado juega un papel primordial al momento de decidir sobre las necesidades mínimas de una vivienda, tanto espaciales como funcionales y estéticas. Los criterios empleados partieron desde la búsqueda del módulo minimo para una habitación, mínimo determinado por la superficie que permitiese disponer su mobiliario de hasta 2 formas, ademas de asegurar una óptima habitabilidad por sus ocupantes. Para desarrollar las tipologias edilicias se decidió respetar si o si que: - Todas los espacios deberian ventilar e iluminarse desde el exterior - Todas los Estar-Comedor deberian tener ventilación cruzada - Todos los locales humedos deberian estar agrupados en planta y en altura - Emplear una misma modulación estructural tanto para las unidades como para los conjuntos.

Antecedentes Académicos FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitectónico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | Análisis | Elian Hirsch


Interpretación y análisis de proyectos urbanos. La teoría y su capacidad innovadora. Master Plan Puerto de Santa Fe

FADU-UNL Urbanismo 2 - 2006 Cátedra: Arq. Adrián Caballero | TP 2 J.T.P.: Arq. Raul Tonini Alumnos: Hirsch, Elian / Rostagno, Laura

Hipótesis y Estrategias de intervención Resolver, reordenar y potenciar las relaciones de la Ciudad Puerto con el resto de la ciudad mediante la consolidación del Parque Lineal Costero

Reorganización del sector CP 1, potenciando su carácter de parque lineal Extensión de la costanera uniendo así el Norte y Sur por la costa. Puente Peatonal y Extensión Ciclovia Conexion peatonal directa a la ciudad puerto. Semipeatonalización Consolidar actividades comerciales y unificar nuevas centralidades. Ensanche La Rioja Después del análisis de la propuesta del Master Plan para el puerto de Santa Fe, entendemos como carencia de éste la escasa contemplación de su futura relación con la trama urbana y las potencialidades que brinda el sector por sus características naturales y de localización dentro de la ciudad, sumado ésto a las actividades y usos que albergará. El MP plantea la recuperación de terrenos que quedaron en desuso, prácticamente abandonados con el decaimiento de las actividades portuarias y el fin de las actividades ferro portuarias. Éste proyecto normativo supone actuaciones desde el fragmento, y si entendemos al sector como fragmento de ciudad creemos que es muy importante prestar atención a la manera en que éste volverá a unirse a la trama de la ciudad para dejar de ser un fragmento. En el caso particular del puerto de Santa Fe por su enclave geográfico se hace mas evidente ésta separación ya que la Av. Alem por su gran fluidez vehicular e imposibilidad de cruce

peatonal en la mayoría de su extensión, en muchos sentidos lo aísla de la trama y dificulta la franca accesibilidad. Pensamos que el MP no presenta soluciones eficaces para resolver este problema y en consecuencia la nueva centralidad emergente quedaría aislada de la trama urbana y pasaría a ser un fragmento autónomo, lo que queremos evitar. Reconociendo a la ciudad puerto como parte del sistema del Parque Lineal Costero, limitando el sector sur del nuevo distrito directamente con el área central de la ciudad; y dada la gran dificultad de cruce peatonal de la Av. Alem, concentramos las conexiones y relaciones con la trama urbana en sus extremos norte (extensión de la costanera / puente peatonal-ciclovia) y al sur (semipeatonalización / ensanche La Rioja), y a su vez unimos estos extremos mediante distintos tipos de recorridos (reorganización sector CP1 / extensión costanera)

Reorganización del sector CP 1

Semipeatonalización

Relocalización de todas las actividades hacia el lado Éste del sector. Calle peatonal articuladora del sector. Genera subsectores como el anfiteatro sector de recreación, ademas se eleva haste el nivel +6, sobre los comercios y se convierte en “paseo mirador”. Anulación de circulación peatonal, frente urbano y estacionamientos sobre la Av. Alem.

Generar una nueva relación entre el área central de la ciudad y la nueva centralidad de la ciudad puerto mediante la consolidación de un área homogénea comprendida entre San Martín (Peatonal), Juan de Garay, Tucumán y el sector CP4A mediante la semipeatonalización de todas las calles perpendiculares a San Martín hasta la Av. Alem. Lo que promovería y extendería las actividades comerciales y administrativas de la peatonal y del sector CP4A hacia esta área, actualmente semi-degradada. Si bien la semipeatonalización de por sí promueve este tipo de actividades, ademas de que reduce considerablemente el flujo vehicular, se proponen la estimulación de éstas actividades desde el municipio mediante políticas inherentes.

Antecedentes Académicos | Relaciones Urbano-Sectoriales FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitectónico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | Análisis | Elian Hirsch


Organigrama Relacional Versión 1.0

Espacios-Actividades Públicos Semi-públicos Semi-privados y Privados

Uso, actividad y Función: Organización Interna FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitectónico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | Análisis | Elian Hirsch


rotas cadenas

Sin Título

Sin Título

había una vez

los míos, los tuyos

amigables

elque todolo ve

Sin Título

esta brutal

códigos urbanos

feliz Domingo

no tocar

borde

Sin Título

calma veloz

hacer

había otra vez

suben y van Nota: Se adjuntan todas estas fotografías en tamaño original.

Relaciones Simbólicas | Preexistencias | Elementos Significativos FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitectónico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | Análisis | Elian Hirsch


Reflexi贸n-Interrogante FADU-UNL | Taller Proyecto Arquitect贸nico 5 - 2009 | Tp2 - Complejo Multi-Funcional | An谩lisis | Elian Hirsch



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.