El manejo del color en el MIO.

Page 1

El color en el MIO

Elian Rodrigo Cruz Girón.

El manejo del color en el MIO

El color en el MIO Masivo Integrado de Occidente

Definición del problema

El Masivo Integrado de Occidente es el sistema integrado de transporte público de la ciudad colombiana de Cali (MIO), es un sistema el cual integra las vías y sectores de la ciudad, mediante buses articulados, padrones y complementarios; está conformado por corredores troncales (carriles exclusivos), pretroncales (avenidas, carriles de tráfico mixto) y alimentadores (vías secundarias); cinco terminales de cabecera, cuatro terminales intermedias, estaciones de parada y un sistema de recaudo y control, este fue inaugurado el 15 de noviembre de 2008 en fase de prueba. A partir del 1 de marzo de 2009 empezó su funcionamiento en firme, El masivo integrado de occidente se identifica con un par de colores en particular que ayudan a diferenciarse del resto de servicios de transportes públicos, además de algo muy característico de estos son sus rutas y sus estaciones, que de vez en cuando tienen ciertos colores para mejorar la visibilidad de estos.

Se puede dar a entender que el Mio si usa los colores, pero no tiene un método o no es prioridad establecer mejores formas de identificación y ubicación, ya que no puede haber una estrategia consciente y planificada en el manejo de estos, teniendo en cuenta lo que es en general el contexto del diseño y ciertos puntos a tener en cuenta, como lo es la psicología del color en el entorno o contexto en el que se va a manejar este, por otro lado, la semiótica que es un recurso o punto importante en lo que se va a manejar, por lo que esta carencia puede llegar a afectar negativamente la experiencia de los usuarios de este servicio llegando a limitar de cierta forma la red de transporte masivo en la ciudad como tal.

1

Actualmente la red se transporte en su señalización se basa unicamente en letras y números, las cuales en cierto modo no esta mal, pero que también dispongan literalmente del color como tal, siendo algunas personas de la cotidianidad perjudicadas, porque al hacerles muy difícil identificar o ubicarse como la mayoría de las personas (como con direcciones, personas entre otras). También se les dificulta a personas con discapacidades visuales al diferenciar ciertas cosas y objetos, llegado el caso de dificultades en la navegación de este medio, dando lugar a demasiadas confusiones, retrasos y la toma de rutas incorrectas, afectando de manera negativa la eficiencia del sistema, el cual según metrocali maneja de manera eficiente, los colores en estos tipos de transporte público, suelen ser una poderosa herramienta de manera visual para que con este se pueda llegar a promover la identidad y de cierto modo la visibilidad del masivo integrado de occidente (MIO), en la ciudad de cali, ayudando de esta forma a ser diferente de varios métodos de transporte que pueden haber en esta, también fomentando el uso y preferencialidad entre los habitantes de esta localia.

Por el cual un 64% como método de una solución rápida y efectiva se han de guiar por los colores y en sí algo llamativo para reconocer: áreas, ubicaciones, transportes, personas, y el otro 36% si se guían normalmente, llegando a ser esta falta de intencionalidad en los colores una pérdida para promover la identidad de este medio, como se dijo anteriormente, por lo que abordar esta problemática requiere de un sistema coherente de codificación en sus colores, siendo fácilmente reconocibles, cosa que no está hecho de esta manera basado en experiencias personales y de demás pasajeros.

Aunque algunas veces la identificacion y/o ubicacion pueden ser interferidos por varias razones, ya sea una enfermedad hepática, problemas de visión más comunes como el astigmatismo o miopía, en otros casos el simple hecho que algunas personas llegan a percibir de otra manera los colores, el cual hace activar un instinto o método de adaptación para poder reconocer las cosas a nuestro alrededor que no logramos entender del todo por estas situaciones, se puede llegar a imaginar o creer que los colores más adaptables a esta problemática podría ser colores más llamativos como el azul, naranja y blanco, colores que puedan contrastar en el ambiente, ya que se pueden percibir desde una distancia considerable a nuestros ojos, también llegando a ser asociados con eventos de la cotidianidad, por ejemplo el negro se asocia con reuniones serias, ya sea un velorio, un evento, etc. El hecho de tener que adaptarnos a ciertas cuestiones hace que sea más complicado para las personas en

sí algo tan común como el movilizarse, mejorando la experiencia de los usuarios fomentando el uso del masivo como opción confiable y ser eficiente con su objetivo, el cual es brindar un servicio de transporte a los caleños.

El problema de visibilización en el tema de diseño se refiere a la falta de reconocimiento o atención que se le otorga al diseño como elemento fundamental en la solución de problemas y mejora de la experiencia del usuario. Es común que el diseño sea subestimado o pasado por alto, lo que conlleva a problemas y deficiencias en la comunicación, la usabilidad y la eficacia de los productos o servicios.

2

Objetivos

General

Construir una serie de piezas gráficas que identifiquen las estaciones y las rutas del M.I.O a través de la psicología del color y la semiótica, que sea un aporte a la mejora de la calidad de vida o experiencia del usuario.

Especificos

Realizar un análisis exhaustivo de la red de rutas del transporte público en el M.I.O de Cali, identificando las características clave de cada ruta y las necesidades de los usuarios en términos de identificación y accesibilidad.

Definir los elementos gráficos clave que se utilizarán en la señalética, como pictogramas, colores distintivos y señales direccionales, teniendo en cuenta su claridad, reconocibilidad y su capacidad para dar la información de manera efectiva.

Desarrollar piezas gráficas como infografías, carruseles y post de instagram, claras y legibles que faciliten la identificación de las rutas y estaciones del Masivo Integrado de Occidente (MIO) en Santiago de Cali.

Justificación

Este proyecto nace bajo una experiencia personal y a la necesidad que se tuvo al estar en un contacto constante con el masivo integrado de occidente (M.I.O) y ya que por varios motivos o problemas de visión o de ubicación que comúnmente algunas personas padecemos, se tuvo que ingeniar una manera distinta para poder saber que ruta o cual estación es la que necesitamos al subir al bajarnos de esta, estos son uno de varios de los problemas más persistentes que se pueden encontrar en estos sistemas de transporte público.

Esto surge con base a carencias observadas en el Masivo Integrado de Occidente, que nos ha conllevado a investigar información respecto a él cómo podemos ayudar a otras personas a identificar visualmente algunas de las estaciones o rutas del M.I.O y esto nos ha forzado a buscar información respecto a esta problemática, ya que nos dimos cuenta de cómo afecta esto por experiencia propia, al ser personas con una discapacidad visual y un poco sentido de la ubicación, ¿como nos ubicamos si no conocemos el lugar y el cómo guiarnos? entonces al descubrir que habían algunas

estaciones del mio pintadas de ciertos colores y algunas en sus rutas la tienen de un color diferente que otras encontramos una manera para hacer visible esto y poder ayudar a algunas personas que padecen lo mismo que nosotros.

El MIO, o Masivo Integrado de Occidente, es el sistema de transporte público de la ciudad de cali, por lo que este conlleva a transportar una cantidad muy extensa de personas al dia, operando por rutas ya sea troncales y pretroncales, siendo estas distinguidas por números y letras, ejemplo, (E21, T50). Las piezas gráficas que se pueden elaborar a partir de este proyecto puede llegar a visibilizar y de cierta forma aportar una solución al problema que se vive cotidianamente con las personas con enfermedades visuales, ya que estos individuos son más de la mitad que se transportan al día, con un 64%. Siendo solo el 36% que no tienen estas problemáticas en las estaciones y paradas del masivo integrado de occidente.

3

Aunque también, se pudo afirmar que muchos pasajeros se tardan alrededor de 2 minutos con 30 segundos en comprender las señaléticas y el mapa guía, por lo que también puede llegar a afectar porque es un tiempo muy largo, para algo que según se tiene entendido debería de captarse en menos de 1 minuto, presentando una falla muy grande en la comunicación visual, ya que muchos de estos usuarios se quejan de que puede llegar a ser un poco más llamativo e intuitivo utilizando de una forma racional o intencional el color en estas.

El motivo de este, es ayudar a estas personas a agilizar el tiempo en el que se comprenden señaléticas y el tiempo de respuesta ante la ubicacion, contribuyendo a saber donde están las personas a través de los mismos colores que usa el masivo Integrado de occidente, pero de una forma más intuitiva y menos complicada de entender, también como una ayuda para las personas con discapacidades visuales o de orientación se realizó este trabajo para mejorar la identificación de rutas y/o estaciones del M.I.O.

No son pocas las personas que tienen estos problemas de visión y de ubicación, al tener en cuenta esto se busca una solución donde las personas puedan facilitarse la identificación de estas rutas y estaciones a través de colores el cual es una de las cosas más identificables en nuestra vida cotidiana.

La idea principal es desarrollar un sistema de señalización y marcado visual que sea efectivo y sencillo de comprender para los usuarios. Para ello, se pueden emplear diferentes elementos gráficos, como pictogramas, colores distintivos y señales direccionales claras, en primer lugar, es importante crear pictogramas que representen de forma clara y concisa los modos de transporte que se pueden utilizar en estas rutas, Estos pictogramas deberán ser diseñados de manera que sean fácilmente reconocibles y distintivos, lo que permitirá una identificación rápida y precisa de las rutas correspondientes.

El uso de pictogramas en las señales direccionales puede ser especialmente útil, ya que proporcionan una representación gráfica universalmente comprensible, trascendiendo las barreras del idioma y facilitando la orientación de los usuarios, además de los pictogramas, la elección de colores distintivos también juega un papel importante en el diseño de las señales direccionales. Se pueden utilizar colores vivos y contrastantes para resaltar las señales y hacer que se destaquen en el entorno urbano, es importante tener en cuenta que las piezas gráficas utilizadas en el diseño de las señales direccionales deben seguir una estructura coherente y uniforme en todo el sistema de rutas. Esto garantizará que los

4

usuarios puedan interpretar fácilmente la información sin importar dónde se encuentren dentro del sistema de transporte; asimismo, es fundamental contar con señales direccionales claras a lo largo de las rutas. Estas señales indicarán la dirección a seguir y proporcionarán información adicional, como la distancia a destinos populares o puntos de interés cercanos. Las señales deberán ser legibles desde una distancia adecuada y presentar un diseño claro y conciso que evite cualquier tipo de confusión.

Para garantizar su efectividad, las señales direccionales deben ser legibles desde una distancia adecuada, lo que implica que su tamaño, tipografía y contraste sean adecuados para una fácil visualización. Asimismo, es esencial que presenten un diseño claro y conciso, evitando cualquier tipo de ambigüedad o confusión en la interpretación de la información.

En resumen, a través del diseño gráfico y la creación de piezas gráficas, es posible facilitar la identificación de las rutas, fomentando su uso. La combinación de pictogramas claros, colores distintivos, para una buena comunicación, la combinación de pictogramas claros, colores distintivos y señales direccionales adecuadas garantizará una comunicación efectiva y una experiencia de usuario mejorada en el sistema de transporte. Al proporcionar una orientación clara y concisa.

Estado del arte

Durante la indagación del tema de interés, buscando ciertas definiciones del problema que se ajusten a la realidad o problemática encontrada durante el trabajo de investigación, viendo desde otros puntos de vista de diferentes profesiones, dicho esto, el grupo de trabajo o de investigación, se tomó el tiempo e interés de revisar ciertos documentos o proyectos de otros autores, para poder tener un punto de vista más abierto, permitiendo afirmar con fuentes sólidas. No solo se basará en problemáticas vistas desde el diseño sino que se indagan otros puntos de vista para saber si esta problemática es recurrente.

Referentes teoricos

Se identificaron 7 referentes teóricos, los cuales 6 de ellos eran textos académicos y uno de ellos es una publicación de revista, los documentos consultados fueron en español, Predominan universitarios colombianos y los años en los que se escribieron oscilan entre 2011 y 2023.

Documentos Académicos con información como los mapas

esquemáticos del masivo integrado de occidente, el cual ayuda en la concisión gráfica para sustentar la información. estos hablan sobre el cómo la movilidad en algunos sectores de cali son más recurrentes que otros, desde la historia del transporte público en Cali y los colores que usaban como rutas identificables a grandes distancias y el cambio de nombre de las rutas para dar a conocer la dirección a la que se movilizaban estos vehiculos de transporte publico.

En el caso “Diseño de información: mediador entre la tradición oral y la esfera digital en el transporte público. Caso del Masivo integrado de Occidente Cali - MIO”, se habla de cómo los colores eran el factor principal para la identificación de las empresas de transporte, de esto se tomará las referencias y bases para la escritura del presente documento ya que el tema a hablar es similar y trata temas que se hablaran en este documento.

Los diferentes documentos hablan de la necesidad de movilidad entre habitantes, la apropiación y uso del servicio por parte de usuarios locales y extranjeros, está mediado por el diseño de la información utilizado, en este caso, en el Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente, M.I.O, de la ciudad de Cali, junto los análisis de la evolución de la red de rutas del transporte público, sus factores de identidad, ayudas y desarrollos de un lenguaje gráfico, información sobre: Todos los sistemas de transporte masivo de Colombia como el SITP para tener referencias a mano de otros transportes de Colombia el como rutas de transporte público de otros países manejan la identificación de ciertas rutas para personas con discapacidades visuales. Según el: “Informe mundial sobre la visión de la organización mundial de la salud” En todo el mundo, al menos 2.200 millones de personas tienen deficiencia visual. Esto nos lleva a tener en cuenta de que no todas las señaléticas están creadas con estos datos en cuenta y que hay que hacer algo al respecto frente a estos casos de poca identificación del sistema de transporte público.

Es necesario reconocer que muchas señaléticas actuales no están diseñadas considerando estos datos, lo que puede dificultar la identificación del sistema de transporte público para personas con discapacidades visuales. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para abordar este problema y

5

garantizar que el diseño gráfico utilizado en el M.I.O tenga en cuenta las necesidades de accesibilidad de todas las personas.

En este sentido, se pueden implementar elementos táctiles en las señaléticas y en el entorno del transporte público, como texturas diferenciadas y elementos en relieve, que permitan a las personas con discapacidades visuales orientarse y reconocer las rutas de manera segura. Además, es importante utilizar un lenguaje gráfico claro y conciso, con pictogramas y colores distintivos, que sean fácilmente reconocibles tanto para personas con discapacidades visuales como para el público en general.

En conclusión, el diseño de la información y los elementos gráficos utilizados en el Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente, M.I.O, de la ciudad de Cali, debe considerar la evolución de la red de rutas del transporte público, así como las necesidades de identificación y accesibilidad de los usuarios. Tomar como referencia otros sistemas de transporte masivo en Colombia y en otros países puede proporcionar ideas valiosas para mejorar la identificación de las rutas, especialmente para personas con discapacidades visuales. Es fundamental garantizar que todas las personas puedan acceder y utilizar el sistema de transporte público de manera efectiva, fomentando así una movilidad inclusiva y sostenible.

Referentes Practicos

Se identificaron 7 referentes prácticos, los cuales son en mayoría vídeos de demostración y experimentación de proyectos similares al anteriormente mencionado.

Basándose en el video de twitter, ya están disponibles las rutas expresas de #l2, #l4 y #l5 adaptadas en blanco y negro, para personas daltonicas. publicado por metrodesantiago (2023), se muestra desde la app del metro de santiago que efectivamente, las rutas si fueron adaptadas y que funcionan, se tomará para el proyecto, lo que se viene trabajando y es lo más importante de este, lo cual es el color, no solo se trabajara para el daltonismo, sino para más problemas de visión en general, y el sistema de rutas manejado en este metro, aportando soluciones al sistema de transporte público de la ciudad, por lo que de esta manera se fomentará la inclusión en este con más intencionalidad y no dejándolo como algo obligatorio o que se debe de cumplir de una manera. Sino que se le dedicará el tiempo necesario a todo lo que puede incluirse y adaptarse a estas personas que desafortunadamente llegan a tener estás discapacidades (fig 1).

La alcaldía de cali publicó un video llamado MIO de colores, la estrategia que llena de murales el transporte masivo.(2022), se enseñan las estaciones que hasta ahora se han pintado en la ciudad para este proyecto, tomándose de este plan, lo representado en tal referencia, que es incluir color en las estaciones, pero sin el método artístico, ya que la meta del proyecto es comunicar y orientar a los pasajeros con esta intervención, de una manera más rápida y eficiente, para que de esta forma puedan tener una mejor experiencia a la hora de desplazarse en este medio por toda la ciudad, llegando a cumplir lo que el sistema promete de cierto modo a sus usuarios, siendo esta la manera de poder construir una identidad única y poder ser más relevante con los demás sistemas de transporte que pueden haber en esta ciudad que transporta mas de 1000 usuarios en el transcurso del dia (fig 2).

El metroCiego (2023) es una aplicación que narra instrucciones a los invidentes para viajar por toda la red de la capital del país de españa, haciéndolo más inclusivo y teniendo en cuenta a las personas que tienen estas dificultades visuales, Se eligió esta referencia, ya que puede ser una idea muy buena para poder crear piezas y alternativas en los buses, en base a esta, demostrando una intención de inclusión con los usuarios, también se podría tomar esta idea para mejorar como tal las apps del mio, agregando ciertas rutas en este formato y de igual manera las que se quiere construir en función a la orientación más sencilla para los pasajeros y que en realidad lleguen a funcionar como se tiene en mente, llegando a aportar un granito de arena con esta labor que es el diseño (fig 3).

En la red social llamada Facebook, la cuenta oficial del masivo integrado de occidente (metrocali MIO), publicó un video donde narra y muestra cómo se está implementado el color a las estaciones del mio conmemorando un tema en especial. como por ejemplo la estación vipasa se pintó de un color violeta por la conmemoración del día de la mujer y la diversidad de esta, este proyecto puede ser de nuestro interés, ya que se implanta en el mismo objetivo que el nuestro, el cual es el MIO y una forma parecida de implementar el color. tomándose o más bien dándonos referencias de tal proyecto, la idea de pintar las estaciones del masivo de una forma consciente y empática hacia los usuarios, complementando nuestro objetivo y ayudando de cierta manera a que se pueda cumplir, ya que de una forma no relacionada con el proyecto nuestro, se está implementando el formato del color en las estaciones, lo cual es bueno, ya que si se puede comprobar que piensan de cierto modo en la representación de las estaciones, ayudando a orientar a los usuarios a guiarse, este modo es que se quiere implementar en este trabajo de investigación (fig 4).

6

La alcaldía de cali, en su canal de youtube, publicó un video llamado “El MIO se llena de arte y color” en el cual muestra el proyecto ya implantado y finalizado, narrando que fue lo que se hizo y el para qué de este, viéndose los vehículos intervenidos por el arte urbano o llamado graffiti, llegando a elegir esta referencia, ya que puede llegar a ser de ayuda en lo que se quiere implementar en esta misma red de transporte, la cual es pintar los buses, pero no de esta forma, sino de una manera más funcional para los usuarios que permitan la forma de guiarse muy rápido, llegando a comprender cómo funciona este tipo de transporte en la ciudad, llegando a complementar de una mejor manera la problemática presente, también puede llegar a complementarse con una de las tres propuestas de diseño que se tiene en mente para este trabajo, la cual sería pintar los buses del color que tendría su ruta, esta propuesta puede llegar a ser acertada en términos de resolver de una vez la problemática, pero hay una cosa que se impide, la cual es que los buses deben de llevar el color que identifica a la empresa y no ser diferentes, podria hallarse una solucion a esto, pero todo depende de si no se quita el color que le da la identidad unica al masivo integrado de occidente (fig 5).

El metro de la ciudad de madrid, publica una pequeña guia de uso de este de una manera fácil de entender, en el cual muestran cómo están representadas las líneas del metro en sus señaléticas con su respectivo color indicatorio, siendo una manera simple y fácil de orientación para los usuarios, tomándose en cuenta esta idea para nuestro proyecto, ya que es esto mismo, lo que se quiere llegar a implementar en el masivo integrado de occidente, que las estaciones y buses sean más dinámicos en cuanto a la comprensión de las rutas y de una manera haciéndolo ver más estético, que sea atractivo para el usuario, que de alguna manera se interese por mirar detalladamente las piezas gráficas y no solo se este ahí esperando a que pase rápido su respectiva ruta, ya que esa es una problemática con estas estaciones también, muchas están al abandono y no tienen algo relevante que las haga ser únicas y representativas de la zona en las que están ubicadas (fig 6).

Fig 1. Fig 2. Fig 3. Fig 4. 7

La página web llamada “mochileros 2.0” publica un artículo con una explicación detallada de cómo funciona el metro de la capital de Corea (seúl), mostrando también imágenes de cómo las líneas del metro se relacionan con un color indicativo que te permite entender de una manera rápida el uso de este medio de transporte tan grande y masivo ya que claramente, esa es la idea que quieren transmitir, llegando a tener lo que en nuestro proyecto se quiere implementar, que es, definir un color específico para cada línea de ruta en el MIO ademas de los buses y así mismo tener una apariencia atractiva para los usuarios, se puede llegar a tomar estas referencias en base a lo de sus líneas con colores en el masivo integrado, y que de cierta forma se representa de una manera individual para cada una. lo cual es bueno en cierto modo, ya que esta manera ofrece más compresión rápida y no causa lio mirar todas las rutas a la vez, esta sería la idea que se tomaría para varias ideas en nuestras propuestas de diseño, como lo es una que básicamente es con un fin digital y que se relaciona con las infografías de instagram, llegando a ser dinámico para los que lo miran en esta red social, que se ha vuelto muy viral (fig 7).

8
Fig 5. Fig 6. Fig 7.

Se abreviara lo que a continuación será una extensión de él cómo nuestro sistema de transporte público en específico el masivo integrado de occidente (M.I.O) tiene algunas carencias frente la identificación de rutas y estaciones (especialmente para las personas con baja visión), comparándolo frente a otros sistemas de transporte público de otros países y así observar las carencias que tiene el nuestro y el cómo podemos atacar esas carencias con ayuda del diseño gráfico, la psicología del color y la semiótica, ya que este se llega a apoyar en varias disciplinas que entre sí, se enlazan con el diseño, y de este modo la combinación de estos conocimientos nos permita que el diseño visual del MIO sea coherente, consistente y efectivo para la comunicación de información a los usuarios de manera simple, sencilla y que no tenga un cierto tiempo de entendimiento tan prolongado en sus señaléticas, mapas infográficos y la legibilidad de las rutas en el vehículo de transporte.

Marco Contextual

En esta sección se analizará y explicará los contextos en los cuales nuestra investigación se centrará, primero será el transporte público en general, segundo, en nuestro país, colombia y por último se enfoca y profundiza más en el transporte de nuestra ciudad, santiago de cali. Enfocado para personas con dificultades para ubicarse o personas con poca visión entre 25 a 30 años, siendo este el público objetivo en el que nos centraremos.

De una forma fácil de entender, se puede decir que “transporte público” es “un factor considerable y de gran impacto dentro de la calidad de vida de los individuos, permiten que los mismos se movilicen dentro de su entorno” (Gonzalez, 2019, pag 1).

El transporte público en sí es un medio de circulación que se usa de forma concurrida para el traslado de un lugar a otro a cambio de una cantidad de dinero, usado mundialmente y cada país con un sistema diferente, más que todo en países latinos, se utiliza un medio diferente al metro, los cuales son “Bus Rapid Transit, BRT, empiezan a ocupar espacios en las ciudades latinoamericanas, Curitiba, Quito, Sao Paulo, Santiago de Chile, Bogotá, con el propósito de mejorar la movilidad ante la alta demanda del servicio” (Benavídez, 2016, pág 232).

Siendo este también un método de “ayuda” al medio ambiente, ya que permite la descongestión del tráfico en las grandes ciudades del mundo, reduciendo la alta contaminación de los autos, ya que estos llegan a soltar grandes cantidades de dióxido de carbono, aunque francamente este medio de alguna u otra forma llega a contaminar también, europa más que todo es el continente en el cual este medio se ha popularizado y se ha penetrado tanto en este servicio público, llegando a contar con un predominio de los servicios ferroviarios, siendo utilizado más que todo en los países del viejo continente el metro, registrando en una sola ciudad más de 100 millones de viajes en un año, con un sistema de orientación muy facil y dinamico para poder viajar en este, jugando con la psicología del color, lo que es la semiótica y el manejo del diseño en las estaciones de estas. por el lado de latino américa, el medio en el que se transporta las personas, es el bus de tránsito rápido o (BRT), el cual llega a transportar más de 10 millones de personas diarias, teniendo sistemas de orientación, buenas en cierta parte, ya que a algunos países o en este caso, colombia, le hace falta tener un sistema de guía más dinámico con los usuarios de este.

En el caso de colombia con el sistema de transporte público, este tiene muchas entidades de métodos de circulación, pero,

9
Marco teórico

siendo el mismo recurso, osea BRT, ya que en las ciudades principales los vehículos y el medio de operar es casi el mismo, ejemplos como, Transmilenio, TransCaribe, TransMetro, MegaBús, MetroLínea, siendo excepción la ciudad de medellín, ya que esta si cuenta con otro medio de transporte, el cual es el metro de medellín, aunque también cuenta con un sistema igual a las otras ciudades, el cual es metroplús, siendo diferenciados por su entidad visual, ya sea en el color que aportan estos medios o en su logo, algunos de estos, su comunicación visual a través del color en sus formas de orientación y guiar a sus usuarios, también suele ser muy parecido, pero prácticamente, está ya es una implementación o por decirse ley que se rige en todo sistema de transporte público, siendo algunos más funcionales que otros.

Ya en nuestra ciudad, santiago de cali, se implementó un sistema igual a los anteriores mencionados, el cual es el Masivo Integrado de Occidente (MIO) el cual está operado por 92 rutas de autobús, BRT y 1949 paradas,4 terminales de cabecera, las cuales son menga, andrés sanín, aguablanca y paso del comercio, 3 terminales intermedias, que son, calipso, cañaveralejo y simón bolívar, 55 estaciones, siendo universidades y unidad deportiva unas de las más influyentes, ya que en la segunda mencionada, se opera el MIO cable, que conecta con siloé, determinadas por rutas troncales (carriles exclusivos), pre troncales (avenidas, carriles de tráfico mixto), expresas, complementarias, alimentadoras(vías secundarias) y un sistema de recaudo y control, teniendo más operación las rutas que van desde el centro al oriente y occidente, ya que estos lugares son los que más pueden llegar a utilizar el servicio, viéndose en evidencia en las horas pico de la ciudad, que son, 6-8 am, 1-2pm y 5-7 pm, en segundo lugar el sector de norte a sur, por esto mismo se llegó a tener ciertas dificultades con las señaleticas y la implementacion del color en las rutas y sus respectivas estaciones de este medio de transporte, ya que al tardar una persona mas de 1 minuto en entender las infografias y la señalización, puede llegar a perder su respectiva ruta y causar mas contratiempos, ya sea en su trabajo, citas medicas, etc, o simplemente perderse y coger un trayecto diferente, añadiendo el mal servicio que a veces este puede ofrecer.

Se puede dar a entender que básicamente con las carencias de estos medios de transporte, “implantaron de forma apresurada e iniciaron las operaciones sin contar con todos los elementos planificados” (Hidalgo, Carrigan y Cooper: 2010: 23) por lo que su activación y funcionamiento fue de una manera muy apresurada, ya que no se logra implementar de una manera eficiente sus señaléticas, su

intención con los colores y su semiótica, ya que mucha gente se puede llegar a quejar de que no pueden entender las rutas o el mapa infográfico (experiencia personal) tomando la decisión de preguntar a otro usuario, cuál ruta debería coger o cual lo lleva hasta su destino, siendo esta la forma en que prácticamente las personas llegan a aprender a moverse en el masivo, o las personas de baja visión no llegan a reconocer las señaléticas, ya que en unos casos son pequeñas y estando en un lugar muy alto, siendo para nada legible, por lo que estos llegan a mejor orientarse por los colores, como es el caso de varios compañeros de la universidad, puede llegar a ser una buena solucion, pero hay casos en los que sale mal, ya que estas rutas no tienen un color como tal definido, es el caso de varias de estas, como la E21 o la C520, que algunas veces pueden llegar a ser de color azul, u otras veces de blanco, provocando confusion y perdida en los pasajeros, por lo que la realización y experimentación del trabajo investigativo se pondrá a prueba más que todo en las estaciones del centro de la ciudad de santiago de Cali y al occidente , ya que en el día es uno de los sectores más concurridos, habiendo personas de todas las edades y con las dificultades que se viene mencionando desde el principio.

10

Marco Conceptual

Color, Masivo, estaciones, terminales, señaléticas, manejo, inclusión, tablero de la ruta, ayudar, identificar, Diseño informativo, comunicación visual, la psicología del color, Identificación visual, Códigos de rutas, Discapacidad visual, problemas, percepción del color y tipografía.

En la siguiente sección se dará a conocer sobre los conceptos más relevantes basados en los temas investigados y en propuestas basadas en el tema y en las problemáticas halladas.

La percepción de una tipografía entra en el campo de la percepción visual, mediante la que podemos distinguir formas, colores y movimientos (fig 1). Cuando hablamos de la forma, nos referimos a la parte tangible de una tipografía, es decir, el trazo, la geometría, el estilo y el eje de inclinación de las letras

Los colores controlan nuestro metabolismo, que a su vez es importante para nuestro bienestar físico. Los colores pueden incluso influir en nuestra presión sanguínea, aumentar nuestro apetito o no. Si nuestra comida tiene colores inusuales, podemos incluso sentirnos enfermos con solo mirarla (fig 2), por lo que al tener en cuenta la percepción del color y de la tipografía se debe entender que:

ya que el masivo integrado de occidente es uno de los transportes públicos más utilizados en la ciudad de Santiago de Cali y el que más problemáticas en el sentido de la ubicación, no solo por el mal manejo de los colores y tipografías seleccionadas y que tiene a cuestiones de complicación de lectura de carteles, infografías, y el reconocimiento de rutas y/o estaciones del M.Í.O.

en este caso es esencial la presencia de buena tipografía y material visual para la buena transmisión de la información, algo donde claramente se está observando una falla, esta institución no tiene en sí un conocimiento adecuado en el uso de la tipografía para situarlo en algunos sitios donde la información no se está transmitiendo de una manera clara y concisa a los usuarios del masivo integrado de occidente.

al tener en cuenta lo poderoso que son los colores podemos dar a entender que en sí los colores al ser algo visual llama más la atención de las personas y el cómo se pueden identificar más fácil, gracias a esto no solo podemos tener como referencia como podemos a ayudar a las personas a través de una propuesta que se realizará.

fig 1
11
fig 2

Además de los objetivos generales mencionados, es fundamental abordar las problemáticas específicas relacionadas con la ubicación y reconocimiento de rutas y estaciones del Masivo Integrado de Occidente (MIO) en Santiago de Cali. El MIO es el sistema de transporte público más utilizado en la ciudad y enfrenta desafíos significativos en cuanto a la transmisión efectiva de información.

Una de las principales deficiencias se encuentra en el manejo inadecuado de colores y tipografías en las señaléticas, carteles e infografías del MIO. Estas fallas afectan la legibilidad y comprensión de la información por parte de los usuarios. Es esencial abordar este problema implementando una buena tipografía y material visual que asegure una transmisión clara y concisa de la información.

La institución encargada del MIO carece de conocimientos adecuados en el uso de la tipografía y su aplicación en diferentes sitios. Esto se refleja en la falta de claridad en la transmisión de información en ciertos puntos, lo que dificulta la orientación de los usuarios y puede generar confusión (fig 3).

En este contexto, es fundamental reconocer el poder de los colores como elementos visuales impactantes y cómo pueden facilitar la identificación rápida y sencilla de rutas y estaciones. La propuesta a desarrollar debe tener en cuenta esta característica y aprovecharla para ayudar a las personas en su orientación dentro del sistema de transporte. Mediante una propuesta adecuada, se puede utilizar el color de manera efectiva para guiar y proporcionar referencias visuales claras a los usuarios.

En resumen, es necesario abordar las deficiencias en la transmisión de información del MIO en Santiago de Cali, especialmente en lo que respecta a la ubicación de rutas y estaciones. Esto implica implementar una tipografía adecuada y material visual efectivo que permita una comunicación clara y concisa. Además, se debe aprovechar el poder de los colores para facilitar la identificación y orientación de los usuarios, con una propuesta bien diseñada y ejecutada, se puede mejorar significativamente la experiencia de los usuarios en el sistema de transporte masivo.

Se propone crear un sistema de colorimetría en los buses del M.I.O que concuerden con la ruta, estación y dirección a la que se dirija, establecer un color predeterminado a los buses que vayan a ciertas zonas y que las estaciones del M.I.O concuerden con el color de este mismo, como también proponer que los letreros de las mismas rutas donde tienen esta señalización tengan un tamaño más grande para incrementar su reconocibilidad y mejorar su legibilidad a ciertas distancias (fig 4).

fig 3
12
fig 4

Marco Referencial

Se realizará una exploración de unos referentes gráficos, los cuales se pueden llegar a tomar en cuenta ciertas ideas e implementarlas en nuestro proyecto, ya sea su paleta de colores, su tipografía o la forma de cómo diagramar información para nuestras infografías y propuesta de diseño en los vehículos de transporte público, y de esta forma comenzar a definir los parámetros para nuestras propuestas.

En las siguientes imágenes o ilustraciones, bajadas de una de las páginas más visitadas para referencias, la cual es pinterest, se puede ver el uso de ciertos colores calidos y frios como el azul y naranja, por lo que se puede llegar a considerar interesante este tipo de paleta de color, ya que lo que se busca en nuestro proyecto, es que ademas de que se puedan orientar las personas a traves del color, tambien puedan diferenciar el color desde una distancia considerable, mas que todo por las personas con dificultades visuales.

En la siguiente imagen se puede ver un tipo de infografía, donde cada tema o información contiene un color diferente a parte de su tipografía sans serif y con un peso pesado, por lo que de cierta forma, muestra lo que se quiere llegar a tener en cuenta con las piezas gráficas dentro de las estaciones, pudiendo tener información de la ruta con su respectivo color, y el cual se aplicará a su línea en el mapa guia y ademas de tenerlo en su número y el bus, siendo sencillamente fácil de entender para los usuarios mas afectados por esto.

En las imágenes se puede ver una forma en la cual se podría implementar la señalética en el mapa guia dentro de las estaciones del masivo, ya que cada ruta contaría con un color que solo le pertenece a esta, obviamente no a cada una de ellas en específico, sino a las troncales, pretroncales y alimentadoras, y el color que tendrá cada estación, y de esta forma evitar que los usuarios se pierdan y sepan ubicarse muy rápido sin llegar a perder tanto de este tiempo.

En esta imagen se puede llegar a ver que cierto contenido puede contener un solo punto, por lo que claramente puede llegar a funcionar en nuestro proyecto con las infografías y el mapa guia, ya que el punto sería la estación correspondiente y de diferentes colores las rutas que paran en esta, y no deliberadamente como se hace actualmente, ya que de esta manera no se es consiente el fin que se le requirere dar a esta idea tan dinamica y buena, solucionando asi un problema que muchos usuarios tienen.

13

En la imagen se puede notar cierta tipografía sans serif, la cual podría llegar ser el tipo de letra para la señalética del bus en el parabrisas, ya que puede se puede notar desde cierta distancia, y así mismo ayudando a los usuarios en las estaciones, la cual solo se tendrá de referencia, ya que pueden funcionar otras tipografías.

En la imagen podemos ver que hay cierto cuadro con dos colores, los cuales son el naranja, siendo un color cálido y el negro, pero de cierta forma resaltando mas el naranja, con una tipografía sans serif e indicando o informando acerca de algo, esta podria ser una forma muy asertiva, que se podria implementar en las estaciones, ya que cada ruta podria tener su infografia a parte con sus respectivos colores e indicando cuales son las rutas que componen ese color, ademas dando informacion complementaria acerca de las rutas, siendo esta una manera facil y dinamica para la circulación, y experiencia de los usuarios con el MIO, el cual debe ser comprensible e inclusivo para todos los usuarios, independientemente de sus capacidades o dificultades visuales. Una forma de lograr esto es mediante el uso de una paleta de colores diversa que sea capaz de transmitir información de manera efectiva dando por hecho que si se toma en cuenta a las demas comunidades y no excluirlas.

En esta imagen se puede ver nuevamente lo que se comentó anteriormente, pero podría ser una forma de cómo se verían las infografías en las paradas del masivo, siendo esta la forma de diferenciar si la ruta que necesitas pasa por este lugar o no y así evitar la pérdida de tiempo esperando una ruta que de pronto y no sirva esta, asi retrasando al usuario.

En conclusión la experiencia en el masivo integrado de occidente, debería de ser lo más comprensible e inclusiva, manejando una paleta de colores muy diversa, enfocándose más que todo en colores fríos y ciertos cálidos, que pueden llegan a complementar muy bien la experiencia de orientación en este medio de transporte, pudiendo sufrir distintos cambios en medio del avance del proyecto y en la realización de estas piezas gráficas, pero en si la dinmica de los parametros ya establecidos se respetara, ya que deben de contrastar cada pieza que se haga y asi mismo ver que tiene un tema en comun y que esta tratando, Es necesario realizar pruebas y recibir retroalimentación de los usuarios para determinar qué combinaciones de colores son más efectivas y facilitan la comprensión de la información. Es posible que se realicen ajustes y cambios a medida que se descubran nuevas formas de mejorar la experiencia del usuario.

14

Tipo de reticula Parametros

Para la realización de las piezas gráficas se usarán como propuesta infografías con cambios de colores y tipografías en lo que es el sistema de transporte masivo de occidente (M.I.O), con base a los colores que este medio de transporte aplica en toda su señalética o comunicación visual, por lo que se definirán unos parámetros de diseño, con base a toda la información definida anteriormente.

Composición y diagramación

Los agrupamientos en las piezas gráficas, como carteles o infografías, serán de máximo tres y con diferentes tipo de espaciado, pero que a la vez no sean tan distintos, ya que con estos se plantea que el espacio negativo fluya y no haya tanta obstrucción para la vista al momento de leerlos, los perímetros de este tipo de piezas, se tratara de que siempre estén activos, lo mismo pasará con sus ley de tercios, utilizando los dos tipos de orden de lectura, como lo son el contrastado y a favor de las manecillas del reloj, utilizando más que todo la composición horizontal y vertical., tomándose como referencia, iconos reconocibles ya diseñados, pero con la paleta de colores establecida anteriormente, como también símbolos y líneas que te puedan asociar al tema en si, teniendo un diseño muy urbanístico, ya en términos de composición, se priorizará más que todo, la composición horizontal, sencillamente porque es la más común y rápida para leer, facilitando el entendimiento de las piezas gráficas más rápido de lo que se probó anteriormente, que podían durar hasta más de dos minutos entendiendo estas, obviamente no se descartará la composición en diagonal, ya sea a favor de las manecillas del reloj o contrastado, pudiendo utilizarse con cautela en las composiciones, siempre y cuando se utilice de manera cautelosa, y no comprometiendo la legibilidad ni trasmisión del mensaje de estas en ninguna de las dos fotmas.

para el manejo de información grande, como bloques de texto, se manejan dos tipos de retícula, una que es la manuscrita, con 15 palabras como maximo por linea y la de dos columnas iguales, con 13 palabras máximas por línea, su interlineado en las dos, será de 14-16 puntos, con un tipo de fuente de 10 a 12 puntos, permitiendo de esta manera la legibilidad a la hora de leer alguna de las piezas que se planean hacer en un futuro, y así mismo evitando que estos textos se vean comprimidos.

También se debe de tener en cuenta que la elección de las dos retículas dependen de qué tipo de Información se este manejando y del contexto de esta, ya que cada una de estas pueden funcionar para ciertas cosas, como para otras no, por ejemplo la retícula de dos columnas se recomendaría más para manejar información densa y que asimismo sea fácil de leer, ya que al tener menos palabras por línea, facilitara la lectura y no producira en el lector un tipo de aburrimiento al tener que recorrer líneas tan largas, manteniéndolo al hilo de la redacción que se esté presentando en cualquier pieza grafica que pueda contener información importante, o algo que se quiere transmitir y que de cierto modo quede grabado en su mente, aprendiendo de una manera didáctica en su manera de poder moverse en el masivo, que es nuestra problemática a dar soluciones con la carencia de comunicación visual que se está hablando desde el principio, así mismo también la retícula de manuscrito sirve para dar cierta armonía en una sola columna, aunque unas veces al tener tanta información, no podria funcionar de la manera en que se quiere, puede ahorrarnos cantidades de textual tener mas palabras por linea, pero aveces est informacion es tan extensa que de una manera a otra no podria funcionar, optando por la de dos columnas, de este modo se utilizaran las dos retículas que se explicaron anteriormente, dependiendo del contexto de la situación de la pieza gráfica.

15

La paleta de colores se tomará de las diagramaciones ya planteadas en las rutas del masivo integrado de occidente (M.I.O). Más que todo los colores complementarios de esta, como el azul, naranja, rojo, verde y violeta, ya que son la combinación más acertada visualmente. Será utilizada en todo tipo de diagramaciones o piezas gráficas, como librillos, infografías, señaléticas, etcétera, ofreciendo una combinación visualmente atractiva y equilibrada, pudiendo utilizar de distintas maneras en las piezas gráficas, como por ejemplo en librillos para el diseño de este, y de sus formas, para establecer jerarquías y de esta manera resaltar información interesante que pueda llegarle a gustar al lector, en las infografías, puede llegarse a utilizar para distinguir ciertas categorías en el la composición, y de cierta forma llegando a ayudar a guiar la lectura y la comprensión de esta, para la señalética, se puede utilizar para la intención que se tiene con este proyecto, el cual es indicar las rutas de estos colores, paradas o áreas específicas del medio de transporte, ayudando a orientar a los usuarios.

También es importante, tener en cuenta, que no solo se pueden usar estos colores complementarios ya, sino que también puede añadirse tonalidades y matices diferentes de estos, pudiendo llegar a crear variedades y también profundidad visual, pudiendo diferenciarse de los demás, quitando esa apariencia monótona que puede llegar a tener casi todos los medios de transporte, pudiendo adaptar la paleta de colores a ciertas dinámicas diferentes o contextos de acuerdo a las necesidades de cada pieza en sí.

De cierto modo es importante que estos colores seleccionados puedan llegar a transmitir el mensaje que se está dando de una manera más efectiva siendo distinguibles tanto en formato impreso como digital.

Tipografía

En la selección tipográfica, se planteó utilizar tres tipos, dos sans serif y una romana de transición. las cuales son, poppins (sans serif geométrica), lato (sans serif neogrotesca) y Cormonat (romana de transición), con sus diferentes tipos de variables, generando con estas mismas una jerarquización en las piezas gráficas, y así mismo cada una permitiendo generar variedades de jerarquías en los distintos elementos de diseño, las cuales estas serian las siguientes:

poppins (sans serif geométrica), se utilizarán 4 tipos de variables de esta, las cuales son: bold, medium, regular y extra ligth, generando diferentes tipos de jerarquías en todo lo que serían títulos, subtítulos, sub subtítulos, también añadiendo diferentes niveles de énfasis y de peso al texto, logrando apariencias que funciones y que a la vez se vean “estéticamente” funcionales o atractivos estos tipos de títulos en las diferentes piezas de diseño.

lato (sans serif neogrotesca), se utilizarán también 4 tipos de variables, Light, Light italic, Black, Black italic, generando distintas jerarquías, pero además utilizándose en bloques de texto, permitiendo adaptarse a diferentes contextos y de esta manera generar contraste visual en la pieza gráfica que necesite que esta tipografía se implante en ella.

Colores POPPINS POPPINS POPPINS ABCDEFGHIJKLMNOPQ RSTUVWXYZ 0123456789 16

Cormonat (romana de transición), con esta tipografía, sólo se usará una variable, la cual es regular, ya que se utilizará solo para lo que es bloques de texto, para que de esta manera la legibilidad no se vea afectada y sea dinámica la lectura, siendo exclusivamente para esto, ahora, también es importante hacer la mención de que la selección tipográfica de estas tres, debe de ser de acuerdo a un contexto con sentido y que requiera la funcionalidad de estas, tantum como en legibilidad, como en composición, teniendo de esta manera coherencia, también pudiendo hacer pruebas en diferentes tamaños y aplicaciones para que de esta manera se vea que si funcione lo pensado e implementado.

Cormorant

0123456789

Formatos

Los formatos utilizados para las piezas gráficas, más que todo serán en formato tabloide, de 33 por 70 para las infografías y señaléticas, ya que esta medida es lo suficientemente grande para que no afecte la legibilidad a la hora de leer el contenido que tendrían estos y así no comprometer la experiencia del usuario, también permitiendo destacar visualmente los elementos que se tengan que mirar y también los textuales, llegando a la comprensión de esta información dada, aunque también se tendrá en cuenta formatos personalizados según las necesidades específicas que se le quiera dar a cada proyecto, ya que algunas piezas gráficas pueden requerir a tamaños más grandes o pequeños dependiendo del contexto de este y el propósito que se quiera dar, aunque es importante adaptar el formato a las características y limitaciones de cada medio de visualización ya sea impreso o también digital.

Además del tamaño, se debe tener en cuenta la proporción y orientación de este formato, tanto como su relación con el aspecto gráfico, ya sea horizontal o vertical, ya que esto influye de cierta manera en la composición de estas piezas, también es importante recordar que aparte del formato específico, de igual manera es fundamental asegurar que los diseños se adapten al espacio disponible de una manera eficaz y funcional, manteniendo su legibilidad, también se debe de

evitar sobrecargar las piezas con elementos demás, ya que esto causaría ciertas falencias como la claridad e impacto visual de la pieza a crear para este tipo de comunicación visual.

Imagenes y formas

Se plantean más que todo formas en las piezas gráficas, inspiradas en diferentes tipo de transporte público alrededor del mundo, como lo es el metro y los buses BRT, ya que estos son los que más se utilizan actualmente para el transporte masivo de personas, ya sea por su señalética o cómo logran implementarlas en estos, de este modo será capaz de refenciarse de una manera rápida y dinámica la intención que se le estará dando en la información, y de tal modo aplicando lo que sería la nivelación y aguzamiento, siendo totalmente complementarias, siendo utilizadas para todo tipo de piezas gráficas o de comunicación visual, buscando un tipo de balance y coherencia con las distintas piezas gráficas que se requieran realizar en este proyecto, de este modo no se confundan estas representaciones o que se piense que pueden ser de diferentes trabajos o proyectos, ya que no llevan una coherencia en todos los parámetros que se mantuvieron estableciendo en el proyecto.

Las diferentes representaciones gráficas o imágenes y formas, se utilizaran de forma sutil o que de cierta forma le den un aprecio significativo, atrayendo la atención de las personas, formando con estas imágenes, simplicidad, pero de cierta forma muy llamativa, utilizandolas para complementar los textos o en sí mismos con el texto, ya sea que se utilicen con un titulo o subtitulo, dandole dos funciones a las piezas, ya sea jerarquía y complementación gráfica que ayuda de cierta forma a darle vida a las columnas de texto que pueden estar en las piezas, pudiendo ser más llamativo para los usuarios, incitandolos a que se interesen en leer lo que puede facilitarles la circulación por este medio masivo de transporte.

A través de estas propuestas, se busca generar conciencia sobre la importancia del diseño gráfico en la movilidad urbana, así como promover la adopción de medidas que mejoren la identificación y la accesibilidad de las rutas, en este documento, se presentarán diversas propuestas de diseño basadas en el uso de elementos gráficos, con el objetivo de optimizar la identificación de las rutas ya mencionadas.

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
17

Propuestas de diseño

A través de estas propuestas, se busca generar conciencia sobre la importancia del diseño gráfico en la movilidad urbana, así como promover la adopción de medidas que mejoren la identificación y la accesibilidad de las rutas, en este documento, se presentarán diversas propuestas de diseño basadas en el uso de elementos gráficos, con el objetivo de optimizar la identificación de las rutas ya mencionadas y darles sentido a estas para sus usuarios.

1. Se propone mejorar la señalética de las entradas de las estaciones del M.Í.O, para que sean reconocibles las rutas desde la entrada del mismo, tomándose de referencia de otros países, estos mismos serán planteados de una manera o impresa o digital para que de esta forma sea fácil su identificación y a la vez su modo de lectura en los pasajeros.

En cuanto a piezas digitales para redes, se propone un tipo de infografía para su perfil de instagram, el cual seri adaptar distintos carruseles, dando información sobre las rutas, con información concisa y rápida de comprender, atendiendo también a dinámicas que se hacen en estos tiempo, para que de esta manera los usuarios la vean, se intriguen y continúen deslizando hacia la derecha, seria con que cada carrusel tenga un color de los cinco implementados para las rutas, y de esta manera sea el más dominante en la pieza, como por ejemplo diseñar un carrusel para la ruta T50 que este caso sería una ruta troncal con su respectivo color, en este caso siendo el rojo, se construiría un carrusel con este color y con distintos tonos, agregando las formas ya establecidas anteriormente, y con la información acerca de esta ruta de una manera rápida, y así mismo con las demás rutas complementando el diseño de su perfil en esta red social tan usada actualmente y que se han de guiar por lo bonito que esté, dándole personalidad.

La ultima propuesta seria adaptar los colores de las rutas a los mismos buses del masivo, por ejemplo si es una e21, entonces que los buses de esa sola ruta sean de color azul, si es una t40, el bus de esta sea de color rojo, o tambien implantandolo en las estaciones donde paran estas rutas, ayudando a las personas con discapacidad visual a guiarse de una manera facil y mejor.

18

C520

T50
T40 T57A A44
P24B
C302

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El manejo del color en el MIO. by ELIAN RODRIGO CRUZ GIR�N - Issuu