TFC / RED. Un proyecto de denuncia

Page 1

Terminal Guichón TFC

Trabajo final de carrera

Taller Martín

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República.

Montevideo, Uruguay. Marzo 2021.

AUTORES

Marianela Silva Camila Cabrera

TRABAJO FINAL DE CARRERA _ TFC

DOCENTE GUÍA Javier Díaz

Taller Martín

DOCENTE COLABORADOR

Ignacio Ferreira

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Montevideo, diciembre 2022

COORDINADOR

Bernardo Martin

Autoras Marcela Hernández Eliana Vázquez

ASESORES

Coordinación: Bernardo Martín

Construcción _ Santiago Lenzi

Estructuras _ Marcos Lowenstein

Terminal Guichón TFC

Sanitaria _ Daniel Garcén

Termico _ Santiago García

Trabajo final de carrera Taller Martín

Lumínico _ Alejandro Vidal

Equipo docente Pablo Bacchetta Gabriel Falkestein

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República.

Eléctrico _ Alejandro Scopelli

Equipo asesor

Sustentabilidad _ Martin Leymonie

Montevideo, Uruguay. Marzo 2021.

Estructura - Marcos Lowensein

AUTORES

Sanitario Daniel Garcén

Lumínico - Alejandro Vidal

Marianela Silva Camila Cabrera

Eléctrico - Alejandro Scopelli

DOCENTE GUÍA

Javier Díaz

Térmico - Santiago García

TALLER MART N

Sostenibilidad Martín Leymonie

DOCENTE COLABORADOR

Ignacio Ferreira

Fachadas ventiladas - Enrique Facal

COORDINADOR

Bernardo Martin

ASESORES

Construcción _ Santiago Lenzi

Estructuras _ Marcos Lowenstein

Sanitaria _ Daniel Garcén

Termico _ Santiago García

Lumínico _ Alejandro Vidal

Eléctrico _ Alejandro Scopelli

Sustentabilidad _ Martin Leymonie

TALLER MART N

Un espacio para la soberanía alimentaria Un trabajo de denuncia

3

ÍNDICE

01 02 03 04 05

DENUNCIA

Una problemática global Un motivo El campo como almacén de la ciudad CONTEXTO

El contexto La cocina El programa ANTEPROYECTO DESARROLLO

Construcción Unidad de detalle 01 Unidad de detalle 02 Estructura Sanitario Sustentabilidad Térmico Eléctrico Lumínico Incendio

EPÍLOGO

pág. 06 pág. 08 pág. 10 pág. 12 pág. 14 pág. 16 pág. 20 pág. 22 pág. 24 pág. 48 pág. 50 pág. 72 pág. 76 pág. 84 pág. 90 pág. 102 pág. 108 pág. 116 pág. 128 pág. 138 pág. 146

4

“El proyecto implica un acto de decisión y de juicio sobre la realidad”.

Pier Vittorio Aureli, La posibilidad de una arquitectura absoluta.

El proyecto puede ser un instrumento para transformar, es una práctica refelexiva, una plataforma para pensar e imaginar futuro. Queremos tomar postura, hacernos cargo de su dimensión política y posicionarnos frente a la realidad, reivindicando la importancia del sentido del proyecto sobre la acción consciente.

5
“The Island: London Mapped” Stephen Walter.

UNA PROBLEMÁTICA GLOBAL

“Coman la comida que refleje qué quieran ser, lo que exprese sus ideales y modos de sentir y pensar, y ofrézcanle eso a sus hijos”

“Mala leche”, Soledad Barruti.

Frente al inminente colapso ecológico mundial existen una cantidad de temas que nos convocan y movilizan: el cambio climático, el fuego, las epidemias, el aumento de temperatura, la explotación, el saqueo de los recursos naturales en determinadas regiones del mundo, etc. Estamos ante una crisis estructural social que sucede alrededor de dos paradigmas: la matriz energética y la matriz produc tiva (hábitos de consumo).

COLAPSO

Definición de la RAE:

Del lat. collapsus, part. pas. de collabí “caer”, “arruinarse”.

1. Destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura, etc.

2. Paralización a la que pueden llegar el tráfico y otras actividades.

3. Estado de postración extrema y baja tensión sanguínea, con insuficiencia circula toria.

4. Deformación o destrucción brusca de un cuerpo por la acción de una fuerza.

INMINENTE

Definición por la RAE:

Del lat. imminens, -entis, part. pres. act. de imminēre ‘amenazar’.

1. adj. Que amenaza o está para suceder prontamente.

Somos sujetos de rendimiento en una sociedad de rendimiento. El exceso de trabajo y productividad se agudiza y se convierte en autoexplotación, estamos presos de un cansancio infinito creyéndonos libres. Vivimos presionados en una sociedad que cree que nada es imposible, sabiendo que el colapso es inminente. Todo el tiempo está por suceder pero no podemos enfrentarlo. El miedo de pen sar que puede pasar en cualquier momento significa que el orden, el sistema es frágil, su estabilidad es insegura. Decidimos ignorar postergando su urgencia, invisibilizando realidades.

El colapso es la sensación de que lo que tenemos alrededor está por explotar. La inminencia del colapso es aquello de lo que todo el tiempo estamos huyendo, porque puede llegar ya. Hay algo a punto de colapsar pero no lo queremos ver. Inminente se refiere a algo que puede estar pasando ahora. Morir es inminente, por eso lo postergamos, por eso no lo pensamos. La inminencia del colapso signi fica que de algún modo el orden social se puede romper fácilmente, en cualquier momento. Frente a la inminencia tapamos y postergamos.

Es la normalización del cotidiano la que nos lleva a aceptar o ignorar este colapso. Absorbemos todo sin cuestionamiento en un tiempo de excesiva positividad. No se repele la negatividad de lo extraño, desapareció la otredad y la extrañeza, re ducidas a formas de consumo -lo extraño se vuelve exótico-.

Si hay un único lugar donde se juega la normalización de los dispositivos de con trol es en cómo comemos.

8
9

UN MOTIVO: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Un escenario de preguntas.

¿Quienes toman las decisiones sobre nuestros consumos antes de decidir qué comer?

¿De dónde vienen los alimentos que consumimos? ¿Qué procesos atraviesan?

¿Por qué sabemos tan poco sobre lo que hay detrás de nuestra alimentación?

¿Qué sociedad estamos construyendo?.

Estas son algunas preguntas que se hace la escritora y periodista Soledad Barruti en una de tantas conferencias que imparte, y que atraviesan absolutamente nues tro tema de estudio. Son preguntas que combaten la fuerza de lo obvio, de lo que damos por sentado en nuestro cotidiano. Nos conducen a reflexionar e indagar en búsqueda de alternativas abiertas a nuevos modos de pensar.

Toda la historia de la humanidad ha estado atravesada por la comida. Nos reuni mos alrededor de los alimentos. Cuando comemos no sólo cubrimos una necesi dad vital y nutricional, sino que alimentamos vínculos, construimos comunidad, y disfrutamos del placer que es comer. En definitiva comer es una acción colectiva, nos implica a todos y nos vincula. Éste ritual, ha transformado a la naturaleza. Al principio de la historia el ser huma no vivía de la caza y de la pesca, hasta que comenzó a cultivar y la relación, tanto con la comida como con la naturaleza y sus pares, empezó a cambiar y se transfor mó. La alimentación se convirtió en un saber que fue transmitido de generación en generación. La agricultura cambió la naturaleza.

Actualmente nos encontramos en el momento de la historia en que la cantidad de producción de alimentos es récord, nunca se produjeron tantos alimentos como ahora, y sin embargo, la pobreza y el hambre no disminuyen, mientras que los que tenemos acceso a los alimentos no sabemos QUÉ comemos. Nunca las perso nas habían sabido tan poco acerca de lo que se llevan a la boca. Hoy quienes dan de comer son marcas, empresas, semilleras, frigoríficos y su permercados. Son quienes toman las decisiones sobre qué se planta, cuándo y dónde, y qué termina en la góndola del supermercado (nuestro lugar de confian za) y en nuestras manos. Estamos llenos de sabores, colores y productos pero en realidad todo es lo mismo.

“El sistema de producción de alimentos no produce lo que necesitamos comer, pro duce los alimentos que son buenos para vender.”

Soledad Barruti

10
11

EL CAMPO COMO ALMACÉN DE LA CIUDAD

Futuro imaginario

“El actual desafío de la arquitectura está en entender el mundo rural (...) Estamos hablando de casi toda la superficie de la Tierra, mientras que las ciudades solo suman el 2% del espacio del planeta (...) El futuro pasa por intervenir en espacios desnudos, semi abandonados, poco poblados y en ocasiones mal conectados (...) Deberíamos recuperar la idea del mundo rural no como lo que ahora parece, un mito, sino como lo que es: una realidad (...) El campo es ahora la primera línea de transformación, más volátil que la ciudad más acelerada”.

Rem Koolhaas. V Congreso de Arquitectura: Cambio de clima. Pamplona, España, 2016.

La insistencia en el crecimiento de la población de las ciudades parece asumir que el desplazamiento de los habitantes del campo a los centros urbanos es un fenómeno natural avalado por la oferta de oportunidades, conocimiento y calidad de vida. Parece que nadie se cuestiona cómo hacer de la vida alejada de la ciudad una experiencia vital, cómplice entre la cultura rural y la urbana.

La agricultura a gran escala, la explotación turística de la naturaleza, la implanta ción de granjas solares eólicas, o grandes fábricas, nos devuelven la imagen de un espacio cada vez más despoblado que parece funcionar como almacén de la ciudad, una tierra de nadie atravesada por infraestructuras. Creemos que lo rural admite una lectura más amplia e imaginativa que busque una mayor autonomía e independencia de la ciudad.

Un futuro imaginario implica involucrarnos en resistencias que entiendan la ur gencia de la situación: cómo todo nos lleva puestos y nos reduce a una mínima expresión del buen vivir, de los lazos sociales, de la historia colectiva humana donde desarrollamos una cultura alimentaria mucho mejor a la que existe.}

Hay una necesidad de volver a la producción a escala humana, volver a regenerar los vínculos sociales colectivos. Reubicar y revalorizar el campo. Se trata de no dejar de hacernos preguntas, de reconectarnos. Desafiar el mundo vacío de vida y lleno de cosas.

Es una invitación a pensar cual es la revolución posible hoy. Pensar que la alimen tación no puede ser solo una mercancía que se maneje por las leyes del rédito. La naturaleza no es una fábrica de cosas en un escenario donde el paradigma de producción está cambiando.

De las leyes que hay en la naturaleza la diversidad es la más importante. Tene mos que regenerar esa diversidad, probar cosas nuevas: volver a adquirir nuestra comida a través de personas, cambiar el supermercado por el mercado, plantar. Cocinar! Sentarnos juntos en la mesa y hacer de la comida un acto colectivo.

12
13
de
propia
Fotos
autoría

EL CONTEXTO - Un instrumento crítico.

Bernard Tschumi afirma que no hay arquitectura sin contexto, pero lo más intere sante es cuando ubica la arquitectura en una “situación”. Esta relación que puede existir entre el contexto y la situación nos habla de la disposición de “algo” en relación al lugar que ocupa, tanto en sentido espacial como figurado. Una situación, un libro, un problema o un sitio específico pueden ser marcos dis paradores del proyecto.

La realidad sobre la que actuamos es compleja y puede ser leída en múltiples dimensiones: histórica, geográfica, cultural, política, económica, etc. El contexto es el resultado de una interpretación, comúnmente ideológica. Es definido por el observador por lo cual deja de ser algo estático para convertirse en un recurso dinámico, ligado a un sujeto, a una percepción.

“Todo proyecto empieza con la lectura de un documento, un lugar, una situación. Las primeras preguntas que se hace el arquitecto, ¿que tengo?, ¿qué necesito?, ¿qué me falta?. El arquitecto está siempre proyectando e imaginando segundas oportunidades para todo lo que ve, ya sea un paisaje, un edificio, una ciudad o un lugar vacío.”

Juan Herreros, Nada Excepcional.

El contexto es el marco que le da sentido a la propuesta, es parte ineludible de la reflexión antes de tomar acción. Una oportunidad de ensayo a ciertas preguntas. Es un instrumento disparador de cuestionamientos y dinamizador de problemas como base de acción para desarrollar un escenario donde explorar y ensayar una interpretación personal, donde construir una mirada crítica.

UN PROBLEMA ESPECÍFICO

La pertinencia del proyecto

La arquitectura, en un sentido literal, es destructiva: es una alteración contunden te de lo que existe, y siempre una interrupción de lo que vino antes, sin importar cuán buenas o amables sean las intenciones. Es necesario cuestionarnos la pertinencia del proyecto, de la ocupación de un nuevo espacio de suelo, de hacer uso de materiales nuevos, de transformar el ecosistema y de qué manera lo hacemos.

Con cada nuevo edificio se interviene en una determinada situación. Lo decisivo es lograr dotar lo nuevo de propiedades que entren en relación con lo existente y que esa relación cree sentido. Para que lo nuevo pueda encontrar su lugar nos tiene que estimular ver de forma nueva lo existente.

A partir de intereses basados en problemáticas amplias y complejas, enmarcamos un problema específico para poder desarrollar los diferentes cuestionamientos e intereses, entendiendo que el proyecto adquiere sentido en su capacidad de abordar un conflicto, por lo que existe un interés en trabajar una problemática existente, una situación real.

JUNTAS POR MÁS es una cooperativa de mujeres rurales que busca transitar hacia la agroecología dejando de lado la matriz convencional de producción. El colecti vo, ubicado en San José, nace a partir de cuestionarse qué hacer con los exceden tes de las cosechas propias de su autocultivo.

Se unen para emprender. Cada una tiene una huerta agroecológica, una planta ción propia en su vivienda y en conjunto conforman canastas y productos de con servación. Dictan talleres para ayudar a los vecinos a realizar sus huertas, enseñar les a plantar, qué plantar, en qué época, compartiendo conocimientos adquiridos.

En el correr de los años han recibido distintas ayudas y financiamientos a través de lo cuales han podido comprar equipamiento: freezers, cocinas, e incluso llegar a tener su propia cocina comunitaria. Esta sala, de aproximadamente 25m2, está construida de isopanel donde se encuentra principalmente el área de cocina y almacenamiento.

Actualmente se ubica en un predio de la Comisión de Fomento de Barrio Pascual. Esta comisión es la que le cede el predio para la ubicación de la sala-cocina. En este mismo predio existía el interés, a partir de la Comisión de poder generar un salón de usos múltiples, o un salón comunal para el barrio.

En base a esta situación de partida entendemos que existe la posibilidad de evi denciar “otra” manera productiva, una alternativa.

Atender a las necesidades concretas de una situación específica, atacando asuntos o “diciendo algo” sobre temas que son de índole global. Desarrollar un proyec to para un conjunto de personas instaladas en un determinado lugar y a la vez evidenciar una sensibilidad por temas inminentes, reflexionando sobre el propio sentido de la disciplina

Mapa curvas de nivel Departamento de San José

16
17 N
de
Ruta 1 Ruta 45 Escuela N°104 Padrón N° 19.540 10.755m2 Libertad 370mts 271mts 130mts
San José
Mayo

“Yo vivo en el campo con mi marido, me crie en una época machista, pero siempre fui audaz, desde que me casé trabajé por fuera, siempre tuve mi plata. Volvimos a lo natural haciendo talleres y conociendo a otros grupos de mujeres rurales”, dijo Mariela. En una de las reuniones se encontraron con otra cooperativa de mujeres en Florida y vieron cómo deshidrataban los excedentes. “Yo les copié todo”, recordó entre risas, y agregó que extraña ese tipo de instancias de intercambio. Ahora también tienen se cadoras solares para tratar los morrones, ajos y hasta algunas frutas. De a pasitos han logrado avanzar. En 2016, recibieron ayuda del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y compraron su primer tractor.

Han buscado aprender sobre cómo producir de una forma cuidadosa con el medioambiente. Las integrantes cuentan que las instancias con el PPD y el MGAP fueron fundamentales. “Ahora en mi casa tengo todo orgánico, los obligué, porque el PDD nos hizo entender que estábamos contaminando y nosotros queríamos que nuestros hijos supieran lo divi na que es la tierra, porque después se van a estudiar”, aseguró Mariela.

“Juntas Por Más: la cooperativa de mujeres rurales que busca transitar hacia la agroecología“ Artículo “La Diaria”

Escribe Camila Méndez

18
19

LA COCINA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN DEL ALIMENTO

La vida contemporánea de la velocidad y la rutina dinámica, nos ha empujado a una fuente de comida conocida hace menos de 100 años, el supermercado. Des de ese momento ya no sabemos qué consumimos y a pesar de que la información abunda, existimos en pleno desconocimiento.

La vuelta a la cocina y a reencontrarnos con los saberes traspasados entre genera ciones, es una de las revoluciones que podemos dar frente a esta transformación tan radical que hemos sufrido en los últimos años a manos de las marcas y las empresas. Una vuelta a la cocina como espacio especializado, no sólo con las últi mas tecnologías incluídas sino con las proporciones y los recursos arquitectónicos necesarios.

“En esa cocina todo era como suele ser en las cocinas tradicionales. No tenía nada especial. Pero quizás precisamente por ser; de una forma casi natural, una cocina ordinaria, ha quedado tan presente en mi memoria como símbolo de lo que es una cocina. La atmósfera de ese espacio se ha fundido para siempre con mi representa ción de lo que es una cocina.”

Pensar la arquitectura, Peter Zumthor.

La cocina es el espacio por definición dedicado a la transformación de los alimen tos. Más aún, forma parte de nuestra historia, esencia e identidad a nivel personal y social. Durante toda la historia de la humanidad desde el descubrimiento del fuego, la cocina se ha ido transformando, pasando de ser el centro del refugio del ser humano a ser un espacio especializado, dentro de la vivienda contemporánea.

Técnicamente es el espacio a donde llega la materia prima para ser transforma da con ayuda del calor, en un producto final diferente y al mismo tiempo es un espacio con un gran significado social. Su evolución se puede asociar a las trans formaciones de la familia tipo en la sociedad y en el tiempo. Su diseño, a lo largo de la historia, la evidencia como el espacio por excelencia de la mujer que asume el rol de ama de casa.

Normalmente no solemos pensar de forma reflexiva sobre la cocina, forma parte de nuestra cotidianeidad, de nuestros hábitos y rutina. Suele aparecer en nuestra mente como un espacio que cumple un fin determinado. Sin embargo, las acti vidades que en ella suceden van más allá de cocinar y comer. Es un espacio que genera hábitos, ideas, y construye identidad asociada a un tiempo.

Pero, ¿es hoy la cocina el espacio necesario para conseguir alimentos prontos para ser ingeridos?

Queremos pensar la cocina como un lugar donde transcurre la vida cotidiana, donde no solo se cocina, sino donde se desarrolla un lugar de encuentro y rela ción con el otro, un espacio social.

La cocina es intercambio y vínculo con toda la cultura de la agricultura, de los co nocimientos transmitidos, de los valores enseñados. Comemos desde el momen to en que obtenemos esa materia prima, y comemos durante la transformamos, porque el acto de comer empieza mucho antes del momento en que nos llevamos la comida a la boca.

20
21

EL PROGRAMA

El programa “cocina comunitaria” es una posibilidad de activación a pequeña es cala de un barrio, es poner sobre la mesa una “otra” manera de producir a escala humana.

Poner en valor la comida como expresión cultural universal. Contribuir al colectivo y definir nuevas relaciones con el espacio público a través del desarrollo y creci miento de nuevas comunidades de trabajo. Tiene la capacidad de ser generador a futuro de otras oportunidades y aproximaciones a mayor escala.

Es un ensayo de resistencia que se propone intervenir para revertir las lógicas dominantes a partir de una operación independiente pero que apuesta a la su matoria de acciones posibles como motor de cambio. Que el proyecto mismo sea la colaboración, intensificación y promulgación del cambio de paradigma de la actividad productiva.

Nos planteamos construir una demanda pertinente que reconozca las necesida des y a la vez enfrentarnos a una oportunidad para ser críticas y propositivas de forma simultánea.

El programa tiene dos objetivos principales, por un lado potenciar el desarrollo de las actividades que ya suceden (en condiciones más precarias) y por otro dar soporte a actividades sociales y culturales que hoy no tienen lugar, así como po tenciar el involucramiento y la participación ciudadana.

El proyecto articula un programa productivo con otros formativos, sociales y cul turales generando un espacio de referencia para la comunidad local. Nuevas aso ciaciones programáticas, nuevas condiciones de uso. Es un activador con el fin de inyectar nuevos usos como medio de reactivación de lo público.

Lo que hace que la arquitectura trascienda los límites de la mera edificación es el trabajo sobre las condiciones de sociabilidad, sobre lo colectivo y lo público. El espacio verdaderamente público se caracteriza por la ausencia de especializa ción; es posible desarrollar en él diferentes actividades sin jerarquías. Es un lugar antiautoritario, lleno de códigos de uso y sentido común.

Hoy en día, la devaluación contemporánea de la plaza como lugar para la inte racción cotidiana, unido a otros factores, provoca una pérdida de interés en el exterior, y un abandono del espacio público. Para los usuarios la calle y la plaza ya no tienen el mismo rol. El espacio público ha perdido su función aglutinadora de intereses cotidianos y pasó a ser un lugar impersonal.

Pensar el espacio compartido como generador, como escenario de la vida dia ria y no como lugar residual. Nuevos lugares para la cotidianeidad compartida, los acontecimientos y los encuentros. Encontrar lugares con los que la ciudad no contaba.

ESPACIO EXTERIOR

3-5p / “x”m2

espacio categorizado espacio equipado talleres hornos solares áreas de plantación plaza barrial “deport. / feria”

producto

personal

10p / “x” m2

elaboración de la cooperativa. eventual uso de la escuela N°104

COCINA ingreso de productos almacenamiento (1) área de lavado de productos almacenamiento (2) área de elaboración en seco área de elaboración caliente área de lavado área de envasado almacenamiento (3) atención al público / entrega

ingreso de personal sshh aseo del personal previo área de estacionamiento (auto/moto/bici)

COMEDOR

/

SALÓN COMUNAL 50p / “x” m2

uso de la cooperativa + uso del barrio, activida des de la comisión de fomento, y para talleres de la cooperativa + posible uso de la escue la N°104

ADMINIST. BIBLIOTECA

3-5p / “x” m2

uso de la comisión de fomento + coopera tiva + escuela

área amplia de mesas sshh almacenamiento (1) área de estacionamiento

oficina sshh área de estacionamiento biblioteca espacio de estar

22
23
26 ruta1
27 recolección secundario ruta45 Planta de ubicación Esc. 1.1500

-0.43

patio de acceso principal espacio exterior categorizado RUTA 45

-0.10

-0.58 camino vecinal

-0.73 -0.28
BARRIO PASCUAL

de plantaciones expositivas

espacio feria

N área
ruta45 estanque de recolección de agua de lluvia patio de acceso secundario patio de servicio Planta de techos Esc. 1.175

No se trata de una busqueda de un soporte espacialmente neutral, sino espacios especificos que despierten diferentes posibilidades. Pensar en sistemas arquitectonicos que sean capaces de aceptar la intervención, de permitir cambios en el tiempo, de aportar a la relación privadopúblico, proyectar estructuras para lo ordinario. Donde sugiere que la máxima flexibilidad no necesariamente implica mejores soluciones.

Diseñar un conjunto de reglas lo suficientemente simples, que gobier nen las posibles variaciones y que permitan al ususario visualizar todas las opciones posibles de cambio. El objetivo es otorgar poder de desición, incluir la participación de los individuos. Resultar en un edificio que exprese sus aspiraciones personales.

Espacios a-jerárquicos, modulares, de iguales dimensiones que abran posibilidades de modificación en el tiempo, que puedan asumir posibles cambios futuros.

115m3

camino vecinal tanques de OSE existentes

Una arquitectura que responda a una forma de organización de los comportamientos caracterizada por las mínimas restricciones y un máximo de elecciones posibles.

-0.43

-0.58

-0.43 espacio exterior categorizado

-0.73 -0.13 -0.28 -0.43

-0.58 -0.58

-0.10

biblioteca de lectura para la soberanía alimentaria 0.00

usos múltiples comedor administración hall estar

pág. 36-37 sshh sshh sshh sshh

B B pág. 36-37

-0.10 camino vecinal

34
patio de acceso principal
comunidad será capaz de darse casa a sí misma.”
MÓDULOS SIN JERARQUÍAS

estanque de recolección de agua de lluvia

patio de servicio

almacenamiento abierto almacenamiento 0.00 0.00 0.00

almacenamiento cocina caliente guardado de etiquetas, bollones limpios, recetas lavado y almacenamiento final

espacio feria servicio (unidad ext de vrv)

artículos de limpieza y almacenamiento cocina fría

lavado y almacenamiento de alimentos

estacionamiento de bicicletas patio de acceso secundario guardado personal de trabajadoras

área de personal sshh ducha

sshh personal personal personal

35
área de
expositivas ruta45 Nivel general Planta de proyecto Esc. 1.150 A N pág. 36-37
plantaciones

Fachada de proyecto Esc. 1.150

Corte B de proyecto Esc. 1.150

36
biblioteca de lectura para la soberanía alimentaria administración patio de acceso principal comedor salón de usos múltiples almacenamiento

patio de acceso secundario

almacenamiento de alimentos artículos de limpieza almacenamiento almacenamiento cocina caliente almacenamiento abierto almacenamiento de recipientes limpios packaging

fachada sin actualizar fachada sin actualizar

patio de acceso de personal espacio buffer para la llegada del personal

área de personal espacio de equipamiento de servicio

Corte A de proyecto Esc. 1.150

37
Fachada de proyecto Esc. 1.150

ARQUITECTURA

“Y es que si hablamos sobre SOSTENIBILIDAD, de la casa, de la ciudad y del territorio, debemos hablar sobre arquitectura. Porque, ¿no es la arquitectura algo diferente de la naturaleza, que se impone sobre ella?

¿Qué es entonces lo que debe entender un arquitecto por SOSTENIBILIDAD?, ¿quizás un mayor acuerdo con la naturaleza?”

Como plantea Campo Baeza, se trata de entender la SOSTENIBILIDAD como algo sencillo: hacer las cosas con LÓGICA, con SENTIDO COMÚN, asociado a la ECONOMÍA DE MEDIOS.

Más aún, nos expone una cita a modo de advertencia por si no somos capaces de hacer un mundo sostenible, por si no vemos que el colapso es inminente...

“Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, y el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar; y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo; un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo; las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara; la vista Amazo nia desaparecerá de la faz de la planeta destruida por el granizo, y la era del rock y de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial; los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las 3 de la tarde del lunes acaigo de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos; LA CREACIÓN HABRÁ TERMI NADO.”

“Aquí existió la vida. En ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia. Pero también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad”.

“Cataclismo de Damocles”, Gabriel García Márquez

38 SOSTENIBLE

MATERIA

En el contexto de un objeto arquitectónico, los materiales pueden adquirir cualidades poéticas si se generan las relaciones pertinentes formales y de sentido en el propio objeto. Los materiales no son de por sí poéticos.

“El presente Curso se estructura a través del material, como una realidad necesaria para llevar a cabo la arquitectura. Esta realización con el materi al debe ir más allá de la mera construcción, extendiéndose a todos los ámbitos que afectan la arquitectura. (...) En definitiva, un material deja de serlo para pasar a ser materia, cuando ésta pasa a ser una parte sustan tiva del pensamiento lógico que es la Arquitectura. (...) La Arquitectura no escoge un material a posteriori, sino que es de una materia. Por el contrario, la posibilidad múltiple electiva del material en un catálogo suele ser decorativa.”

Materia y material, Jesus Aparicio Guisado.

Queremos pensar los elementos constructivos inevitables como una oportunidad si asumen el máximo de atributos. Pensar los espacios que se proyectan desde la condicion material, desde lo estructural, involu crando sus consecuencias espaciales, y su ejecución constructiva.

Hacer uso explícito de materiales, no esconderlos. Son auténticos porque están allí para comportarse adecuadamente. El comportamiento encuentra su mayor formalidad en la sinceridad.

Se trata de crear un espacio horizontal continuo. El límite que separa el interior del exterior forma parte del prblema a resolver. En este caso se decide manifestar los elementos que separan, los elmentos verticales que soportan.

Se construye un espacio horizontal a traves de planos horizontales. Ese espacio se tiene que controlar, limitar, y es entonces cuando aparecen los muros portantes, los cerramientos de madera, el vidrio. Un espacio que tiene la voluntad de fundirse con el horizonte.

Se generan dos planos horizontales que se diferencien materialmente de las piezas de ladrillo. Planos equivalentes en textura, brillo y color, que a su vez acompañan el sistema abstracto. Piso y techo como dos planos que contrastan materialmente con las cruces.

Además de evidenciar los materiales sin revestimiento, lo cual aporta una memoria del proceso constructivo, se enfatiza en la lectura de las cruces desde el exterior. Una secuencia que genera su presencia constante y se acentúa por el cambio material que sucede en los vanos. Piezas de carpintería de madera, en partes opacas y en parte traslúcidas, que liberan el ladrillo del compromiso de conformar el dintel.

40

Ladrillo de campo Colocado tipo: Ubicación: Muros portantes, temrinación interiore y exterior

Hormigón pulido

Ubicación: Terminación de piso

42

Madera clara

Ubicación: Revestimiento interior de muros y mobiliario fijo

Acero corten

Ubicación: Revestimiento de claraboyas sobre azotea

43

“...la materia es la abstracción del material. En la arquitectura el material se transforma en materia cuando nace de la idea. (...) La arquitectura es capaz de sintetizar en una idea, materia y espacio. Un ladrillo no es más que un trozo de barro cocido. Ese ladrillo en el Panteón es materia de la idea arquitectónica. Una materia sin idea no es más que un material inerte, una construcción sin emoción posible, muerta.”

“El pensamiento estereotómico. El Panteón”, Jesus Aparicio Guisado.

La elección del ladrillo es la respuesta a la búsqueda de un material que no sea de porte industrial, que sea coherente y consistente con el contexto. Trabajar con elementos mampuestos únicos de ladrillo y no recurrir a la monomaterialidad sino ser muros que se reconozcan. Exponer a la vista la potencia expresiva de su textura y color.

Ser testimonio de practicas tradicionales y de una valoración del ladrillo en clave patrimonial. El uso del ladrillo es una constante en la arquitec tura uruguaya. Tanto la disponibilidad de las materias primas para su fabricación, como el desarrollo de las practicas para su elaboración dan razón de su utilización corriente.

El empleo de este material puede asociarse también a su abundancia y accesibilidad, a la disponibilidad de mano de obra calificada.

El uso del ladrillo se ha dado también por su precio accesible, por su liviandad, elasticidad, su comportamiento térmico, acústico y su regulación de la humedad ambiente, por su buen envejecimiento, facilidad de reparación y de reposición, y a su elevada resistencia mecánica; razón por la cuál, desde tiempos inmemoriales, ha sido utilizado para levantar muros de carga, formar parte de estructuras y solicitaciones a la compresión.

Quremos aprovechar sus cualidades resistentes y durabilidad, así como su apariencia . Recurrir a su valor identitario. Estar frente a un enorme cerramiento de ladrillos equivale también a enfrentarse con la multitud de manos que lo levantaron.

El ladrillo trasciende su naturaleza para transformarse en espesor de muro, sombra, luz, forma y espacio. Cada plano de mampuesto posee una cualidad expresiva propia determinada por diferentes razones, la cercanía o distancia del visitante y el ángulo según el cual se percibe; la proximidad o lejanía respecto de las fuentes de luz natural y el ángulo según el cual esta incide en su superficie.

El muro es una idea llena de materia. Es un instrumento que materializa la idea arquitectonica que se genera.

“El arquitecto toma el pequeño cuadrado de vidrio que mide unos pocos centímetros. […] Es pequeño, geométrico y brillante, una especie de ídolo en miniatura. El arquitecto conocedor sabe que ese instrumento trae aparejadas oportunidades extraordinarias de fantasía […] Pone un cuadra dito junto a otro y otro más […] Con muchos, con millares de cuadraditos puede crear visiones de todo aquello que su mente atesora. […] Tiene a disposición una polvareda de partículas geometrizadas, una esquemática energía alfabética. […] El arquitecto construye cuadrado tras cuadrado siguiendo una lógica caleidoscópica con ritmo propio. Observa su obra ahora desde bien cerca y ahora desde muy lejos. […] De cerca se percibe la materia; de lejos, su acústica visual”

“Progettare con il mosaico”, Alessandro Mendini.

44
EL LADRILLO
45 Fotos
de autoría propia

“La funcionalidad compromete la libertad de uso” Jacques Hondelatte.

Proyectar el soporte para el uso, las condiciones necesarias pero no el uso en sí mismo. Definimos espacios donde existe un margen para que el usuario los colonice e interprete, evitando que un exceso de condiciones funcionales específicas impidan usos distintos. Un grado de libertad otorgado por espacios altamente definidos en su comporta miento y materialidad, no en su función.

Entender el espacio interior como resultado de un proceso en el que el usuario toma desiciones. y a su vez es capaz de aceptar la intervención de quien lo ocupe.

Nos interesa el comportamiento del edificio y su potencial para ofrecer y adaptar las condiciones para la actividad prevista e imprevista. Cuando se introduce el tiempo la arquitectura deja de ser el objeto edificio y pasa a ser su comportamiento. Ese comportamiento es consecuencia de la naturaleza material y geométrica del propio edificio.

El uso, las decisiones materiales, el comportamiento de los elementos, la naturaleza del edificio en su condición geométrica, todo sirve para favorecer procesos que deriven en la puesta en valor de las condiciones del contexto.

Se confiere al edificio una sostenibilidad de uso asociada a las posibili daes, no siendo obsoletas en el tiempo. Es pensar en la vida a largo plazo del proyecto. Lo sustentable supera el catálogo, los techos verdes y los paneles solares para convertirse en uan categoría más amplia y a la vez mas conciente, el sentido común.

ESPACIOS INTERMEDIOS, EXTERIORES

La inserción de espacios intermedios. La fachada se descompone en capas que cumplen las funciones de la envolvente y permiten alojar espacios intermedios entre ellas. Espacios entre el interior y el exterior, entre lo privado y lo público.

ESPACIOS SECUENCIALES

Se proyectan espacios dispuestos de manera secuencial. Una habitación seguida de la otra.

46
EL USO
50 4.1

construcción

51
52
53

1.1 2.1 3.1 4.1

Pisos

1.1 Hormigón lustrado con protección 1.2 Porcelanato blanco mate

Muros 2.1 Ladrillo visto 2.2 Porcelanato blanco mate

Referencias piso 1.1hgón lustrado con protección 1.2porcelanatos blanco mate pared 2.1ladrillo visto

Techos 3.1 Hormigón visto Zócalos 4.1 Sin zócalo 4.2 Perfil de aluminio embutido

1,07 0,27 5,73 0,27 1,07

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

administración área: 32.80m2 1.1 2.1 3.1 4.1 0.00 h: 3.60m

A2 ventana batiente 3.60 x 2.05

18 1,07 0,27 5,73 0,27 3,33 0,27 5,73 0,27 1,07 3,6 8,4

M2

A8

espacio de servicio área: 15.55m2 1.1 2.1 3.1 4.1 0.00 h: 3.60m

A2 ventana batiente 3.60 x 2.05 A2 ventana batiente 3.60 x 2.05

A3 abertura fija 3.24 x 1.20 A4 abertura proyectante 3.24 x 1.20

A5 abertura fija 3.60 x 3.24 A7 puerta pivotante 3.19 x 0.94

M1 M1 M1 M1 sshh área: 2.90m2 1.22.2 3.1 4.1

M3 hall / estar área: 32.80m2 1.1 2.1 3.1 4.1 0.00 h: 3.60m

M2 M2

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

3,6 M3 M2

patio de acceso principal

54

91,2 20,4 1,2

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

A6 abertura proyectante 3.60 x 3.24

comedor / usos múltiples área: 98.40m2 1.1 2.1 3.1 4.1 0.00 h: 3.60m

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

A5 abertura fija 3.60 x 3.24

A7 puerta pivotante 3.19 x 0.94 Planta de albañilería Esc. 1.75

M2 lavado y almacenamiento área: 32.80m2 1.1 2.1 3.14.2 0.00 h: 3.60m

A7 puerta pivotante 3.19 x 0.94

1,07 0,27 5,73 0,27 5,73 0,27 5,73 0,27 5,73 0,27 1,07 0,27 1,2 1,07 M3 M3 M2

M1 M1 M1 M1 M1 sshh área: 2.30m2 1.22.2 3.1 4.1 sshh área: 2.30m2 1.22.2 3.1 4.1 sshh área: 2.30m2 1.22.2 3.1 4.1

A7 puerta pivotante 3.19 x 0.94 mesada 3.75 x 0.80

A6 abertura proyectante 3.60 x 3.24

A8

A5 abertura fija 3.60 x 3.24

A2 ventana batiente 3.60 x 2.05

55
A7 puerta pivotante 3.19 x 0.94

A5 abertura fija 3.60 x 3.24

M1 M1 M1 M1 cocina caliente área: 32.80m2 1.1 2.1 3.14.2 0.00

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

M2 lavado y almacenamiento área: 32.80m2 1.1 2.1 3.14.2 0.00 h: 3.60m

puerta pivotante 3.19 x 0.94 mesada 3.75 x 0.80 mesada 4.65 x 0.80

M2 M2 M2

M1 M1 A8

A5 abertura fija 3.60 x 3.24

A8

A5 abertura fija 3.60 x 3.24

A2 ventana batiente 3.60 x 2.05

91,2 1,2 31,2 0,27 5,73 0,27 5,73 0,27 5,73 0,27 5,73 0,27 0,93 1,07 0,27 1,2 1,07 h: 3.60m

A2 ventana batiente 3.60 x 2.05

mesada 3.60 x 1.20

A2 ventana batiente 3.60 x 2.05 A2 ventana batiente 3.60 x 2.05

múltiples cocina fría área: 32.80m2 1.1 2.1 3.14.2 0.00 h: 3.60m

1.1 2.1 3.1 4.1

Pisos

1.1 Hormigón lustrado con protección 1.2 Porcelanato blanco mate

Muros

2.1 Ladrillo visto

2.2 Porcelanato blanco mate Techos 3.1 Hormigón visto

Referencias piso 1.1hgón lustrado con protección 1.2porcelanatos blanco mate pared 2.1ladrillo visto

Zócalos 4.1 Sin zócalo

4.2 Perfil de aluminio embutido

56

3,6 13,2

0,27 0,27 5,73 0,27 5,73 3,33 0,27 1,06 3,6 1,07 0,27 0,93 0,27 3,33 0,27 1,07

A3 abertura fija 3.24 x 1.20

A5 abertura fija 3.60 x 3.24

A8 espacio de servicio área: 15.55m2 1.1 2.1 3.1 4.1 0.00 h: 3.60m

A8

lavado y almacenamiento área: 32.80m2 1.1 2.1 3.14.2 0.00 h: 3.60m

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

A7 puerta pivotante 3.19 x 0.94 mesada 3.75 x 0.80

patio de acceso secundario

espacio de personal área: 32.80m2 1.1 2.1 3.1 4.1 0.00 h: 3.60m

M1 M1 M1 M1 M1 M2

A1 puerta batiente 3.60 x 3.24 A7 puerta pivotante 3.19 x 0.94

ventana batiente 3.60 x 2.05 A1 puerta batiente 3.60 x 3.24

M3 M3

M2 M2

A7 puerta pivotante 3.19 x 0.94

sshh área: 2.30m2 1.22.2 3.1 4.1 sshh área: 2.30m2 1.22.2 3.1 4.1 sshh área: 2.30m2 1.22.2 3.1 4.1

A4 abertura proyectante 3.24 x 1.20

A2 ventana batiente 3.60 x 2.05

A6 abertura proyectante 3.60 x 3.24

A3 abertura fija 3.24 x 1.20

A2 A2

espacio de servicio área: 15.55m2 1.1 2.1 3.1 4.1 0.00 h: 3.60m

A3 abertura fija 3.24 x 1.20

57
Planta de albañilería Esc. 1.75

DECISIONES

PROYECTUALES

EN EL DISEÑO DE LAS COCINAS

a. perfil zócalo de aluminio laqueado con piezas es peciales en rincón y esquina, amurado con mezcla fina, indicado como terminación de banquina en mesadas y armarios, y muros cercanos a mesadas. En muro de ladrillo se coloca reundido al plomo de la junta.

b. la altura de las mesadas son de 85cm, conside rando el diseño especialmente para el tipo de usua rio que preferentemente hace uso de ellas.

c. las puertas de los armarios (A8) se levantan del nivel de piso terminado 10cm, para mejorar la faci lidad de limpieza del piso, y el mantenimiento de la madera.

d. la terminación del piso se proyecta impermeable, pero de alto tránsito y antideslizante, considerando las exigencias que tiene la cocina en cuanto a uso y limpieza.

e. la nariz de las mesadas fueron proyectadas sim ples, sin hendiduras o bajo relieves, ayudando a una mejor limpieza, y con los cantos matados para ma yor seguridad.

58
59

+4.10

+3.60 Corte esc. 1:25

+3.20

60
+0.95

25 20 19 22 23

01 Vidrio DVH 4/9/4

02 Sellador o cinta adhesiva de montaje

03 Ángulo de 2 x 3/16 “ (estructura horizontal superior)

04 Chapa plegada en forma de ¨Z¨

05 Terminación interior y exterior: chapa de acero corten. Espesor: 3mm en plancha de: 1,6m x 6m

06 Aislación térmica: lana de vidrio, densidad 300

07 Ángulo de 2 x 3/16” (estructura vertical)

08 Louver con cierre electrónico, motorizado.

09 Ángulo de 2 x 3/16 “ (estructura horizontal inferior)

10 Tejuela de campo pegada con mortero (4AG+ 1CP)

cajón, atornillado, con pendiente hacia el exterior con goterón.

27 Solera superior: tirante de 6 x 2” con sección atornillada de 6 x 1cm para recibir contramarco.

28 Terminación interior: tablero contrachapado 2,44 x 1,22 e:15mm (madera tono claro gris)

29 Panel OSB 2,44 x 1,22m e:15,1mm

30 Barrera de vapor: film polietileno 150 micrones

31 Aislación térmica: lana de vidrio (densidad 300)

32 Montantes: tirantes 6 x 2”

33 Barrera humídica Tyvek

34 Clavador: tirante de pino 2 x 1”

35 Terminación exterior: placa de exterior (madera todo claro gris)

26 27 28 29 30 31 32 33 29 34 35

11 Chapa plegada en forma de “C”

12 Carpeta de arena y portland

13 Separador: papel kraft o similar

14 Membrana asfáltica 5mm sin terminación de aluminio sobre imprimación asfáltica

15 Alisado de arena y portland 1,5cm (3AG+1CP)

16 Constrapiso hormigón de cascote, con 2,5% de pendiente (1 cascote + 1 arena sucia + 1 1/2 CP)

17 Poliestireno expandido de alta densidad, espesor: 3cm

18 Film poliestileno adherido con emulsión asfáltica

19 Losa de hormigón armado espesor: 15cm

20Canalón conformado con losa y vigas de hormi

36 Solera inferior: tirantes 6 x 2”

37 Perno amurado con sika anchorfix o similar

38 Hormigón autonivelante, espesor 8mm, tipo T-con

39 Hidrolaca poliuretánica bi componente, para sellar y terminar la superficie de hormigón.

40 Contrapiso armado, espesor: 15cm

41 Aislante: Plancha de poliestireno e:3cm densi dad 20kg/m3

41 Marco de cedro conformado en 1 pieza, atorni llado, con pendiente hacia exterior con goterón que recibe vidrio fijo y tirante de madera

42Tirante de madera

43 Marco de cedro, atornillado a contramarco, que

36 37 38 39 40 41

gón armado

21 Goterón 2cm x 2cm, con una cara en diagonal para mayor facilidad en encofrado.

19 Tacofisher fi mín 8 y 100mm de longitud

20 Marco superior de 1 pieza de cedro, tipo marco cajón, atornillado, con goterón.

22 Hoja de ventana en carpintería de cedro.

23 Tapavidrio, atornillado y sellado con silicona.

24 Vidrio DVH 9+4+9

25 Ranura en losa de hormigón para colocación de tira led con perfil de aluminio, profundidad: 2cm, ancho 4cm aproximadamente, con una cada en diagonal para mayor facilidad en encofrado.

26 Marco inferior de 1 pieza de cedro, tipo marco

compone ventana proyectante

44 Hoja de ventana en carpintería de cedro, con 2 bisagras y falleba de cierre??

45 Ladrillo de campo pegado con mortero (4AG+ 1CP) con junta limpia

46 Mortero impermeable con hidrófugo (4AG

+ 1CA + 1H) espesor: 1cm y entre ladrillos las primeras 4 hiladas.

47 Cámara de aire, espesor de 3cm

48 Bigotes de hierro fi 6

49 Viga de cimentación descalzada

Corte esc. 1:15

61

+4.10 +3.60 +3.20 +1.96 +1.46

62
Corte esc. 1:25

01 Vidrio DVH 4/9/4

02 Sellador o cinta adhesiva de montaje

03 Ángulo de 2 x 3/16 “ (estructura horizontal superior)

04 Chapa plegada en forma de ¨Z¨

05 Terminación interior y exterior: chapa de acero corten. Espesor: 3mm en plancha de: 1,6m x 6m

06 Aislación térmica: lana de vidrio, densidad 300

07 Ángulo de 2 x 3/16” (estructura vertical)

08 Louver con cierre electrónico, motorizado.

09 Ángulo de 2 x 3/16 “ (estructura horizontal inferior)

10 Tejuela de campo pegada con mortero (4AG+ 1CP)

cajón, atornillado, con pendiente hacia el exterior con goterón.

27 Solera superior: tirante de 6 x 2” con sección atornillada de 6 x 1cm para recibir contramarco.

28 Terminación interior: tablero contrachapado 2,44 x 1,22 e:15mm (madera tono claro gris)

29 Panel OSB 2,44 x 1,22m e:15,1mm

30 Barrera de vapor: film polietileno 150 micrones

31 Aislación térmica: lana de vidrio (densidad 300)

32 Montantes: tirantes 6 x 2”

33 Barrera humídica Tyvek

34 Clavador: tirante de pino 2 x 1”

35 Terminación exterior: placa de exterior (madera todo claro gris)

11 Chapa plegada en forma de “C”

12 Carpeta de arena y portland

13 Separador: papel kraft o similar

14 Membrana asfáltica 5mm sin terminación de aluminio sobre imprimación asfáltica

15 Alisado de arena y portland 1,5cm (3AG+1CP)

16 Constrapiso hormigón de cascote, con 2,5% de pendiente (1 cascote + 1 arena sucia + 1 1/2 CP)

17 Poliestireno expandido de alta densidad, espesor: 3cm

18 Film poliestileno adherido con emulsión asfáltica

19 Losa de hormigón armado espesor: 15cm

20Canalón conformado con losa y vigas de hormi

36 Solera inferior: tirantes 6 x 2”

37 Perno amurado con sika anchorfix o similar

38 Hormigón autonivelante, espesor 8mm, tipo T-con

39 Hidrolaca poliuretánica bi componente, para sellar y terminar la superficie de hormigón.

40 Contrapiso armado, espesor: 15cm

41 Aislante: Plancha de poliestireno e:3cm densi dad 20kg/m3

41 Marco de cedro conformado en 1 pieza, atorni llado, con pendiente hacia exterior con goterón que recibe vidrio fijo y tirante de madera

42Tirante de madera

43 Marco de cedro, atornillado a contramarco, que

gón armado

21 Goterón 2cm x 2cm, con una cara en diagonal para mayor facilidad en encofrado.

19 Tacofisher fi mín 8 y 100mm de longitud

20 Marco superior de 1 pieza de cedro, tipo marco cajón, atornillado, con goterón.

22 Hoja de ventana en carpintería de cedro.

23 Tapavidrio, atornillado y sellado con silicona.

24 Vidrio DVH 9+4+9

25 Ranura en losa de hormigón para colocación de tira led con perfil de aluminio, profundidad: 2cm, ancho 4cm aproximadamente, con una cada en diagonal para mayor facilidad en encofrado.

26 Marco inferior de 1 pieza de cedro, tipo marco

compone ventana proyectante

44 Hoja de ventana en carpintería de cedro, con 2 bisagras y falleba de cierre??

45 Ladrillo de campo pegado con mortero (4AG+ 1CP) con junta limpia

46 Mortero impermeable con hidrófugo (4AG + 1CA + 1H) espesor: 1cm y entre ladrillos las primeras 4 hiladas.

47 Cámara de aire, espesor de 3cm

48 Bigotes de hierro fi 6

49 Viga de cimentación descalzada

Corte esc. 1:15

63
10 13 14 15 16 17 18 19 12 24 44 43 42 23 41 45 38 39 40 41 49

+4.10 +3.20 +0.85

64
Corte esc. 1:25

01 02 03 04 05 06 07 08 11 12 13 14 15 ? 16 17 18 19 21 20 10 12 13 14 15 16 17 18 19 21

01 Vidrio DVH 4/9/4

02 Sellador o cinta adhesiva de montaje

03 Ángulo de 2 x 3/16 “ (estructura horizontal superior)

04 Chapa plegada en forma de ¨Z¨

05 Terminación interior y exterior: chapa de acero corten. Espesor: 3mm en plancha de: 1,6m x 6m

06 Aislación térmica: lana de vidrio, densidad 300

07 Ángulo de 2 x 3/16” (estructura vertical)

08 Louver con cierre electrónico, motorizado.

09 Ángulo de 2 x 3/16 “ (estructura horizontal inferior)

10 Tejuela de campo pegada con mortero (4AG+ 1CP)

cajón, atornillado, con pendiente hacia el exterior con goterón.

27 Solera superior: tirante de 6 x 2” con sección atornillada de 6 x 1cm para recibir contramarco.

28 Terminación interior: tablero contrachapado 2,44 x 1,22 e:15mm (madera tono claro gris)

29 Panel OSB 2,44 x 1,22m e:15,1mm

30 Barrera de vapor: film polietileno 150 micrones

31 Aislación térmica: lana de vidrio (densidad 300)

32 Montantes: tirantes 6 x 2”

33 Barrera humídica Tyvek

34 Clavador: tirante de pino 2 x 1”

35 Terminación exterior: placa de exterior (madera todo claro gris)

11 Chapa plegada en forma de “C”

12 Carpeta de arena y portland

13 Separador: papel kraft o similar

14 Membrana asfáltica 5mm sin terminación de aluminio sobre imprimación asfáltica

15 Alisado de arena y portland 1,5cm (3AG+1CP)

16 Constrapiso hormigón de cascote, con 2,5% de pendiente (1 cascote + 1 arena sucia + 1 1/2 CP)

17 Poliestireno expandido de alta densidad, espesor: 3cm

18 Film poliestileno adherido con emulsión asfáltica

19 Losa de hormigón armado espesor: 15cm

20Canalón conformado con losa y vigas de hormi

36 Solera inferior: tirantes 6 x 2”

37 Perno amurado con sika anchorfix o similar

38 Hormigón autonivelante, espesor 8mm, tipo T-con

39 Hidrolaca poliuretánica bi componente, para sellar y terminar la superficie de hormigón.

40 Contrapiso armado, espesor: 15cm

41 Aislante: Plancha de poliestireno e:3cm densi dad 20kg/m3

41 Marco de cedro conformado en 1 pieza, atorni llado, con pendiente hacia exterior con goterón que recibe vidrio fijo y tirante de madera

42Tirante de madera

43 Marco de cedro, atornillado a contramarco, que

gón armado

21 Goterón 2cm x 2cm, con una cara en diagonal para mayor facilidad en encofrado.

19 Tacofisher fi mín 8 y 100mm de longitud

20 Marco superior de 1 pieza de cedro, tipo marco cajón, atornillado, con goterón.

22 Hoja de ventana en carpintería de cedro.

23 Tapavidrio, atornillado y sellado con silicona.

24 Vidrio DVH 9+4+9

25 Ranura en losa de hormigón para colocación de tira led con perfil de aluminio, profundidad: 2cm, ancho 4cm aproximadamente, con una cada en diagonal para mayor facilidad en encofrado.

26 Marco inferior de 1 pieza de cedro, tipo marco

compone ventana proyectante

44 Hoja de ventana en carpintería de cedro, con 2 bisagras y falleba de cierre??

45 Ladrillo de campo pegado con mortero (4AG+ 1CP) con junta limpia

46 Mortero impermeable con hidrófugo (4AG + 1CA + 1H) espesor: 1cm y entre ladrillos las primeras 4 hiladas.

47 Cámara de aire, espesor de 3cm

48 Bigotes de hierro fi 6

49 Viga de cimentación descalzada

Corte esc. 1:15

65

Planillas de muros y aberturas

17. Terminación interior: tablero contrachapado 2.44 x 1.22 e: 15cm (madera tono claro gris) 18. Panel OSB 2.44 x 1.22m e: 15.1mm 19. Barrera de vapor: film polietileno 200 micrones 20. Aislación térmica: lana de vidrio (densidad 300) 21. Montantes: tirantes 6 x 2” 22. Panel OSB 2.44 x 1.22m e: 15.1mm 23. Barrera humídica Tyvek 24. Clavador: tirante de pino 2 x 1¨ 25. Terminación exterior: panel o placa de exterior (ma dera gris claro) 38. Porcelanato blanco mate 60 x 30cm, colocado con binda impermeable 39. Muro ladrillo de campo 40. Cámara de aire 3cm

int

ext

39 20 39 39 Muro int de ladrillo tipo? posición? 20 Cámara de aire 3cm 39 Muro ext de ladrillo

66

17 18 19 20 21 22 23 24

int ext

25

int int

17 18 20

21 38

17 Terminación interior: tablero contrachapado 2,44 x 1,22 e:15mm (madera tono claro gris)

18 Panel OSB 2,44 x 1,22m e:15,1mm

19 Barrera de vapor: film polietileno 200 micrones

20 Aislación térmica: lana de vidrio (densidad 300)

21 Montantes: tirantes 6 x 2"

22 Panel OSB 2,44 x 1,22m e:15,1mm

23 Barrera humídica Tyvek

24 Clavador: tirante de pino 2 x 1"

25 Terminación exterior: panel o placa de exterior (madera todo claro gris)

17 Terminación: tablero contrachapado 2,44 x 1,22 e:15mm (madera tono gris claro)

18 Panel OSB 2,44 x 1,22m e:15,1mm

20 Aislación térmica: lana de vidrio (densidad 300)

21 Montantes: tirantes 6 x 2" 38 Porcelanato blanco mate 60 x 30cm, colocado con binda impermeable.

67

Abertura tipo A1

Abertura tipo A1 Abertura tipo A2

Abertura tipo A2

Abertura tipo A1 Abertura tipo A2

Puerta de acceso interior - exterior Marco cajón con fijación de expansión, cedro claro

Puerta de acceso interior - exterior Marco tipo cajón con fijación de expansión, cedro claro Cuatro hojas batientes de cedro, 4 pomelas de 10cm, terminación sellador

Cuatro hojas batientes de cedro, 4 pomelas de 10cm, terminación sellador Cierre con cerradura y manija en hoja principal, y pasador de canto en todas las hojas

Puerta de acceso interior - exterior Marco tipo cajón con fijación de expansión, cedro claro Cuatro hojas batientes de cedro, 4 pomelas de 10cm, terminación sellador Cierre con cerradura y manija en hoja principal, y pasador de canto

Cierre con cerradura y manija en hoja principal, y pasador de canto

2.61

3.24 0.09 0.86 0.86 0.09 0.05 0.42

3.24 0.090.86 0.860.09 0.050.42

3.60

Ventana interior - exterior Cuatro hojas batientes Marco tipo cajón de lapacho claro Antepecho sistema woodframe Cierre con falleba y varilla 3.60

Ventana interior exterior

Ventana interior - exterior

Cuatro hojas batientes Marco tipo cajón de lapacho claro Antepecho sistema woodframe Cierre con falleba y varilla

Cuatro hojas batientes de cedro, 4 pomelas de 10cm, terminación sellador Marco tipo cajón de lapacho claro Antepecho sistema woodframe

Cierre con cerradura y manija en hoja principal, y pasador de canto en todas las hojas

0.07 0.09 3.60

2.61

0.07 0.09 3.60

0.09 0.86 0.86 0.86 0.86 3.60 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71

0.09 0.86 0.86 0.86 0.86 3.60 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71

2.05

3.24

3.24 1.10

68

Abertura tipo A3

Abertura tipo A3

Abertura tipo A3

Ventana vidrio fijo Marco tipo cajón de cedro Celosía fija de madera Color madera gris clara

Ventana - vidrio fijo Marco tipo cajón de cedro Celosía fija de cedro Color madera gris claro

Abertura tipo A4

Abertura tipo A4

Abertura tipo A4 Ventana - vidrio fijo Marco tipo cajón de cedro Celosía fija de madera Color madera gris clara

Ventana vidrio fijo esmerilado + ventana proyectante Marco tipo cajón de cedro Celosía fija de madera Color madera gris clara

3.24 0.04 0.19 1.20

3.24 0.040.19 1.20

1.20

Ventana - vidrio fijo esmerilado + ventana proyectante Marco tipo cajón de cedro Celosía fija de madera Color madera gris clara 1.20

Ventana - vidrio fijo esmerilado + ventana proyectante Marco tipo cajón de cedro Celosía fija de cedro Color madera gris claro

3.24 0.040.19

3.24 0.04 0.19

69

Abertura tipo A5 Ventana - vidrio fijo Celosía fija de cedro Color madera gris claro

Abertura tipo A6 Ventana vidrio fijo Celosía fija de madera Color madera gris clara

Abertura tipo A5

Abertura tipo A5 Abertura tipo A6 Ventana vidrio fijo Celosía fija de madera Color madera gris clara

Ventana vidrio fijo esmerilado + ventana proyectante Celosía fija de madera Color madera gris clara 3.60

Abertura tipo A6 Ventana - vidrio fijo esmerilado + ventana proyectante Celosía fija de cedro Color madera gris claro

Ventana - vidrio fijo esmerilado + ventana proyectante Celosía fija de madera Color madera gris clara

3.24 0.21 0.21 3.60 0.21 0.21

3.24 3.60 0.210.21

3.60

3.60

3.24

3.24 0.21 0.21

3.60

70

Abertura tipo A7 Puerta de servicios Pivotante con cerradura y manija Estructura de lapacho Color madera gris claro

Abertura tipo A8 Ventana - vidrio fijo Celosía fija de madera Color madera gris clara

Abertura tipo A5

Abertura tipo A5 Abertura tipo A8 Ventana vidrio fijo Celosía fija de madera Color madera gris clara

Espacio de guardado Estructura de lapacho Puertas de tablero contrachapado Tiradores incluidos en el corte de la madera Bisagras auto-retén 5.73

Espacio de guardado Estructura de lapacho Puertas de tablero contrachapado Tiradores incluidos en el corte de la madera Bisagras auto-retén

Abertura tipo A8 Espacio de guardado Estructura de lapacho Puertas de tablero contrachapado Tiradores incluidos en el corte de madera Bisagras auto-retén

3.20 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13

3.10

3.10

5.73

0.10

3.20 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13

0.10

71

UNIDAD DE DETALLE 01

Cocina, un lugar de encuentro

La cocina es el espacio dedicado a la transformación de alimentos. Desde el descubrimiento del fuego se ha ido transformando, originalmente siendo el cen tro del refugio para pasar a ser un espacio especiali zado en la vida contemporánea.

Es un espacio con un gran significado social, es de conocimiento que su evolución y transformación en el tiempo, ha sido espejo de ciertos cambios socia les, el rol de la mujer, la conformación de la familia tipo, la arquitectura misma.

Queremos pensar la cocina me manera reflexiva, cómo forma parte de nuestro cotidiano, hacedora de hábitos y rutinas. Las actividades que suceden en ella superan lo reproductivo, genera costumbre, construye identidad anclada a un tiempo.

Es un lugar de encuentro, de relación, un espacio social. Es intercambio y vínculo, no solo con los usuarios presentes, sino con toda otra escala produc tiva, que involucra la agricultura, los conocimientos transmitidos y los valores enseñados. El acto de co mer empieza mucho antes de que nos llevemos la comida a la boca.

Volver a la cocina es una forma de resistencia frente a las transformaciones radicales que estamos vivien do de la mano del poder (marcas, empresas, super mercados, empresarios).

72
Memoria

5.73 3.74 0.93 1.07

3.20 0.620.500.500.50

1.08

Planta y fachadas interiores del módulo de lavado y almacenamiento de alimentos Escala 1.30

3.50 3.20 0.85 5.73 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13

5.73 1.07 3.60 1.07

A1

A8

A2 A5

M2 M1

74

3.50 0.85 0.85

3.50 3.20 0.85

mobiliario fijo de almacenamiento rejilla de acondicionamiento térmico

2.07 0.10 5.73 3.74 0.93 1.07

abertura tipo A1 5.73 1.07 3.60 1.07

0.30 5.73 1.07 3.60 1.07

3.50 3.20 0.85

rejilla de acondicionamiento térmico

3.50 0.85 0.85

abertura tipo A2 mesada granito labrador 3.75 x 0.80

pileta doble acero inoxidable

0.50

3.20 0.62

1.08

0.50

0.50

3.50

2.07 0.10 5.73 3.74 0.93 1.07

2.07 5.73 3.74 0.93 1.07

3.50 3.20 0.85 5.73 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13

5.73 1.07 3.60 1.07

mobiliario fijo de almacenamiento rejilla de acondicionamiento térmico

mobiliario fijo en mdf y puertas en compensado de eucaliptus 5.73 1.07 3.60 1.07

75

UNIDAD DE DETALLE 02 Memoria

El proyecto, en su calidad de contribución al mejora miento de la infraestructura existente, busca identi ficar faltantes además de mejorar la situación actual.

En esa identificación se reconoce una necesidad expresada por las usuarias: la falta de un espacio exterior que les permita llevar adelante ciertas activi dades como cursos, exposiciones, intercambios, etc.

Surge así “el pozo”, un espacio exterior categorizado, acondicionado para que las usuarias pudieran reali zar talleres de huerta orgánica, que se complementa con el área de plantaciones expositiva.

Es un espacio que se propone potenciar el desarrollo de actividades que ya suceden en condiciones más precarias y al mismo tiempo dar soporte a activida des sociales y culturales que hoy no tienen lugar, potenciando el involucramiento y la participación. Se trata de un espacio verdaderamente público, ca racterizado por la ausencia de especialización.

76
Espacio exterior categorizado
78

1.20

1. Encofrado de tablas de madera muerto

2. Recubrimientos de 2,5cm

3. Arista de borde matada a 45°

4. Pendiente de 1% en la superficies horizontales

5. Terminación fretachado mecánico

6. φ6 c/20 en ambas direcciones

7. 2 φ6

80
4. 5. 6. 7. 3. 2. 1.
Detalle constructivo de perímetro de hormigón Esc.
81 Corte transversal Esc. 1.30
84
4.2

estructura

85

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Lo estructural, junto con lo espacial, son 2 dimensiones del proyecto que se pensaron de manera conjunta. La estructura responde a las búsquedas espaciales del pro yecto, tanto en su dimensión material como formal.

Los pilares cruciformes de mampostería son la figura principal de la estructura. Responden a una secuencia de módulos, sin jerarquías, aportando ritmo a la secuencia de espacios que conforman todo el edificio, además de responder materialmente al contexto en el que se inserta.

La cimentación responde a las características del suelo. Nos encontramos sobre la formación Libertad, compuesta de arcilla expansiva desde los 2 metros hasta al menos los 20 metros de profundidad.

El edificio se plantea en un único nivel y distribuido en el área que ocupa de forma homogénea, resultando en un peso bien distribuido, no existiendo puntos críticos. Se decidió cimentar usando patines y pilares bajo cada pilar cruciforme.

Cimentación

Predimensionado de patines de carga centrada

Cargas a considerar: 1. Pilares cruciformes

2. Losa de H.A.

3. Patín 4. Vigas Descarga al suelo

.............................................6144kg .......................................................3200kg .....................................................................614kg .....................................................................560kg .................................................10518kg

Resistencia del suelo: 2kg/cm2

Á de patín más comprometido:

Á de patín más comprometido: a: √5259 = 72.6cm

A partir de los anteriores cálculos se resuelve deter minar una base de patines de 80cm x 80cm.

Cerramiento superior

El cerramiento superior, proyectado de hormigón armado, se plantea igual que el resto de la estructura, respondien do a las búsquedas espaciales del proyecto.

Cerramiento superior - Claraboyas

En cada módulo principal (de 6m x 6m) se encuentra una claraboya en la losa central, ubicada según una modu lación secundaria que se plantea específicamente para estos elementos. 1 2

Descarga Tensión del suelo = 10518kg 2kg/cm2 5259m2 0.80m 0.80m

Se parte de una lógica general, para después adaptarla a las circunstancias específicas. Una losa cubre los espacios centrales, desde los ejes de los pilares de mampostería, hacia adentro. Otras dos losas generan los aleros que crean el espacio intermedio entre el interior y el exterior. Son losas descendidas con respec to a la central, que a su vez conforman canalones laterales en conjunto con las vigas que completan el cerramiento superior.

Pilares cruciformes

Los pilares planteados en mampostería, específicamen te en ladrillo de campo, están compuestos por un doble muro con cámara de aire, si terminación, con junta limpia, reforzado con varilla ϕ6 cada 3 hiladas entre cruzados en la esquina central, evitando la incorporación de pilares de traba.

0.27m

El cierre superior se resuelve con una losa central varias losas descendidas en los laterales formando un gran cana lón junto con las vigas que lo componen. Se proyecta en hormigón armado con el fin de diferenciar materialmente cada elementos que conforma la estructura, y resaltar el uso del ladrillo en los pilares cruciformes. 1.07m 2.40m

Ésta forma, simétrica en ambos ejes, conforma los espa cios interiores centrales cuadrados, sin jerarquías en sus propias caras, así como los espacios más pequeños que conformas las áreas de servicio.

6.00m 3.60m 6.00m 6.00m

El cerramiento superior se divide en 4 grandes módulos que son separados por los patios planteados en el proyec to. Cada módulo es conformado con la lógica planteada anteriormente adaptándola al largo de cada módulo.

1 2 3 4

Los módulos se conectan únicamente a través de la con tinuación de los canalones laterales. Sólo se encuentran divididos por juntas de trabajo.

Estas claraboyas tienen su propia estructura, su aislación térmica y su revestimiento. Referencias:

interior y exterior: chapa de acero corten

3mm en plancha de 1,6m x 6m

y aleta de hormigón armado

Aislación térmica: lana de roca, densidad 300

Louver con cierre electrónico

86 Memoria
base de fundación de patín de H.A. 24x24 recubrimiento 5cm patín de H.A. 80x80x25 parrilla inferior patín fi12 c/15 recubrimiento inferior patín e:5cm hormigón de limpieza e:10cm
3 4
1. Vidrio
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1. 2. 3. 4. 4. 3. 2. 5. 6. 7. Hierros fi 8 Vaina de pbc Waterstop
DVH
Estructura de hierro color negro
Terminación
espesor:
Viga
Motor para louver
87

pilar (27x27) patín (90x90)

pilar cruciforme o muro portante cruciforme que nace

pilar cruciforme o muro portante cruciforme doble que nace

pilar cruciforme o muro portante cruciforme que muere

pilar cruciforme o muro portante cruciforme doble que muere junta de trabajo

Perfil estratifráfico +0.00 -0.20 -2.00

nivel de superficie de la tierra nivel de tierra orgánica nivel de formación libertad, arcilla expansiva

pilar cruciforme o muro portante cruciforme que nace

pilar (27x27) patín (90x90) pilar cruciforme o muro portante cruciforme doble que nace pilar cruciforme o muro portante cruciforme que muere pilar cruciforme o muro portante cruciforme doble que muere

10 P (27x27) patín (90x90)

V (24x35)

contrapiso armado

V (24x35) V (24x35)

(24x35)

V (24x35)

V (24x35)

10

V (24x35) V (24x35) contrapiso armado

(24x35)

P (27x27) V (24x35) patín (90x90) ±0.00 contrapiso armado

10 contrapiso armado

P (27x27) patín (90x90)

V (24x35)

V (24x35) V (24x35)

P (27x27) patín (90x90)

P (27x27) patín (90x90)

P (27x27) patín (90x90)

-0.05

(24x35)

V (24x35)

V (24x35)

V (24x35)

P (27x27) patín (90x90)

contrapiso armado

V (24x35)

P (27x27) patín (90x90)

10 ±0.00 10

10 ±0.00 contrapiso armado

(24x35)

V (24x35)

P (27x27) patín (90x90)

P (27x27) patín (90x90)

V (24x35)

V (24x35)

P (27x27) patín (90x90)

(24x35)

V (24x35) V (24x35) V (24x35)

(24x35)

10 ±0.00

10 ±0.00 contrapiso armado

P (27x27) patín (90x90)

(24x35)

10 contrapiso armado 10 contrapiso armado 10 contrapiso armado 10

V (24x35) V (24x35) V (24x35)

P (27x27) patín (90x90)

P (27x27) patín (90x90)

88 Corte de estructura Esc.
1.50
V
V
V
V (24x35) V
V
V
V
contrapiso armado 10 -0.05 contrapiso armado 10 contrapiso armado 10 contrapiso armado 10 contrapiso armado 10 contrapiso armado 10 contrapiso armado 10 contrapiso armado 10 10 10 10 10 -0.05 -0.05 -0.05 -0.05 -0.05 -0.05 -0.05 -0.05
1.20 6.00 3.60 6.00 6.00 6.00 6.00 1.20 6.00 1.20 8.40 3.60 18.00 20.40
rb refuerzo de borde
V (13x50) V (13x50) V (13x50) V
V (13x50) V
V (13x50) V (13x50) V (13x50) V (13x50) V (13x50) V (13x50) V (13x50) V (13x50) V (13x50) V (13x50) 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (12x90) V (27x45) V (27x45) V
V (27x45) V
V
V
V
V
V
V (12x55) V (12x37) V (12x55) V (12x37) V (12x55) V (12x37) V (12x55) V (12x37) V (12x55) V (12x37) V (12x37) V (12x55) V (12x37) V (12x55) V (12x37) V (12x55) V (12x37) V (12x55) V (12x37) V (12x55) V (27x90) V (27x90) V (12x90) V (12x90) 15 15 muro portante cruciforme muro portante cruciforme muro portante cruciforme muro portante cruciforme muro portante cruciforme muro portante cruciforme
portante cruciforme
portante
portante cruciforme
portante
portante cruciforme
portante cruciforme +3.60 +3.60 +3.60 +3.60 +3.60 +3.60 +3.20 +3.20 +3.20 +3.20 +3.20 +3.20 +3.20 +3.20 +3.20 +3.20 1.20 6.00 3.60 6.00 6.00 6.00 6.00 1.20 6.00 1.20 8.40 muro portante cruciforme juntas de trabajo
rb rb rb rb
(13x50)
(13x50)
(27x45)
(12x55)
(12x55)
(12x55)
(12x37)
(12x37)
(12x37)
muro
muro
cruciforme muro
muro
cruciforme muro portante cruciforme muro
muro
juntas de trabajo
90
4.3

sanitario

91

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

DESAGÜES

Los módulos de servicios, tanto toilet, como ducha, y mesada de cocina con piletas y lavaplatos, se recues tan sobre la fachada sureste, reduciendo al máximo las distancias entre los artefactos y las cámaras de inspección, y permitiendo que éstas últimas estén ubicadas en terreno abierto.

La caída de las pendientes se hacen hacia el patio de servicio, que se encuentra ubicado aproximadamen te al centro del edificio, para acortar dichas pendien tes lo más posible.

Dado que no hay colector, se tratan las aguas ser vidas con una planta de tratamiento portátil marca Seinco que se encuentra enterrada, y después es conducida por tierra hasta la plantación de árboles ubicada contra la ruta, de manera que sea filtrada para el riego de esta.

ABASTECIMIENTO

El abastecimiento sanitario se realiza mediante su ministro de OSE directo ya que el consumo de agua potable es bastante reducido, y que en la esquina sur del proyecto se encuentran instalados tanques de OSE que hacen suponer que la presión en el pa drón es potente y constante.

Al igual que el desague, la red de abastecimiento también se recuesta sobre la fachada sureste. La en trada de agua y el medidor se ubica a un lado del patio principal.

PLUVIALES

Se decide recoger el agua de lluvia para utilizarla en la zona de plantaciones que dan apoyo a los talleres. Para eso se crea un estanque que retiente el agua y la libera periódicamente a través de cañerías filtran tes.

Previendo la falta de lluvia en épocas de sequía se realiza una perforación con bomba que extrae el agua cuando el estanque empieza a vaciarse, lle nándolo para que el riego sea constante durante todo el año.

92 Memoria
93

GENERAL

Medidor

Medidor

IP - Inodoro pedestal

IP - Inodoro pedestal

Lo - Lavatorio

Lo - Lavatorio

Pc - Pileta de cocina

Pc - Pileta de cocina

IG Interceptor de grasa

IG - Interceptor de grasa

CST - Caja sifonada tapada

CST - Caja Sifonada Tapada

CSA - Caja sifonada abierta

CSA - Caja Sifonada Abierta

EAA - Empalme de acceso abierto

EAA - Empalme de acceso abierto

PPT - Pileta de patio tapada

PPT - Pileta de Patio Tapada

RP - Rejilla de piso

RP - Rejilla de piso

PI - Punto de inspección

PI - Punto de inspección

Columna y tubería primaria

Columna y tubería primaria P

Columna y tubería secundaria

Columna y tubería secundaria S

Columna y tubería pluvial

Columna y tubería pluvial LL

Columna y tubería de ventilación

Columna y tubería de ventilación V

Columna y tubería de agua fría

Columna y tubería de agua fría indirecta AF

Columna y tubería de agua caliente

Columna y tubería de agua caliente AC

Columna y tubería para bomberos B

LLP - Llave de paso

Columna y tubería para bomberos LLP Llave de paso

CS Canilla de servicio

CS - Canilla de servicio

Grifería de agua fría

Grifería de agua caliente

Grifería de agua fría Grifería de agua caliente

RA - Rejilla de aspiración

RA - Rejilla de aspiración

VA - Válvula de admisión de aire Calefón

VA Válvula de admisión de aire Calefón

Ducha

pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ 40 pendiente 1%

-0.43

cámara de 20x20

-0.43

-0.58

pluviales Lluvia de diseño: 2 mm/minuto Período de retorno: años 720m2 = 4 bajadas de 110 Φ200

pvc filtrante Φ 40 pendiente 1% pvc filtrante Φ40 pendiente 1% ZE:-0.35 ZS:-0.36 ZE:-0.47 ZS:-0.46

cámara de 40x40 cv pvc Φ140 pendiente 1% pvc Φ140 pendiente 1%

-0.58 -0.58

-0.73 -0.13 -0.28 -0.43

-0.10

pvc Φ 110 pendiente 1% pvc Φ110 pendiente 1%

cámara de 40x40

cámara de 20x20 pvc Φ200 pendiente 0,7% pvc Φ200 pendiente 0,7% cv

-0.10 camino vecinal

pvcΦ63 pvcΦ63 pvcΦ63 pvc Φ63 Φ 2 Φ

camino vecinal IP IP IPIP IP Lo LoLo LoLo CI n°8 csa csa pvc Φ40 pvc Φ 110 csa csa csa Φ1" 87.84m2 101.60m2 CI n°7 CI n°6 Φ Φ Φ3 Φ Φ3 Φ Φ Φ

94
Ducha
Pozo: profundidad: 60cm. Revestido con mampostería cerámica, con juntas de aprox 2cm, en donde se distribuirá piedra partida gris, para mejor filtración en el suelo.
pvc Φ40 pvc Φ40 pvc Φ40pvc Φ40 pvc Φ 110 pvcΦ110 pvc Φ 110 pvc Φ 110 pvcΦ63

Estanque: 100m2 Recolección de agua de lluvia

A A

Perforación con bomba que abastece al estanque en épocas de sequía Planta de tratamiento portátil pvc Φ200 pendiente 0,7%

pvc Φ 200 pendiente 0,7% Nivel general Planta de sanitaria Esc. 1.150

cámara de 20x20 cámara de 20x20 cámara de 20x20

ZS:-0.60

pendiente 1%

Φ B

95 N
ruta45 IG
IG
IP
CI PPT
PPT
CI
CI
CI
Φ 4 Φ Φ Φ
Φ Φ1 Φ
0.00
IG
PPT
IP Lo Lo Pc Pc Pc PcPc
csa
csa Φ63 163.50m2 60.33m2 CI n°2
n°3
n°4
n°5 Rp Φ
1
Φ
Φ200 Φ200 Φ200 CI n°1 sifon 30x10 pvc Φ110 pvc Φ110 pvc Φ200 pendiente 0,7%
pvc Φ140 pendiente 1% pvc Φ140 pendiente 1% pvc Φ140 pendiente 1% pvc Φ140 pendiente 1% pvc
140
pvc Φ40 pvc Φ40 pvc Φ 110 pvc Φ 110 pvcΦ63 pvcΦ63 Φ " pvcΦ50 Φ pvc Φ 50 pvcΦ50 pvc Φ 50 pvc filtrante Φ40 pendiente 1% pvc filtrante Φ40 pendiente 1% pvc filtrante Φ40 pendiente 1% pvc filtrante Φ40 pendiente 1% pvc filtrante Φ40 pendiente 1% ZE:-0.59
cámara de 20x20 con llave de paso rv ZE:-0.66 ZS:-0.67 ZE:-0.76 ZS:-0.76
desborde de estanque hacia cuneta cv ZS:-1.05

GENERAL

Medidor

Medidor

IP Inodoro pedestal

IP - Inodoro pedestal

Lo Lavatorio

Lo - Lavatorio

Pc Pileta de cocina

Pc - Pileta de cocina

IG - Interceptor de grasa

IG - Interceptor de grasa

CST Caja sifonada tapada

CST - Caja Sifonada Tapada

CSA - Caja sifonada abierta

CSA - Caja Sifonada Abierta

EAA Empalme de acceso abierto

EAA - Empalme de acceso abierto

PPT Pileta de patio tapada

PPT - Pileta de Patio Tapada

RP Rejilla de piso

RP - Rejilla de piso

PI Punto de inspección

PI - Punto de inspección

Columna y tubería primaria

Columna y tubería primaria P

Columna y tubería secundaria

Columna y tubería secundaria S

Columna y tubería pluvial

Columna y tubería pluvial LL

Columna y tubería de ventilación

Columna y tubería de ventilación V

Columna y tubería de agua fría

Columna y tubería de agua fría indirecta AF

Columna y tubería de agua caliente

Columna y tubería de agua caliente AC

Columna y tubería para bomberos

Columna y tubería para bomberos B

LLP - Llave de paso

LLP - Llave de paso

CS - Canilla de servicio

CS - Canilla de servicio

Grifería de agua fría

Grifería de agua caliente

Grifería de agua fría Grifería de agua caliente

RA Rejilla de aspiración

RA - Rejilla de aspiración

VA - Válvula de admisión de aire

Calefón

VA - Válvula de admisión de aire Calefón

Ducha

-0.43

-0.10

-0.43

-0.73 -0.13 -0.28 -0.43

-0.58 -0.58

camino vecinal tanques de OSE existentes estacionamiento de autos particulares patio de acceso principal espacio exterior categorizado pendiente1% pendiente1% pendiente1% pendiente Á: 113m2 Á: 100m2 Φ110

-0.58 camino vecinal

-0.10

96
A
Ducha
97 N ruta45 estanque de
patio de acceso secundario patio de servicio espacio feria área de plantaciones expositivas pendiente1% pendiente1% pendiente1% pendiente1% pendiente1% Á: 70m2 Á: 180m2 Φ110 Φ110 Φ110 Nivel de techo Planta de sanitaria Esc. 1.150 A A B
recolección de agua de lluvia

GENERAL

Medidor

Medidor

IP - Inodoro pedestal

IP - Inodoro pedestal

Lo - Lavatorio

Lo - Lavatorio

Pc - Pileta de cocina

Pc - Pileta de cocina

IG Interceptor de grasa

IG - Interceptor de grasa

CST - Caja sifonada tapada

CST - Caja Sifonada Tapada

CSA - Caja sifonada abierta

CSA - Caja Sifonada Abierta

EAA - Empalme de acceso abierto

EAA - Empalme de acceso abierto

PPT - Pileta de patio tapada

PPT - Pileta de Patio Tapada

RP - Rejilla de piso

RP - Rejilla de piso

PI - Punto de inspección

PI - Punto de inspección

Columna y tubería primaria

Columna y tubería primaria P

Columna y tubería secundaria

Columna y tubería secundaria S

Columna y tubería pluvial

Columna y tubería pluvial LL

cámara de inspección 40 x 40

-0.58

Columna y tubería de ventilación

Columna y tubería de ventilación V

Columna y tubería de agua fría

Columna y tubería de agua fría indirecta AF

Columna y tubería de agua caliente

Columna y tubería de agua caliente AC

Columna y tubería para bomberos

Columna y tubería para bomberos B

LLP Llave de paso

LLP - Llave de paso

CS - Canilla de servicio

CS - Canilla de servicio

Grifería de agua fría

Grifería de agua fría

Grifería de agua caliente

Grifería de agua caliente

RA - Rejilla de aspiración

RA - Rejilla de aspiración

VA Válvula de admisión de aire

VA - Válvula de admisión de aire

Calefón

Calefón

Ducha

Ducha

98
caño salida de pluviales hacia estanque
caja sifonada abierta rejilla: 10 x10 caja: 13 17 entradas de 40 salida de 63 CI n°8 40x40 CT: -0.05 ZE:-0.34 ZS:-0.39 n°7 60x60 CT: -0.05 ZE:-0.57 ZS:-0.64 CI n°6 60x60 CT: -0.05 ZE:-0.68 ZS:-0.74 IP IP IPIP IP csa csa csa csa csa Lo LoLo LoLo caja sifonada abierta rejilla: 10 x10 caja: 13 17 entradas de 40 salida de 63 pvc 140 pendiente 1% pvc Φ140 pendiente 1% pvc 140 pendiente 1%

Corte A

caño salida hacia riego por infiltración en el terreno

-0.74 -0.64

caño de desborde hacia cuneta

cámara de inspección 40 x 40

Corte B Sanitaria Esc. 1.150

Lo Lo pvc Φ140 pendiente 1% pvc Φ140 pendiente 1% pvc 140 pendiente 1% pvc Φ140 pendiente 1%

Pc Pc Pc IG IG IG

PcPc

-0.05 ZE:-0.35 ZS:-0.39 IP IP csa csa

nivel de calle CI n°3 60x60 CT: -0.05 ZE:-0.70 ZS:-0.76 CI n°2 60x60 CT: -0.05 ZE:-0.91 ZS:-0.97

99
n°5 40x40 CT:
cuneta de hormigón pre fabricada CI n°4 40x40 CT: -0.05 ZE:-0.54 ZS:-0.60
corte rebatido del estanque Esc. 1.150

área

de personal pvc Φ 110

Φ pvc Φ40

casilla de ladrillo y losa de hormigón con caída libre sin contrapiso, con relleno de pedregullo 2.30 llave de paso

pvc Φ40 pvc Φ110 10 2.70 bomba sumergible

toma y control de bomba

a estanque

Detalle de baño Planta Esc. 1.50

Detalle de baño Corte B Esc. 1.50

100
IP Lo csa pvcΦ63 CI n°4 Rp Φ3 4

área de

personal

Φ3 4 pvc Φ40

pvc Φ 110

casilla de ladrillo y losa de hormigón con caída libre sin contrapiso, con relleno de pedregullo 2.30 llave de paso

pvc Φ40 pvc Φ110 10 2.70 bomba sumergible

toma y control de bomba

a estanque

Detalle de baño Corte C Esc. 1.50

Detalle de perforación con bomba Corte Esc. 1.25

101
IP Lo csa pvcΦ63 CI n°4 Rp Φ "
102
4.4

sustentabilidad

103

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Memoria

En cuanto al acondicionamiento térmico del edificio se plantea una solución pasiva y una activa.

La pasiva consta de un pozo canadiense que inyecta aire a partir de dos puntos elevados en el terreno libre, y cada uno alimenta una red de rejillas expul soras, que se distribuyen uniformemente en todo el edificio.

Cada red cuenta con una cañería enterrada a 2 me tros de profundidad, y con una chimenea solar por cada espacio del proyecto.

De esta manera el aire exterior que entra, es acondi cionado mientras se transporta en los caños, mien tras es impulsado por el aire caliente que expulsan las chimeneas desde el interior de los espacios hacia el exterior.

Ventilación cruzada planta para instalaciones

Tratamiento de aguas secundarias y recolección de aguas pluviales para riego

La chimenea tiene un sistema de apertura por louvers que se accionan mecánicamente

Impulsor de aire Chimenea solar revestida en acero corten, material que calienta con el sol y ex pulsa el aire por diferencia de temperatura

Punto de captación del aire Chimenea 1.70m

Rejilla

2,05m

Intercambiador de calor caño pvc fi 20 pendiente 2%

Punto de recogida de humedad condensada con punto de drenaje

104
105

Rejilla de aspiración Rejilla de expulsión

rejilla de aspiración rejilla de aspiración

chimenea solar, revestimiento de acero corten

camino vecinal

-0.10 parada de ómnibus interdepartamental existente

chimenea solar, revestimiento de acero corten chimenea solar, revestimiento de acero corten

-0.43 espacio exterior categorizado

-0.10

-0.58 -0.58 camino vecinal

chimenea solar, revestimiento de acero corten chimenea solar, revestimiento de acero corten

rejilla aspiración rejilla de aspiración rejilla de aspiración rejilla de aspiración rejilla de aspiración

106
Chimenea solar administración
-0.73 -0.13 -0.28 -0.43

área de plantaciones expositivas

ruta45

estanque de recolección de agua de lluvia

rejilla de aspiración rejilla de aspiración rejilla de aspiración de aspiración

chimenea solar, revestimiento de acero corten

chimenea solar, revestimiento de acero corten

chimenea solar, revestimiento de acero corten

chimenea solar, revestimiento de acero corten

chimenea solar, revestimiento de acero corten

chimenea solar, revestimiento de acero corten

0.00

107
de aspiración rejilla de aspiración rejilla de aspiración rejilla de aspiración rejilla de aspiración
Nivel general Planta de sustentabilidad Esc. 1.175
rejilla
rejilla de aspiración
108
4.5

térmico

109

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El sistema seleccionado para el acondicionamiento de aire artificial es el VRV (Volumen de Refrigerante Variable). En este sistema existe una unidad exterior común que se conecta a múltiples unidades interio res por tuberías de cobre aisladas. La unidad exterior de los sistemas VRV cuenta con un mecanismo que usa el aire exterior para evaporar o condensar el gas refrigerante para luego ser distribuido por las tube rías y llegar a las diferentes unidades interiores que lo usan para enfriar o calentar el espacio.

Optamos por el sistema “mini” VRV ( VRV IV serie S Daikin) que permite aplicar la tecnología a pro gramas con menores requerimientos ya que las unidades exteriores son más compactas, ocupando menos espacio. En este caso las unidades exteriores se ubican en un módulo particular, diseñado para alojar equipos necesarios para las instalaciones. Se encuentra ubicado en el Bloque 01, asociado al área de personal, y cuenta con ventilación natural perma nente.

De acuerdo a las características del programa y es paciales se entiende necesario contar con un siste ma que permita gestionar de manera individual los espacios a climatizar. En este caso podemos acondi cionar cada área de manera diferenciada. Incluso uti lizando el sistema VRV de tres caño (Heat Recovery) podemos usar un equipo interior en calor y otro en frío de manera simultánea.

Para la elección de unidades interiores se tiene en cuenta la posibilidad de alojarlas en un “espacio ducto” existente en el proyecto sobre zonas de bi bliotecas o almacenamiento para incorporarlas al diseño. Se aprovecha este espesor y se eligen uni dades ducto delgadas de montaje en techo que pueden ubicarse en espacios de hasta 24 cm de alto entre la losa y el cielorraso. La succión y descarga del aire sucede a través de rejillas de madera (relaciona das al diseño de la carpintería). Además se realizan los pases en viga necesarios para trasladar la tubería.

Se elige un sistema de control remoto fijo, con con troles en cada bloque permitiendo que las unidades interiores pertenecientes al mismo puedan ser con troladas desde distintos puntos. Los controles per miten manejar las unidades interiores de manera independiente entre ellas.

A través de cálculos estimativos se determinan las unidades exteriores e interiores necesarias para cada espacio y se diseña el recorrido del aire de forma que se distribuya de manera uniforme. El recorrido de tuberías se realiza por tierra ingresan do a cada Bloque puntualmente, esta es una de las razones por las que se optó por este sistema ya que permite longitudes largas de tuberías refrigerantes pudiendo conectar hasta 19 unidades interiores de una sola unidad exterior.

Hipótesis de cálculo Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4

1TR = 12.000 BTU/h

1TR = 3,51 Kw

Unidade exteriores: modelo RMXYQ12AYL Capacidad de enfriamiento: 114.000 BTU/h Capacidad de calefacción: 128.000 BTU/h Fabricante: Daikin

Cálculos 1U 4U 3U 2U

Se considera 1TR cada 20m2 39,1m2 160,6m2 100,6m2 86,7m2

1KW = 3412,14 BTU/H 2TR 8TR 5TR 4,3TR

Cálculo unidades exteriores Volumen TR (requeridas) Unid. interiores BTU tot. Total 1238,4m3 19,3TR 2U 231.600

24.000 96.000 60.000 51.600

Cálculo unidades interiores Área TR (requeridas) Unid. interiores BTU/h área de personal cocina, limpieza y almacenamiento comedor administración biblioteca

Unidade interiores: modelo FXDQ63NBVE Capacidad de enfriamiento: 24.200 BTU/h Capacidad de calefacción: 27.300 BTU/h Fabricante: Daikin

Tipo ducto delgado.

Bloque 4 Bloque 3 Bloque 2 Bloque 1

110
Memoria
111

Bandeja espesor: 25cm

Caño

Caño subterráneo?

Unidad interior

Rejilla de aspiración

camino vecinal

-0.10 parada de ómnibus interdepartamental existente

-0.43

-0.43

-0.58 camino vecinal

112
GENERAL
CST - Caja sifonada tapada Cámara de inspección Bocas de campana Equipo ----0.73 -0.13 -0.28 -0.43
-0.58 -0.58
113
general Planta
Esc. 1.175
Nivel
de térmico activo
0.00 ruta45

Referencias de componentes del sistema

L1 Unidades interiores, ducto delgado de montaje en techo

Daikin, modelo FXDQ63NBVE

Ubicación: montaje en techo sobre muros equipados de carpintería Capacidad de enfriamiento: 24.200 btu/h Capacidad de calefacción: 27.300 btu/h Dimensiones: 200 x 1100 x 620mm

L2 Unidad exterior VRV, IV serie S Daikin, modelo RMXYQ12AYL

Ubicación: módulo de equipamiento de servicio Capacidad de enfriamiento: 114.000 btu/h Capacidad de calefacción: 128.000 btu/h Dimensiones: 1615 x 940 x 460mm

L3 Ventilador aspirante centrífugo de tipo hacia arriba Greenheck, modelo Cube

Ubicación: montaje en azotea Tipo: hacia arriba Volumen máx. 30.000 cfm

114

Extractor de aire Ducto de extracción Filtro

Frente / tapa de aluminio

115
116
4.6

eléctrico

117 4.5 | Eléctrico

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Para el proyecto de instalación eléctrica se incluyen los siguientes elementos básicos.

01. ALIMENTACIÓN DE POTENCIA DE UTE

Se realiza una estimación de carga del conjunto, dando un total de 75KW. Por lo que se decide que la alimentación provendrá directamente de UTE, sin la necesidad de la incorporación de una subestación. La alimentación se realizará desde un poste de me dia tensión que se coloca nuevo, y una subestación aérea necesaria en medio rural, hasta el tablero ge neral mediante cámaras ubicadas en piso con una distancia menor a 15mts entre cada una de ellas.

02. PREVISIONES ARQUITECTÓNICAS

La ubicación de las cámaras será sobre el terreno, hacia un lado del edificio, en espacio de fácil acceso. Los tableros estarán distribuidos según la zoonifica ción del junto definida, ubicándose cada uno al lado de la puerta de acceso de cada “bloque”, y encon trándose dentro de los almacenamientos empotra dos para su resguardo en los casos de los bloques de cocina.

03. CORRIENTES DÉBILES

La entrada de ANTEL por fibra óptica, se realizará puntualmente en 3 puntos, dado que se entiende que el programa del edificio no requiere mayor co nexión que la personal de cada persona, y el servicio administrativo con el que el conjunto cuenta. Se contará con wifi, y teléfono.

04. TABLEROS

El tablero general se ubica en el bloque destinado a personal, ya que se prevee que quienes abran el edificio y den inicio a cada día de trabajo sean las cocineras. Desde allí derivan los tableros secunda rios por piso y bandejas, ubicados uno por cada bloque.

05. CANALIZACIONES Y EVACUACIÓN

Las canalizaciones serán por caño, embutidas en el contrapiso. Algunas llegarán hasta las bande jas portacables, derivando en tomas, puestos de iluminación y equipos, y otras derivarán en caños galvanizados que quedarán vistos para terminar en tomas y puestos de iluminación.

06. SISTEMA DE EMERGENCIA

Se evaluó la puesta de sistema de emergencia, decidiendo no incorporarlo al proyecto, ya que el programa no es de primera necesidad y tampoco está pensado para ser usado por la noche. Además de que todos los espacios interiores poseen gran cantidad de luz natural.

07. SISTEMA DE PROTECCIÓN

La instalación contará con una descarga a tierra general, tipo jabalina en el tablero general, como protección de posibles descargas eléctricas acciden tales.

ZOONIFICACIÓN

Se definen 4 zonas para la distribución de tableros en función de la forma del edificio y los patios que lo “cortan” en su sentido largo.

En el siguiente esquema se muestra qué zona se alimenta de cada tablero. Cada luminaria o toma se derivará al tablero correspondiente.

118 Memoria
119

Estimación de cargas

electrodoméstico heladera cafatera jarra eléctrica tostadora calefón 60lts (baño) mini split heladera freezer mini split calefón 40lts mini split micoondas horno eléctrico (prevensión) lámpara contra insectos campana / extractor jarra eléctrica mini split

lavavajillas heladera freezer mini split mini split cafetera microondas jarra eléctrica mini split

cantidas 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1

potencia en watt 150 1150 1500 700 1500 3515 150 250 3515 1500 3515 800 2500 9 90 1500 3515 1400 150 250 3515 3515 1150 800 1500 3515

potencia total en kw 0,15 1,15 1,50 0,70 1,50 3,515 0,15 0,25 3,515 1,5 3,515 0,80 2,50 0,009 0,09 1,50 3,515 1,40 0,15 0,25 3,515 3,515 1,150 0,80 1,50 3,515 sub total % de simultaneidad total

43 75% 75

UTE - media tensión

poste de media tensión nuevo UTE - baja tensión

tablero secundario 01

tablero secundario 02

tablero secundario 03

tablero secundario 04

transformador medidor tablero general tablero secundario 05

Esquema de tableros y unifilares. local área de personal lavado y almacenamiento cocina fría cocina caliente lavado y almacenamiento comedor hall cerrado administración

luces ext luces ext

tablero secundario 06

tablero secundario 06 luces ext

120
123 Nivel general Planta de potencia y tensiones débiles Esc. 1.175 área de plantaciones expositivas
cámara 40x40 cámara tablero transformador subestación aérea medidor cámara cámara poste de media tensión
tab 02 tab 03 cámara tab 05 tab 06 cámara luces ext luces ext fotocélula fotocélula poste de media tensión existente Tab01.TS01 h:0.30m Tab01.TS02 h:0.30m Tab01.TS03 Tab01.TS05 h:1.60m AA Tab01.AA01 Calefón Secamanos AA Tab01.AA02 tab 01 general Tab01.TS04 h:1.10m (sobre mesada) microondas +1 Tab01.TS01 h:1.20m heladera Tab02.TS01 h:1.20m heladeras Tab02.TS02 h:1.20m (sobre mesada) electrodomésticos pequeños Tab02.TS04 h:1.20m Tab01.TS03 Secamanos (sobre mesada) Tab02.TS05 h:0.30m Tab02.TS06 h:1.20m heladeras Tab02.TS07 h:1.20m (sobre mesada) micoondas Tab02.TS08 h:1.20m heladeras Tab02.TS09 h:1.20m (sobre mesada) electrodomésticos pequeños Tab02.TS10 h:1.20m (sobre mesada) Tab02.TS11 h:1.20m (sobre mesada) Tab02.TS12 h:1.20m (sobre mesada) Tab02.TS13 h:1.20m AA Tab02.AA01 Tab03.TS09 h:0.30m Tab01.TS014 Secamanos extractor extractor wifi wifi
ruta45
nuevo

Tab05.IL06 Nivel general Planta de tomas de luminaria Esc. 1.175

Tab05.IL07

Tab02.IL07 h:1.20m Tab02.IL08 h:1.20m Tab02.IL09 h:1.20m Tab02.IL10 h:1.20m Tab02.IL11 h:1.20m Tab03.IL01 h:1.20m

Tab06.IL01 Tab06.IL02

Tab03.IL04 h:1.20m h:1.20m h:1.20m h:1.20m

Tab02.IL01 h:1.20m Tab02.IL03 h:1.20m Tab02.IL04 h:1.20m Tab02.IL05 h:1.20m Tab02.IL06 h:1.20m

Tab05.IL01 Tab05.IL04 Tab05.IL05

Tab01.IL01 tablero tab 01 general

Tab01.IL01

h:1.20m h:1.20m Tab02.IL02 h:1.20m

125
área de plantaciones expositivas ruta45 tab 03 tab 06 luces ext fotocélula
tab 02 tab 05 luces ext fotocélula Tab.01.IL02 Tab01.IL01 h:1.20m h:1.20m h:1.20m
127 N
patio
área de plantaciones expositivas
Nivel de techo Planta de tomas de luminaria Esc. 1.175
ruta45 estanque de recolección de agua de lluvia patio de acceso secundario
de servicio espacio feria
Á: 70m2 Á: 180m2 Tab05.IL02 Tab05.IL03 Tab06.IL04
128
4.7

lumínico

129

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

La búsqueda del proyecto lumínico se concentra en la cáscara del edificio.

Interesa resaltar la textura del mampuesto, colocán dole una iluminación rasante y homogénea, con tiras led insertas dentro de la losa de hormigón ubi cadas contra los muros.

Las tiras led quedan escondidas en una “buña” en la losa superior, quedando aisladas de la lluvia, y evi tando el encandilamiento.

Esta intensión alcanza a las claraboyas revestidas de acero corten, que son iluminadas por pequeños re flectores desde la misma azotea, con dos reflectores por cada una.

A continuación un detalle constructivo de dónde se insertan las tiras led, y una imagen del proyecto lu mínico exterior.

01 Buña para colocar tira led con perfil de aluminio

02 Pendiente de 1% hacia afuera para evitar que corra el agua de lluvia 03 Goterón

03 02 01

130
Memoria
131
Imagen exterior nocturna del edificio de la fachada noroeste.

Referencia de tipos de luminarias

L1 Easy surface

Forlight TC-0414-BLA

Ubicación: espacios principales interiores

Tipo: de adosar Potencia: 28,1W Temperatura color: 4000°K Flujo luminoso: 3370lum Tamaño: 40x40x0,035

L2 Easy surface

Forlight TC-0167-BLA

Ubicación: espacios secundarios interiores

Tipo: de adosar Potencia: 12,2W Temperatura color: 4000°K Flujo luminoso: 1150lum Tamaño: 17x17x0,035

L3 Easy surface

Forlight PX-0139-NEG

Ubicación: espacio exterior Tipo: de pie Potencia: 6,6W IP: 65 IK: 09 Tamaño: 105x500mm

L4 Fivisa Tira led

Ubicación: fachada y armarios empotrados interiores Tipo: de pegar Potencia: 24W

Temperatura color: 4000°K

Revestimiento de silicona IP: 65 Tamaño: 5mts

L6 Easy surface

Forlight PX-1400-BLA

Ubicación: azotea

Tipo: de adosar Potencia: 8W IP: 65 IK: 09

L3 L3 L3 L3 L3 L3 L3 L3 L3 L3 L4 L4

L3 L3 L3

L3

L3 L3 L3 L3 L3

L3

-0.10 parada de ómnibus interdepartamental existente L1 L1 L1 L1

-0.43 L1 L1 L1 L1

L3

L3

-0.10

L3

camino vecinal L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1

L4 L4

L3

L4 L4

L4 L4 L4

L4 L4

L4 L4

L4 L4

L4 L4

L1 L1 L2 L2 L2 L2 L2

-0.58 -0.58 camino vecinal

L4L4L4L4L4 en cielorraso cielorraso cielorraso en cielorraso

L4 L4

134
Tamaño: diámetro 98mm
-0.73 -0.13 -0.28 -0.43
135 0.00 área de plantaciones expositivas
L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L1 L2L2L2 L2L2L2 L2 L2L2L2 L2 L2 L4L4L4L4L4 L4L4L4L4L4 L4L4L4 L2L2L2 L4L4L4L4L4 L4 L4 L4 en cielorraso en cielorraso en cielorraso cielorraso en cielorraso L4 L1 L1 L3 L3 L3 L3 L3 L1 L1 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L4 L3 L3 L3 L3 L3 Nivel general Planta de luminaria Esc. 1.175
ruta45

L1 tira led luminaria de pie

L1 “easy surface” 40x40x0,035 3370lum

L2 “easy surface” 17x17x0,035 1150lum

"easy surface" 17x17x0,035 1150lum "easy surface" 40x40x0,035 3370lum

L3 luminaria de pie

L4 tira led

L5 tira led

L2 L3 L4 tira led L5 reflector L6

reflector

136
X
L6
-0.13 -0.28 -0.10 -0.58 -0.58 -0.43 -0.58 -0.10 L6 L6 L6 L6 L6 L6 L6 L6 0 en
0 en Y
137
L6 L6 L6 L6 L6 L6 L6 L6 L6 L6 L6 L6 Nivel de techo Planta de luminaria Esc. 1.175
N
138
4.8

incendio

139

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El proyecto se rige según la normativa de la Direc ción Nacional de Bomberos para un programa no residencial con menos de 750m2 y altura menor a 12m.

El edificio cuenta con un área total de 717m2. El área interior es de 470m2, por lo cuál no es ne cesario contar con tanques de reserva de incendio. El área interior de cocina es de 164m2.

Además la separación en bloques propuesta en el proyecto aporta a la separación de riesgo de las dife rentes zonas a través de un área libre.

Según lo establecido en la normativa las cocinas profesionales deben tener ciertos recaudos parti culares regidos por el IT 38 - Protección de cocina comercial. Más allá de que este Instructivo Técnico no se aplica para locales de área menor a 400m2 se toman ciertas recomendaciones.

La normativa según la Dirección Nacional de Bom beros, para este tipo de edificios implica:

SALIDAS DE EMERGENCIA

Se verifica el dimensionado según los accesos exis tentes en función de la carga de ocupación, el ancho de las salidas, y las distancias máximas a recorrer para alcanzar una zona segura con desplazamientos internos no mayor a 15m.

CAPACITACIÓN DE INCENDIO

Según especificaciones del IT 13 se determina la cantidad de personal a capacitar y los niveles de curso. Con una carga de fuego Baja - Media, y una cantiadad de personas promedio de 10 a 20, es ne cesario capacitar un máximo de 10 personas, dictan co un curso Nivel II.

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Se utilizan luminarias no permanentes de fuente autónoma que se activan en caso de falla en la ali mentación del alumbrado normal.

DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO SEÁLIZACIÓN DE EMERGENCIA EXTINTORES

PLAN DE EVACUACIÓN

Se sustituye por los protocolos de actuación y llama das por tener una ocupación real de menos de 500 personas.

CENTRAL DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

marca BOSCH

Central para el control de incendios convencional. Supervisan los detectores de humo, temperatura, gas y otros. Cuenta con pulsadores manuales, realiza maniobras con módulos y activa las sirenas según el plan de evacuación establecido.

Capacidad máxima de 9 lazos SLC con 3 módulos de expansión internos.

JALADORA / ACCIONADOR MANUAL marca BOSCH

Aparato diseñado para ser accionado en caso de incendio, apretando un botón (tipo europeo) o tirando de una palanca (tipo americana).

Al ser activado, el aparato informa de forma inmediata a la central de detección de incendios.

Cuenta con un LED de color rojo que indica que ha sido activado.

EXTINTOR TIPO ABC

Extintor de polvo ABC. El tipo de polvo que se utiliza es un agente químico seco concebido para sofocar fuegos. Al expulsar el agente extintor que contiene origina una sustancia que se adhiere a la superficie de los elementos sólidos y crea una barrera entre estos eementos y el oxígeno, evitando la combustión.

Son los más eficaces para apagar fuegos tipo A, B y C.

Recipiente de acero inoxidable. El agente K es específico para los fuegos en cocinas, producidos por sobrecalenta miento de aceites y grasas, vegetales o animales, que requieren un agente extintor apropiado.

Agente extintor a base de Acetato de Potasio, extingue por saponificación de las grasas y aceites, y por enfriamiento. El agente se proyecta finamente vaporizado evitando que el aceite salpique.

ALARMA SONORA Y LUMINOSA marca BIE

Es un elemento de seguridad pasiva. Consiste de un sistema de doble señal, sonora y lumínica.

Sirenas Sonoro Luminosas eléctricas de estado sólido, permiten optar por 32 diferentes sonidos. Campanas motorizadas de alta sonoridad con iluminación LED.

Tanto sirenas como campanas disponen de lentes de alta eficiencia para optimizar su visualización.

LUMINARIA DE EMERGENCIA marca Daisalux

Cuerpo rectangular con aristas pronunciadas que consta de una carcasa fabricada en policarbonato y difusor en el mismo material.

Consta de una lámpara LED que se enciende si falla el suministro de UTE.

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA

Luminaria encendida permanentemente indicando las salidas de emergencia.

Cuerpo de ABS color blanco y placa de acrílico transparente con pictograma iluminado por LEDs integradas.

DETECTOR DE HUMO DIRECCIONABLE marca BOSCH

Conexión a lazo multiplex de 2 hilos. Inmunidad superior a la suciedad. Tiene un sensor de temperatura fija adicional.

Detectan grandes partículas de humo al dispersar la luz de una fuente de infrarrojos pulsada que funciona con un sensor infrarrojo de fotodiodo de alta velocidad.

La simetría de la cámara óptica permite un humo uniforme de 360º entrada, pero minimiza la entrada de luz externa.

140 Memoria
marca Grauser
141

Ruta de acceso a salidas de emergencia

Ruta de Fácil Combate

PROTECCIÓN MÓVIL

Extintor Carga de Polvo ABC

Extintor Tipo K

PROTECCIÓN FIJA + DETECCIÓN

Accionador manual Jaladora

Sistema de detección de humo - Direccionable

Sistema de detección de calor

SISTEMA DE ALARMAS

Central de detección de incendios

Alarma acústica y lumínica

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Cartel indicador de salida

camino vecinal

-0.58 parada de ómnibus interdepartamental existente tab 07 SALIDA IE SALIDA IE SALIDA IE

-0.43 SALIDA IE SALIDA IE tab 04 IE IE

-0.43 camino vecinal

-0.10 -0.58

142
IE
K
SALIDA
Luminarias de emergencia
-0.73 -0.13 -0.28 -0.43
143 0.00 ruta45 tab 06 SALIDA IE SALIDA IE SALIDA IE SALIDA IE FÁCIL COMBATE Campana de Cocina a nivel de calle, a menos de 30 metros de recorrido horizontal real a cualquier acceso directo a la calle. SALIDA IE IE tab 03 tab 02 tab 05 tab 01 general IE IE IE IE

COORDINACIÓN DE SISTEMAS

Referencias

Sanitaria

Desagues_primaria Desagues_secundaria Desagues_pluviales Abastecimiento_agua fría Abastecimiento_agua caliente Ventilaciones

Térmico Sistema VRV

Sustentabilidad Pozo canadiense

Eléctrica Potencia Tensiones débiles Lumínico Luces Incendio Evacuación Bomberos

144
145

BIBLIOGRAFÍA

“Aaron Betsky, La arquitectura más allá de la construcción”, Conferencia inaugural, FADU, 2016.

“Actitud” Anne Lacaton & Jean-Philippe Vassal, 2017.

“Aprendiendo a pensar” Alberto Campo Baeza, 2008.

“Banco de detalles arquitectónicos : 2002”, Alcalde Pecero, Francisco.

“Concepto, Contexto, Contenido”, Bernard Tschumi, 2004.

“Countryside, A report”, AMO / Rem Koolhaas, 2020.

“Eladio Dieste: la sociedad del ladrillo”, Aníbal Parodi. Revista Summa + 137: Ladrillos. Estructura, Superficie, Masa. Octubre 2014.

“El fuego y la memoria. Sobre arquitectura y energía”, Luis Fernández-Galiano, 1991.

“Harquitectes, aprender a vivir de otra manera”, El Croquis Nº203, 2020.

“La posibilidad de una arquitectura absoluta”, Pier Vittorio Aureli, 2019.

“La sociedad del cansancio”, Byung-Chul Han, 2017.

“Mala leche, el supermercado como emboscada”

“Modernidad líquida”, Zygmunt Bauman, 1999.

, Soledad Barruti, 2018.

“Mujeres y arquitectura: teoría y práctica de la vivienda”, Zaida Muxi, Revista Arquitectura Nº340, 2005.

“Nada excepcional. Siente acciones revisitadas en la obra de Lacaton & Vassal”, Juan Herreros, El Croquis 177/178, 2015.

“Pensar la arquitectura”, Peter Zumthor, ed. 2014.

“Teoria”, Kenneth Frampton, 2020.

“Taller Transversal, cocinando espacios”, Universidad San Pablo CEU, 2010-2011

“Un buen ladrillo, un mejor patrimonio”, Carola Romay y Diego Novello. Textos de Tecnología Nº3 Patrimonio II, FADU, Diciembre 2021.

148
149

EPÍLOGO

¿Por qué una red? Porque es una forma de resistencia al poder.

“Pero la desintegración social es tanto una afección como un resultado de la nueva técnica del poder, que emplea como principales instrumentos el descompromiso y el arte de la huida. Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras fortificadas y controles. Cualquier trama densa de nexos sociales, y particularmente una red estrecha con base territorial, implica un obstáculo que debe ser eliminado. Los poderes globales están abocados al desmantelamiento de esas redes, en nombre de una mayor y constante fluidez, que es la fuente principal de su fuerza y la garantía de su invencibilidad. Y el derrumbe, la fragilidad, la vulnerabilidad, la transitoriedad y la precariedad de los vínculos y redes humanas permiten que estos poderes puedan actuar.”

Modernidad Líquida, Zygmunt Bauman.

Partiendo de un interés muy abarcativo, el desafío fué transformarlo en un proyecto de arquitectura. Enfrentarnos a una situación específica, concreta, atendiendo asuntos que son de índole global.

Una doble condición, ofrecer un servicio a un conjunto de personas instaladas en un determinado lugar del territorio en el marco de una cierta sensibilidad sobre temas del planeta.

Mirar el mundo a través de un pequeño proyecto de arquitectura. FIN.

PD_Gracias a nuestra red, a nuestros amigos, a nuestros vínculos.

150

Aguante la FADU Aguante la UdelaR Aguante el Estado

151

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.