Portfolio 2024 - Eliana Tyñuk

Page 1


Portfolio .

Eliana Tyñuk

Curriculum Vitae

Arq. Eliana Belén Tyñuk

EDUCACIÓN

2019 - 2023 | Arquitecta

Aptitudes: comprometida, disciplinada, organizada, proactiva, detallista, responsable, autodidacta, hábil para trabajar en equipo.

Fecha de Nacimiento: 27 / 03 / 2001

Edad: 23 años

DNI: 43.331.375

Dirección: Posadas, Misiones. Teléfono: (+549) 3758 432046

E- mail: elianatyk@gmail.com behance/elianatyk linkedin/elianatyk instagram/elianatyk

Título de Grado - Promedio: 9,42 (nueve cuarenta y dos)

Universidad Católica de Santa Fe

Mención de Honor: Mejor Promedio Cohorte 2023

EXPERIENCIAS PROFESIONALES

2024 | Concurso Estudio Arq. Federico Marinaro

Arquitecta

Colaboré con el Arq. Federico Marinaro y Arq. Adrián Mendez en el desarrollo del Concurso Internacional de Arquitectura Terra Viva Competition “Cutural Winery” donde realicé la documentación y representación gráfica del anteproyecto presentado.

2024 | Concurso Independiente

Arquitecta

Colaboré con el Arq. Leandro Kruk, Arq. Gabriela Sarmiento, Fernando Zampa y Luis Saft en el desarrollo del Concurso Internacional de Arquitectura Kaira Looro “Maternity Centre” donde realicé la infografía y representación gráfica del anteproyecto presentado.

2024 | Bienal de Arquitectura “Territorios del Agua”

Organizadora

Colaboré en la organización del evento “Territorios del Agua” realizada en septiembre en la Ciudad de Corrientes.

2024 | Arquitecta junior Estudio Arq. Lucía Cella

Arquitecta

Colaboro desde agosto con la Arq. Lucía Cella en el desarrollo de proyectos en la ciudad de Posadas, Misiones.

EXPERIENCIAS ACADÉMICAS

2023 | Pasantías Estudio Cella - Jaros

Estudiante de Arquitectura

Desarrollé mis prácticas profesionales, desde mayo hasta septiembre, en el estudio de arquitectura de Lucía Cella y Valeria Jaros, donde realicé tareas de documentación y comunicación de proyectos, maquetas proyectuales y visitas de obra.

2023 | Concurso Holcim Awards Estudio Cella - Jaros

Dibujante

Colaboré con el equipo Cella Jaros en la realización de la documentación y representación gráfica del proyecto “Master Plan Parque Provincial Salto Encantado”.

2023 | Muestra “Misiones Moderna” UCSF

Participante

Formé parte de la Muestra de Arquitectura realizada en la Casa de Estudios para Artistas (Paraguay 894) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organizada por la Cátedra “Movimiento Moderno en Misiones” de la Universidad Católica de Santa Fe y Bisman Ediciones.

2022 | Programa Faros Universidad Católica de Santa Fe

Oradora en curso de maquetería

Formé parte del programa de ayudantía FAROS destinado a estudiantes de los primeros años de la universidad, donde dicté un curso orientado a la elaboración de maquetas.

2021 | Workshop Internacional Futuros Posibles Lima

Estudiante de Arquitectura

Participé en el workshop BIALIMA 2021 en un equipo de trabajo de más de 30 participantes de distintas partes de Latinoamérica, donde realicé memorias descriptivas, esquemas, fotomontajes y documentaciones.

SOFTWARES

AutoCAD

ArchiCAD

Sketchup

Revit

Enscape

IDIOMAS

Inglés - Intermedio (B2)

Español - Nativo

Adobe Photoshop

Adobe Indesign

Adobe Illustrator

Paquete Office

Twinmotion

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

CONTENIDOS

Proyecto Académico

Centro Deportivo Rosario

Workshop Internacional BIALIMA

Bibliotecas Modulares y Móviles

Concurso Educativo

Clínica Médica

Proyecto Final de Carrera

Centro Cultural de la Memoria

Centro Deportivo Rosario

Proyecto académico - Taller de arquietctura III

En colaboración con Arq. Gabriela Sarmiento - 01 -

Lugar.

El proyecto se sitúa en Rosario en la provincia de Santa Fe, Argentina, en un zona residencial en su mayoría, en estrecha relación con distintas áreas culturales significativas.

En cuanto al entorno, se presentan dos áreas distintas, no integradas, y que como consecuencia permitió tomar una primer decisión proyectual: conectar ambas realidades garantizando vacíos urbanos para actividades y encuentro de los ciudadanos, implantándose de una manera amigable con el contexto, respetando la escala del barrio, así como también el crecimiento horizontal de obras linderas.

Propuesta.

De esta manera, se plantea un proyecto que alberga como espacio principal un polideportivo y, como apoyo, un sector administrativo y comunitario. Ambos sectores fueron pensados como espacios flexibles relacionados entre si que permiten una versatilidad de usos y que a su vez trabajan de manera independiente.

Así, se materializan tres bloques limpios y definidos, comprendiendo usos diferentes pero que se vinculan por medio de extensas galerías que al incorporar patios urbanos, conforman el corazón del proyecto: un hall distribuidor funcionando como vestíbulo desde donde se visualiza el proyecto en su totalidad.

Sistema.

Una cualidad distintiva del proyecto se expresa en las sutiles transiciones espaciales, que guían al visitante desde un ambienteexterior, atravesando por un espacio semicubierto, para luego arribar a un leve y discreto umbral y llegar finalmente al espacio interior.

A nivel constructivo se han minimizado al máximo los materiales y todos los recursos constructivos empleados, trabajando básicamente con cuatro materiales en todo el conjunto: acero, vidrio, paneles GRC y hormigón armado. Los bloques de apoyo se proponen con una estructura de hormigón armado con mampostería cerámica hueca con terminación en revoque blanco proporcionando así una continuidad visual tanto con el Polideportivo como con el Centro Municipal Distrito Sur, próximo a los mismos.

MAQUETA CONSTRUCTIVA secuencias espaciales

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

Axonometría isométrica del conjunto arquitectónico en relación con el CMDS de Alvaro Siza.

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

cubierta autoportante cincalum de chapa galvanizada

clavadores tubulares metálicos diámetro s/pendiente

cerchas metálicas perfil tipo HEB 300

canaleta y remate perimetral de chapa galvanizada

envolvente exterior de paneles opacos GRC + aislante térmico

estructura principal de vigas y columnas metálicas de perfil tipo HEB 300

subestructura de alero vigas y columnas de perfil tipo HEB 160

cerramientos de paneles corredizos con marco y malla metálica

pérgola metálica de perfiles tubulares y listones metálicos

viga de arrostramiento de hormigón armado

fundación aislada de hormigón armado

Axonometría de sección constructiva

detalle de sección constructiva

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

Bibliotecas Modulares y Móviles

Workshop Internacional - Futuros Posibles 2021

En colaboración con Valeria Jaros, Agustín Berzero y Diego Portas

Lugar.

Ubicado en Ventanilla Perú, el proyecto de bibliotecas fijas e itinerantes nace a partir de una lectura del lugar. Busca reconocer preexistencias de actividades que tengan dinámicas urbanas propias.

Estas bibliotecas de pequeña escala pueden ser acopladas y asociadas a infraestructuras y actividades que ya existen y potenciarse. Buscando dejar un legado tanto en la infraestructura como en la memoria.

Una plaza, un bar, un colegio, unas canchas, una gruta, un árbol.

Propuesta.

Se desarrolla un sistema que vincula las bibliotecas modulares e itinerantes.

A modo de ensayo —dentro de la cantidad de sitios identificados— se seleccionaron dos situaciones urbanas con características propias diferentes. En dos espacios públicos, se activa una cubierta elevada en desuso y un muro medianero. Situaciones preexistentes que hoy no le aportan a la ciudad.

La biblioteca itinerante se define a partir de los mínimos elementos capaces de activar un espacio y contener la lectura.

Una sombra, un banco, un límite, un lugar capaz de recibir el carro de libros.

Sistema.

Se propone un catálogo de mínimos elementos capaz de adaptarse a distintas escalas y situaciones.

La estructura se conforma modularmente por columnas y vigas livianas de hierro de obra. Un material de fácil acceso.

La envolvente se resuelve en chapa translúcida sinusoidal y toldos móviles que garantizan el control climático.

Los módulos de apoyo (servicios y guardado de libros) se proponen como piezas autónomas de madera.

Legado.

El conjunto de bibliotecas colonizan distintos puntos de la ciudad, bajan el tiempo para la lectura, construyen una nueva identidad, dejando un legado en la memoria colectiva.

MAPA ITINERARIO bibliotecas modulares e itinerantes

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

BIBLIOTECA MODULAR

Activa 1

BIBLIOTECA MODULAR

Activa 2

BIBLIOTECA ITINERANTE

Activa 3

BIBLIOTECA ITINERANTE

Activa 4-5

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

CATÁLOGO DE ELEMENTOS

CATÁLOGO DE MOBILIARIOS

Clínica Médica

Concurso de Anteproyectos - 2023

Mención Honorífica - Cátedra Arquitectura V

Lugar.

La clínica médica se inserta en un lote de 680 m2, ubicado en la intersección de dos avenidas, Monteagudo y López Torres, en esquina, próximo a la costanera de la ciudad y cercano principalmente al Río Paraná, a partir del cual toma su principal vinculación. Como premisa regional se tiene en cuenta que la clínica pueda cubrir las necesidades básicas de salud y de ese modo pueda descomprimir la demanda que excede la capacidad del Hospital Madariga, ubicado a 700 metros de distancia.

Propuesta.

Teniendo en cuenta las tensiones del entorno, el proyecto se inserta como una tira desfasada en dos bloques de diferentes alturas que dan lugar a un vacío que permite el ingreso al conjunto a partir de la esquina.

La razón de generar dos bloques apareados se debe al uso del programa, a la construcción por etapas, y a su vez orientadas al este, por cuestiones de luz y ventilación y, hacia el río, buscando las mejores visuales en todos los espacios que la requieran, contribuyendo a la recuperación de los pacientes internados; y reservando las orientaciones menos favorables a los núcleos verticales, circulaciones horizontales, servicios y a los locales clínicos que no requieren de dichas cualidades espaciales.

El motivo del partido elegido y su patio de ingreso, se debe a que se entiende que toda obra hace ciudad, por eso se proyectó dilatar la trama urbana en la esquina generando un nodo interurbano que decante en el aprovechamiento y disfrute de un espacio colectivo dentro de la ciudad.

Es así como, a partir de este espacio público, semicubierto, lugar de encuentro encuentro, que permite la espera, la interacción social y brinda culidades ambientales tan vitales en nuestra región como la “sombra”, el proyecto encuentra su carácter, su imagen, su identidad y su razón de ser.

Sistema.

Entendiendo que un programa clínico médico se mantiene en constante cambio, se produce una condicionante en la materialidad del edificio. Comprometido con el medio local se decide materializar el edificio con recursos, materiales, tecnología y mano de obra locales: estructura de hormigón armado, parasoles de ladrillo y cerramientos de vidrio.

IMPLANTACIÓN

escala urbana

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

Axonometría isométrica del conjunto arquitectónico en relación con el entorno urbano.

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

planta tipo - nivel 0

vista frontal este

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

límites, visuales, asoleamiento

partido arquitectónico

tesiones del sitio

vacío urbano en esquina

delimitación de alturas

desplazamiento de bloques

morfológico

ETAPA 2 ETAPA 1

ETAPA 1

etapabilidad

EMERGENC. QUIRÓFANO

INTERNAC. CONSULT. IMAGEN. RECEP.

programático circulatorio

constructivo

estructural

PARASOL DE LADRILLO VISTO TIPO REJILLA

REFUERZO HORIZONTAL LOSA DE HORMIGÓN A LA VISTA

BAJADA PLUVIAL

CARPINTERIA DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL

LOSA TERMINACIÓN A LA VISTA

LOSA CASETONADA ALIGERADA CON BLOQUES DE POLIESTIRENO

CIELORRASO SUSPENDIDO DE PLACAS DURLOCK

PARED INTERIOR LADRILLO HUECO 18x18x25 CON REVOQUE COMPLETO

PARED EXTERIOR DE LADRILLO VISTO TIPO REJILLA

PORCELANATO OPACO SOBRE CARPETA C/PENDIENTE

REVOQUE HIDRÓFUGO + PINTURA ASFÁLTICA

EXTERIOR

SOBRE AV. LÓPEZ TORRES

BOCA DE DESAGUE PLUVIAL DE 60x60 CON TAPA Y REJILLA METÁLICA

PARED INTERIOR LADRILLO HUECO 18x18x25 CON REVOQUE COMPLETO

MURO DE CONTENCIÓN DE Hº Aº

MOSAICO GRANÍTICO SOBRE CARPETA

CONTRAPISO DE HORMIGÓN REFORZADO

ZAPATA DE HORMIGÓN ARMADO AR.S/CÁLCULO

constructivo

Centro Cultural de la Memoria

Proyecto Final de Carrera - 2023

Lugar.

La Costa Sur de Posadas, caracterizada por su gran potencial para el desarrollo turístico, cultural, social, económico y recreativo, es una zona crucial de la provincia que ha experimentado cambios significativos en los últimos 15 años debido a las obras complementarias de la represa Yacyretá (PTY), dichas transformaciones históricas han afectado al territorio a lo largo del borde fluvial de las ciudades metropolitanas de Posadas, Garupá y Candelaria, modificando por completo los rasgos identitarios del sector.

Es así que se identifica como una oportunidad dicha carencia de identidad, para revalorizar y rememorar el único patrimonio arquitectónico, cultural e histórrico del sector que permanece en pie frente a los estragos causados por la EBY: la Antigua Estación de Trenes de Miguel Lanús.

Propuesta.

Con la premisa principal de no interferir en las visuales pasantes hacia el patrimonio y el río como telón de fondo, y partiendo de los ejes articuladores del proyecto: los tres bloques que conforman el edificio patrimonial y el antiguo trazado de las vías del tren, se configura por un lado, un partido en claustro que contiene el programa principal del edifico de mayor peso en el subsuelo permitiendo así la continuidad de su cubierta con el parque urbano propuesto, y por otro lado, emergen en la superficie aquellos elementos de menor peso y de gran simbolismo: el mirador que a modo de pasarela recuerda a los vagones del tren y finaliza el recorrido que comienza en el interior del edificio rematando en un faro, que complementa la composición de lo patrimonial con lo nuevo.

Sistema.

Se plantean dos tipos de estrategias tecnológicas distintas, por un lado, el claustro que se conforma en el subsuelo se materializa con una estructura de Hormigón Armado(muros de contención, tabiques y vigas de hormigón visto) y cerramientos vidriados; y por otro lado, una estructura de perfiles de acero materializa los elementos simbólicos de la superficie.

Legado.

El CCM, resuelve con sensibilidad la imperiosa necesidad de revalorizar la Antigua Estación de Trenes Miguel Lanús integrándola a la pieza urbana y brindando tanto a visitantes como a habitantes de la ciudad un recorrido por los orígenes del sector, la historia del ferrocarril en la Provincia y las transformaciones que ha sufrido dicho sector a partir de la EBY, con el objetivo de rescatar la memoria perdida y fortaleciendo y revitalizando la identidad local.

CROQUIS ESPACIALES

relación patrimonial - arquitectónica

PORTFOLIO

| Eliana Tyñuk

detalle de sección constructiva -4,30

PORTFOLIO

| Eliana Tyñuk

despiece estructural

PORTFOLIO | Eliana Tyñuk

CATÁLOGO DE ESPECIES PROPUESTAS

A

ESPECIES AROMÁTICAS Y GRAMÍNEAS: CUBIERTA VERDE

Lavanda angustifolia Lavanda

B

Cedrela Fissilis Cedro misionero

Salvia rosmarinus Romero Valeriana officinalis Valeriana

Salvia guaranítica Salvia Chamaemelum nobile Manzanilla

ESPECIES ARBÓREAS NO FLORALES: PARQUE URBANO

Enterolobium contor. Timbó Tipuana tipu Tipa

C

Peltophorum dubium Ybira pytá

Nectandra megapot. Laurel negro

Astronium balansae Urunday

D ESPECIES ARBÓREAS FLORALES: PARQUE URBANO

Handroanthus Lapacho rosado

Ceiba speciosa Palo borracho

Stipa capillata Stipa

Balfourodendron ried. Guatambú

Jacarandá mimosifolia Jacarandá Delonix regia Chivato Cassia fistula Lluvia de oro

ESPECIES ARBUSTIVAS FLORALES Y GRAMÍNEAS: ESPACIO PÚBLICO

Petunia axillarias Petunia blanca Bellis perennis Margarita

Viola x wittorochiana Pensamiento

Alnus glutinosa Aliso

Lantana camara Lantana enana

Ceratophyllum demersum Cola de zorro

paisajismo y diseño del espacio público

Cultural Winery - 05 -

Concurso Internacional TerraViva Competition - mayo 2024

En colaboración con Arq. Federico Marinaro y Arq. Adrián Mendez

“Le Blanc-Seing” (1965), Título Original: Le Blanc-Seing, por René Magritte (18981967), pintor belga. Magritte fue un pintor surrealista conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes.

En palabras del propio René Magritte: “Las cosas invisibles pueden ser visibles. Si alguien cabalga a través de un bosque, primero se le ve, luego no, pero se sabe que está ahí. En ‘Le Blanc-Seing’, la amazona oculta los árboles y los árboles la ocultan a su vez. Sin embargo, nuestro pensamiento abarca ambos, lo visible y lo invisible. Y yo utilizo la pintura para hacer visible el pensamiento”.

A través de su obra, su objetivo era cambiar la percepción precondicionada de la realidad, lo cual entendemos como la esencia de este proyecto. Por lo tanto, la arquitectura se integra integra y se abre a su entorno inmediato a través de un sistema de muros transparentes y espacios abiertos.

Como se explica en las pautas del concurso, “El paisaje escénico de Lunigiana se despliega con el encanto único de sus antiguas casas rurales, típicamente llamadas ‘Poderi’. Estas pintorescas estructuras han funcionado durante siglos como el corazón de pequeñas granjas familiares, a menudo rodeadas de viñedos y extensiones agrícolas fértiles. Considerados componentes integrales del invaluable patrimonio rural de la Toscana, estos edificios se erigen como símbolos atemporales que reflejan la tradición centenaria de la región en agricultura y elaboración de vino”. Por ello, la estrategia implica la creación de un gran contenedor de vidrio formalmente equivalente a los “Poderi” existentes pero con tecnologías de construcción contemporáneas, donde la Estructura y el Programa funcionan independientemente, facilitando posibles modificaciones programáticas internas, una versatilidad extensa y flexibilidad que permita futuros reajustes.

Este nuevo volumen está equipado con espacios adecuados para organizar pequeños eventos como representaciones teatrales, conciertos de música, proyecciones de películas, sesiones de lectura y exposiciones de arte; en otras palabras, es un gran contenedor multifuncional transparente, con todas sus actividades visibles tanto desde el exterior hacia el interior como desde el interior hacia el exterior.

long 9°54’1.03”E

[IMPLANTACIÓN]

lat 44°19’45.01”N

PORTFOLIO

| Eliana Tyñuk

[PLANTA SUBSUELO]

Tour por viñedos 02. Expansión restaurante 03. Restaurante 04. Almacenamiento de barricas y área de degustación 05. Almacenamiento botellas de vino 06. Sanitarios 07. Cocina del restaurante 08. Oficinas (administración) 09. Sala de reuniones (administración) 10. Ingreso de servicio

[SECCIÓN A-A]

[SECCIÓN B-B]

viñedo nuevo

explanada de ingreso

expansión exterior

viñedo existente

“poderi”
BODEGA CULTURAL

Maternity Centre - 06 -

Concurso Internacional Kaira Looro - junio 2024

En colaboración con Arq. Kruk, Arq. Sarmiento, Zampa y Saft.

En la zona rural de África subsahariana, la arquitectura se inspira en la tierra misma. Los límites se trazan mediante elementos naturales, como palos, y las viviendas, predominantemente construidas con paja y adobe, se integran de manera orgánica en el paisaje circundante, reflejando una forma de vida sencilla, pero profunda, que se entrelaza con el entorno. En medio de este exuberante paisaje tropical en las zonas rurales de Casamance, se erige el Centro de Maternidad.

El diseño del edificio se adapta armoniosamente a su entorno: una delgada estructura de tierra laterítica se erige de manera firme sobre el suelo, creando un espacio de contención para las mujeres. En su interior, se configura un refugio cálido e íntimo, pensado para ser habitado, que en ocasiones se extiende hacia el exterior, abrazando su entorno.

La simplicidad es la característica fundamental del proyecto, que se organiza en torno a dos patios interiores de distinta jerarquía: un patio de acceso de menor escala y otro más amplio destinado al sector de hospitalización, concebido como un espacio íntimo y seguro para las mujeres.

El elemento principal que lidera el proyecto es el muro curvo exterior, un elemento protector y espacio distribuidor de tierra compactada, que actúa como límite entre el interior y el exterior, delimitando con su curvatura la entrada principal del edificio así como también la de emergencia. La percepción formal de la pieza monolítica se ve alterada por la convexidad y concavidad de estos elementos, que conforman por un lado, un umbral de entrada con una profundidad opaca y sombreada, y por otro lado, un pequeño oasis que conecta el interior con el exterior, sirviendo como refugio y espacio de contemplación, respectivamente.

Bajo este gesto, el programa del proyecto se adapta y responde a las tres etapas del embarazo: la etapa de consulta y control, la etapa de hospitalización y descanso, y la etapa de parto y cirugía. Tres volúmenes principales se extraen de los programas principales requeridos para el Centro de Maternidad. Una circulación principal articula el programa, haciéndolo funcional para los usos que se desarrollan en esos volúmenes, creando diferentes niveles de privacidad.

PORTFOLIO

| Eliana Tyñuk

concepto circulación programa

[SECCIÓN A-A]

[PLANTA GENERAL]

01. Entrada principal y sala de espera 02. Recepción 03.Patio de entrada 04. Baños 05. Área de reconocimiento y consulta médica 06. jeres 09. Área de observación neonatal 10. Entrada de emergencia 11. Baño privado 12. Enfermería 13.Sala prequirpurgica 14.

para personal sanitario
Sala de camas
Patio de las mu-
Sala de parto
sala de operaciones
Área de atención al recién nacido
[SECCIÓN B-B]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.