Portafolio de Arquitectura - Proyectos Académicos de Eliana Narváez / 2025
A R V Á E Z
P O R T A
F O L I O
Proyectos
Académicos
B
E L É N
N A R V Á E Z
M A R T Í N E Z
Egresada de Arquitectura
La Libertad, El Salvador +505 8460 6429 eliananarvaez.arq@gmail.com linkedin.com/in/eliana-narváez
P E R F I L
Soy egresada de arquitectura, entusiasta de la carrera y todo lo relacionado con ella, con especial interés en el área de interiorismo. Abierta a cualquier oportunidad para contribuir con mis conocimientos y habilidades, además de continuar aprendiendo.
E X P E R I E N C I A P R O F E S I O N A L
ARQUITECTA FREELANCE
Independiente | Noviembre 2023 - actualmente
Realizar dibujo de planos arquitectónicos de fachada y diseño interior de proyectos comerciales y habitacionales a desarrollarse en Costa Rica y Panamá.
DIBUJANTE ARQUITECTÓNICO
ARQUITERRA | Junio 2023 - Agosto 2023
Realizar dibujo de planos arquitectónicos de fachada y diseño interior de proyectos comerciales y habitacionales a desarrollarse en Costa Rica y Panamá.
APOYO EN CERTIFICACIONES AMBIENTALES
SAGA Arquitectos | Septiembre 2022 - Noviembre 2022
Generar documentación de diseño como parte del proceso de obtención de certificación ambiental LEED.
F O R M A C I Ó N A C A D É M I C A
ARQUITECTURA
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador | 2024actualmente
Reconocimiento de Estudiante Integral en el CONIA 2024
Universidad Centroamericana, Nicaragua | 2019 - 2023
Distinción por excelencia académica (2019, 2020, 2021)
Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia | 2022
Semestre Académico Internacional
F O R M A C I Ó N C O N T I N U A
SEMINARIO LE CORBUSIER, LA ARQUITECTURA COMO ARMONÍA
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas | 2025
TALLER DE PROCESO DE DISEÑO INTEGRATIVO PARA PROYECTOS
SOSTENIBLES
El Salvador Green Building Council | 2024
BIM I: PROYECTO BÁSICO CON CERTIFICACIÓN AUTODESK REVIT
La Salle - Universitat Ramon Llull | 2023
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
EADIC | 2023
DISEÑO DE INTERIORES DE PRINCIPIO A FIN
Domestika | 2023
ROMAN ARCHITECTURE
Coursera - Yale University | 2021
MAQUETERÍA PROYECTUAL
Universidad Centroamericana, Nicaragua | 2021
CLUB LEO MASAYA FOLKLORE
Voluntariado Social, Lions International | 2019 - actualmente
Miembro de la Junta Directiva del período 2023-2024, desempeñando el cargo de Presidente
Miembro de la Junta Directiva Distrital del período 2023-2024, desempeñando el cargo de Tesorero del Distrito D-5 Nicaragua
HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD EL SALVADOR
Voluntariado Constructivo, apoyando en la construcción de viviendas a familias de diversas comunidades de La Libertad en El Salvador | 2024
7MO TALLER VERTICAL - BOSQUES URBANOS
Concurso para estudiantes de Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia | 2022
Primer puesto en categoría grupal "Bosque Urbano de la Compañía de Jesús"
AULA BID NICARAGUA
Proyecto dirigido a jóvenes universitarios nicaragüenses, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo | 2021
Inglés intermedio
Microsoft office: Word,
Excel, Power Point
Adobe Photoshop
Autodesk AutoCad
Architecture
Autodesk Revit
SketchUp
Dibujo técnico
Maquetería
Enscape
Trabajo en equipo
Creatividad
Capacidad de liderazgo
Manejo del tiempo
Pensamiento crítico
Iniciativa
Comunicación asertiva
POLIDEPORTIVO ANÁHUAC
2 0 2 1 / UCA, quinto semestre
HOTEL BOUTIQUE FLORA
2 0 2 1 / UCA, sexto semestre
CAMPUS HÍBRIDO PUJC
2 0 2 2 / PUJC, semestre académico internacional
CASA CRISTINA
2 0 2 3 / UCA, noveno semestre
2 0 2 3 / UCA, noveno semestre
CASA ELVIA
I N T E R I O R I S M O
ESTUDIO NM 2 0 2 3 / Doméstika
COWORKING ÁRBOL DE FUEGO 2 0 2 4 / UCA SV, arquitectura bioclimática
Polideportivo Anáhuac es un centro deportivo multidisciplinario inclusivo adaptado a regulaciones y normativas vigentes en el contexto de la Pandemia del COVID-19 orientadas por la OMS.
El proyecto de dos niveles se emplaza en Villa Argentina, Managua, Nicaragua y cuenta con un área total construida de 20 729,05m², en un terreno de 54 042m².
Con su emplazamiento se busca aprovechar la iluminación y ventilación natural, además de la predominancia de áreas verdes que se contemplan para planes de reforestación. Además, el proyecto contempla programas deportivos como medida de integración ciudadana inclusiva, siguiendo adecuadamente las normas de accesibilidad universal. D E S C R I P C I Ó N E Q U I P O D E
S AutoCad + Sketchup + Enscape
VISTA EXTERIOR DE ENTRADA PRINCIPAL AL POLIDEPORTIVO ANÁHUAC
CONJUNTO
CIRCUITO DE BIOSEGURIDAD PARA ACCEDER AL RECINTO
ZONA DE GIMNASIA ARTÍSTICA CANCHA DE FÚTBOL Y VOLÉIBOL TATAMI PARA JUDO CANCHA DE BALONCESTO Y GOLBOL
PARQUE INTERIOR ÁREA DE ENTRETENIMIENTO MIRADOR FOOD COURT
H O T E L B O U T I Q U E
F L O R A
Proyecto Final Sexto Semestre, UCA
Hotel Boutique Flora es un hotel temático de 3 estrellas accesible adaptado a las normativas de accesibilidad e inclusividad universal. Cuenta con cinco habitaciones individuales, cinco habitaciones dobles, tres suites junior y tres suites máster; una de cada tipo son con accesibilidad para personas con discapacidad. Además cuenta con espacios de entretenimiento y recreación, todos con singularidad en cuanto a diseño de interiores.
El proyecto se emplaza en Reparto Lomas de Guadalupe, Managua, Nicaragua y cuenta con un área total construida de 3 604,46m², en un terreno de 7 008,55m².
El conjunto lo conforman seis volúmenes, siendo estos: edificios principal de dos niveles, garita, spa, bar y gimnasio de un nivel cada uno y edificio de servicio, este último cuenta con dos niveles y un subterráneo.
AutoCad + Sketchup + Enscape
CONJUNTO DE HOTEL BOUTIQUE FLORA
ENTRADA PRINCIPAL
LAGO ARTIFICIAL
ÁREA DE PISCINA
RESTAURANTE SACUANJOCHE
CAFETERÍA PETUNIA SALA DE LECTURA
GIMNASIO HORTENSIA
SUITE ROSA (MÁSTER)
HABITACIÓN LIRIO (INDIVIDUAL)
HABITACIÓN CLAVEL (DOBLE)
SUITE TULIPÁN (JUNIOR)
PARQUEO
C A M P U S H Í B R I D O
P U J C
Proyecto Final Semestre Académico Internacional, PUJC
2 0 2 2
El Campus Híbrido Universitario es un anexo del campus central de la Pontificia Universidad Javeriana Cali El edificio consta de manera general de tres grandes áreas, en las cuales dentro de ellas se encuentran sub áreas que forman los diferentes ambientes de la edificación. Los dos primeros pisos funcionan como área pública, el tercer y cuarto piso funcionan como área semipública en donde el cuarto funciona especialmente como un piso de transición al área privada, que va desde el quinto al noveno piso. Adicionalmente hay cuatro pisos de estacionamiento subterráneo.
El proyecto se emplaza en Valle de la Ferreira, Cali, Colombia y cuenta con un área total construida de 10 683,75m², en un terreno de 4 725,060m².
El conjunto está conformado por cuatro volúmenes situados de manera que se genere una conexión con el parque del Valle de la Ferreira. Por otro lado el volumen más pequeño se sitúa en medio del área verde, creando una tensión que permite integrar dicho espacio con el resto del edificio.
AutoCad + Sketchup + Enscape
VISTA EXTERIOR CAMPUS HÍBRIDO
CONJUNTO
HALL DE ACCESO
TERRAZA
CAMPUS HÍBRIDO PUJC / SEMESTRE ACADÉMICO
C A S A
C R I S T I N A
Proyecto Final Noveno Semestre, UCA
Casa Cristina es una de las dos viviendas desarrolladas en el Módulo de Hábitat Popular, en donde se busca solucionar en una vivienda digna los requerimientos y necesidades del usuario, en este caso de una joven.
El proyecto de dos pisos se emplaza en el Conjunto Habitacional Prados de las Mercedes, Mateare, Nicaragua y cuenta con un área total construida de 338,77m², en un terreno esquinero de 282,31m².
Entre los criterios de diseño de la misma está el aprovechamiento de la localización del lote para contar con acceso en ambos linderos. Asimismo, se diseñan espacios abiertos y conectados según zonas a los que pertenezcan, y se emplaza la zona social, en su mayoría, hacia el nor-este y noroeste aprovechando la iluminación (con menor incidencia solar) y ventilación natural
La construcción de la vivienda se planifica en tres fases, para que esta se lleve a cabo según las posibilidades del usuario.
AutoCad + Sketchup + Enscape
PRIMERA FASE
FACHADA PRINCIPAL
SEGUNDA FASE
COCINA-COMEDOR
PORCHE
OFICINA
SALA
C A S A
E L V I A
Proyecto Final Noveno Semestre, UCA
Casa Elvia es la segunda vivienda desarrollada en el Módulo de Hábitat Popular, en donde se busca solucionar en una vivienda digna los requerimientos y necesidades del usuario, en este caso los de un adulto mayor.
El proyecto se emplaza en el Conjunto Habitacional Prados de las Mercedes, Mateare, Nicaragua y cuenta con un área total construida de 135,52m², en un terreno esquinero de 225,87m².
Por su ubicación se aprovecha la colocación de acceso en ambos linderos del lote, se diseñan dos jardines internos para aprovechar iluminación natural y ventilación cruzada, se conecta el espacio de estacionamiento con la zona de servicio y el acceso principal se emplaza al nor-este.
La construcción de la vivienda se planifica en dos fases, incluyendo en la segunda transformaciones de espacios existentes, para que esta se lleve a cabo según las posibilidades del usuario.
AutoCad + Sketchup + Enscape
PRIMERA FASE
PORCHE
HABITACIÓN PRINCIPAL
SALA-COMEDOR
FACHADA PRINCIPAL
COCINA
E S T U D I O
Proyecto Final Curso Diseño de Interiores, Doméstika
La intención del proyecto es transformar un espacio existente en una vivienda. La transformación se dio de una habitación secundaria a un estudio/oficina, contando con un área de 9,5m², esto tomando en cuenta los requerimientos de la familia que habita en la casa, y lo indispensable que es para ellos contar con dicho espacio.
MOODBOARD
AutoCad + Sketchup + Enscape
C O W O R K I N G Á R B O L
D E F U E G O
Proyecto Final Arquitectura Bioclimática, UCA
SV
2 0 2 4
La intervención en el Eco Hotel Árbol de Fuego, situado en Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, consta de la mejora del espacio del comedor y la creación de un coworking en el hotel.
Ambos espacios se conciben siguiendo la línea de diseño bioclimático que el hotel ya posee, por lo que ambos espacios se crearon buscando cumplir con los criterios de sostenibilidad, tanto para buscar obtener las certificaciones
LEED, Edge y Well, así como conservar la certificación Haus, que ya posee.
Para ambos diseños se proponen materiales locales, así como el uso del bambú como acabado principal, por sus propiedades sostenibles. El espacio del coworking, el cual es una estructura completamente nueva, es de 25m², y posee una capacidad para entre 8 y 12 personas.
AutoCad + Sketchup + Enscape
COMEDOR
ANTES
DESPUÉS
Cubierta: Techo abovedado con cubierta de teja de barro
Acabado interior: Vara de castilla
Tragaluz: Policarbonato opaco
Celosía: Marco de madera y malla de bambusa multiplex
CO HOTEL UEGO
2do Nivel coworking
Estructura de bambú
COWORKING
Celosía de madera de a y ú
Vigas de madera
Cubierta de policarbonato opaco con panel solar adhesivo
Revestimiento de bambú
Celosía de madera
Baranda de bambú con cuerda de cáñamo
Malla de acero de 1/2" x 1/4"
Estructura de bambú
V I V E R O S
J A V E R I A N A
Proyecto para 7mo Taller Vertical “Bosques Urbanos”, Concurso PUJC
Proyecto Ganador del Primer Lugar en categoría “Bosque Urbano de la Compañía de Jesús”
2 0 2 2
Viveros Javeriana se propone con la intención de revitalizar la gran masa arbórea que posee el Bosque Urbano de la Compañía de Jesús de la PUJC, interviniendo los lugares estratégicos donde se observa deficiencia de flora y fauna.
La propuesta consiste en crear un módulo que pueda situarse de manera individual o grupal en los lugares escogidos, con el objetivo de que estos sean para tres tipos de faunas: aves, colibríes y mariposas. Dichos módulos van acompañados por la vegetación correspondiente a cada especie y poseen un sistema de riego utilizando las aguas lluvias para que sean autosostenibles.
El objetivo de la propuesta es generar espacios de introspección donde se pueda estar en contacto directo con la naturaleza.
AutoCad + Sketchup + Lumion + Photoshop
MASA ARBÓREA DEL CAMPUS
SITIOS ESCOGIDOS PARA LOS VIVEROS
PROPUESTA DE MÓDULO
PROPUESTA VILLA JAVIER
PROPUESTA CEDRO ROSADO
PROPUESTA GARITTEA
S E N D E R O
D E L C A R N A V A L
Proyecto Final Semestre Académico Internacional, PUJC
2 0 2 2
D E S C R I P C I Ó N
Sendero del Carnaval es una proyecto de intervención en la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia, que se extiende desde la Calle 17 hasta la Calle 13 teniendo como remate la Iglesia de Lourdes.
En el tramo mencionado se diseña un sendero con enfoque cultural, donde se exhiben los diferentes afiches que ha tenido el Carnaval de Negros y Blancos, el más popular en la ciudad. Adicional a esto se realiza el diseño del pasaje y el parque de Lourdes creando una conexión con el tapiz de las montañas de la ciudad.
AutoCad + Sketchup + Lumion + Photoshop
MONTAÑAS DE PASTO
ABSTRACCIÓN
El paisaje que representa Pasto es la del tapiz de sus montañas, por lo cual se busca abstraer para recuperar dicho paisaje y acercarlo a la ciudad
SENTIDO DEL RECORRIDO
SITIO DE INTERVENCIÓN
TRAMO A
TRAMO B
TRAMO C
PARQUE DE LOURDES
P A S E O
C A T E D R A L
Proyecto
Final Séptimo Semestre, UCA
2 0 2 2
Paseo Catedral es una intervención propuesta en el Reparto Serrano, Managua, Nicaragua. Se ubica en el trecho que va desde los predios de la Catedral Metropolitana hasta el desnivel de Tiscapa.
El proyecto tiene la intención de darle vida a la zona creando espacios que funcionen como zonas de estar y de descanso, utilizando elementos como bancas de uso individual o grupal, mesas de picnic para espacios de encuentro familiares y miradores para aprovechar las vistas paisajísticas
Se busca que todos los espacios estén estrechamente relacionados con el paisaje circundante, tanto natural como construido. Asimismo se realizan mejoras en los andenes de toda la zona, se diseñan senderos peatonales al interior de los parques y se propone la implementación de ciclovías sobre las pistas sur y oeste de la zona, conectando con lo que será la remodelación de la Pista Juan Pablo II.
AutoCad + Sketchup + Enscape
AÉREA AL SITIO DE MAYOR INTERVENCIÓN, AL FONDO LA LAGUNA DE TISCAPA
INTERVENCIÓN DE CICLOVÍA
INTERVENCIÓN EN PREDIO CATEDRAL INTERVENCIÓN PISTA PASEO TISCAPA
VISTA
SKATEPARK
TEATRINO
SENDERO
MIRADOR
FUENTE
C O R R E D O R
L O S S Á B A L O S
Proyecto Final Octavo Semestre, UCA
2 0 2 2
Corredor Los Sábalos es una propuesta de intervención en la Zona Costera del Distrito VI de Managua, Nicaragua, que consiste en la revitalización de la misma para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, aprovechando la existencia de la Presa Los Sábalos, que da nombre al proyecto.
La intervención implica acciones de saneamiento, renovación del uso de suelo y espacio público, reurbanización de áreas verdes y lotes baldíos, mejora en la infraestructura de transporte y reubicación de mobiliario urbano.
Entre las estrategias para llevar a cabo el proyecto está aplicar principios, criterios y conceptos del diseño urbano, aplicar regulaciones establecidas en el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano, construir áreas recreacionales y turísticas, realizar mejoras en la infraestructura de las calles, aprovechar vistas paisajísticas, tomar en cuenta áreas aptas y no aptas para el desarrollo urbano, aplicar normativa vigente para construcción de viviendas de interés social, impulsar el comercio y turismo entre habitantes de la zona y ubicar el proyecto comercial-turístico paralelo al eje de la futura Pista
Costanera.
AutoCad + Sketchup + Enscape
D
PLANO ESQUEMÁTICO
MAQUETA VIRTUAL
IMAGEN OBJETIVO
CORREDOR TURÍSTICO
Diseño de parques y plazas (Espacios recreativos)
Ubicación de kioskos (Espacios comerciales)
Integración de canchas (Espacios deportivos)
Área de estacionamientos
MIRADOR A PRESA
Aprovechamiento de vistas paisajísticas (Puntos de interés)
Preservación de la hidrología y áreas verdes (Mitigación del cambio climático)
REPARACIÓN DE CALLES
PROYECTO VIVIENDA SOCIAL
TRATAMIENTO DE PARADAS
EXPANSIÓN DE CICLOVÍAS
MIRADOR ARBORETUM
PARQUE ACUÁTICO
ÁREA RECREATIVA
VIVIENDAS SOCIALES
P R O Y E C T O
R A M É
Proyecto Final Octavo Semestre, UCA
El Proyecto Ramé es un proyecto de conjunto para viviendas de emergencia que tiene el objetivo de abastecer correctamente a las personas afectadas por desastres naturales. El mismo cuenta con dos prototipos de viviendas: uno destinado para dos personas, y el otro para seis, diseñados de tal manera que se pueda aprovechar la iluminación natural y generar ventilación cruzada
Entre las propuestas para la integración del RRD y la ACC que ofrece este proyecto se encuentran: la energía solar fotovoltaica, el manejo de desechos con biodigestores, abastecimiento de agua por medio de pozos con filtros y el confort térmico que brinden los materiales de la propia vivienda.
El conjunto cuenta con zonas de vivienda, puestos de atención médica, área comunal, guardería, capilla, zona de juegos, administración, área comercial, lavandería, área de basura, área de acopio, tanques de agua, planta eléctrica y áreas verdes.
AutoCad + Sketchup + Enscape
CONJUNTO
MODELO A
SECCIÓN MODELO A
El prototipo A está constituido por un volumen base de forma rectangular con dimensiones de 6m x 4m, al cual se le hace una sustracción en una de las esquinas, para generar un acceso retraído. Los espacios al interior del modelo son espacios contiguos, limitados principalmente por un plano divisor en los ambientes más privados como habitación y baño, sin embargo, se genera lo que se denomina como un espacio abierto donde se ubica el conjunto de salacomedor-cocina, para optimizar espacio.
SALA-COMEDOR-COCINA
HABITACIÓN
MODELO B
SECCIÓN MODELO B
El prototipo B está constituido por un volumen base de forma rectangular con dimensiones de 6m x 8m, los cuales poseen sustracciones en las dos esquinas inferiores del mismo. Al interior de la vivienda los espacios son contiguos, están principalmente limitados por un plano divisor en los ambientes más privados, siendo estos las habitaciones y el baño. Sin embargo, se genera un espacio abierto que forma el conjunto de sala-comedor-cocina para optimizar el espacio.
SALA-COMEDOR-COCINA
HABITACIÓN
N J U N T O H A B I T A C I O N A L
P R A D O S D E L A S M E R C E D E S
Proyecto Final Noveno Semestre, UCA
2 0 2 3
D E S C R I P C I Ó N
El Conjunto Habitacional Prados de las Mercedes se localiza en las afueras de Mateare, Managua, Nicaragua. Consiste en la mejora y reestructuración de la Lotificación existente, la cual es Prados de las Mercedes de Lotinica. Dichas mejoras se plantean siguiendo el concepto de integración usuario y conjunto, además de la relación social entre los mismos habitantes del conjunto.
La zonificación a nivel de conjunto está definida según los usos, y se propone la implementación y mejora de la infraestructura técnica y de servicios, que es deficiente actualmente. Asimismo el conjunto cuenta con posibilidades de ampliación.
El diseño de la lotificación sigue una disposición simétrica, lo que proporciona orden y equilibrio visual al proyecto, el bloque de área comunal central se destaca como un punto focal visual, captando la atención y estableciendo una jerarquía en el diseño. Además, la centralización del área comunal permite facilitar el acceso a la misma desde todos los límites del conjunto.