
3 minute read
Preocupada por INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TITA LOMBARDO BUSCA CONOCER MÁS SOBRE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA QUE SE HA EMPLEADO DENTRO DE LA INDUSTRIA
El Sart N Por El Mango
paz@fernandezcueto.com
Afici N Al Celular
•Uno de los mayores retos que enfrentan los padres y educadores, es dosificar el uso del celular al que desde temprana edad son adictos los menores. Suelen ser los mayores quienes los han aficionado a su uso aún antes de gatear.
Dada la democratización del celular, es una realidad que alcanza todos los niveles. Resulta imposible resistir a la presión de los niños para obtener el celular de sus papás quienes, la mayoría de las veces, acaban por rendirse con tal de que les dejen en paz. La batalla es mayor cuando se trata del chantaje que ejercen cuándo van siendo mayores de edad, y la preocupación más grande cuando el reto tiene que ver con su salud mental.
entiendo que para los escritores puede ser malo. Porque he visto que hasta sí les das costos y tarifas, te dan el presupuesto completo, eso puede ser positivo”.
Con 42 años de experiencia en producción, Tita Lombardo ha sido testigo de los cambios tecnológicos a los que se enfrentó la industria cinematográfica, como pasó desde el cambio de formato hasta la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), con la cual se puede hacer desde un guión, un diseño de producción o la película entera, algo que le sorprende y le preocupa al mismo tiempo.
“Es algo que se tiene que regular y legislar de manera urgente. Para mí es una nueva pandemia, algo que de pronto no supimos por dónde llegó y puede terminar con muchas cosas que amamos, fuentes de trabajo, etc ”, mencionó la productora.
Para Lombardo la IA es un peligro porque hay muchas cosas que puede sustituir. Tan sólo ha visto cómo algunos diseñadores de producción le dan la información para que haga sets, “y de repente crean cosas majestuosas”.
“Para algunos casos son herramientas de gran ayuda, pero
200 3 l Ha trabajado como productora, directora de producción, y productora ejecutiva. l Ha formado parte de cintas como “Amores Perros” y “Babel” de Iñárritu.
CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD HIZO CON IÑÁRRITU.
Sobre su relación directa, señaló que está en contacto con las IAs más básicas a las que les pide redactar una carta o mensaje, pero no las ha usado para algún proyecto. De ahí su interés por conocer al respecto este año en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, una edición que fue preparada en un 90% por esta tecnología.
AÑOS COORDINÓ EL CURSO DE PRODUCCIÓN DEL CCC.
“En cuanto supe la programación, sabía que tenía que estar aquí y me lo propuse, porque muchos no sabemos ni la cuarta parte de estas herramientas. Curiosamente el comité de Mujeres en el cine y la televisión me honran con este reconocimiento”, contó. Lombardo será reconocida por su labor en más de 60 producciones en las últimas cuatro décadas. Lo cual la tiene emocionada, ya que a menos que una película gane un galardón, las productoras suben a recoger el premio, y aún así es diferente, porque no es un galardón personal.
“Este reconocimiento me honra muchísimo, porque son 42 años de arduo trabajo con directores y productores de muchos proyectos, algunos más complicados que otros, pero siempre en este espíritu de sacar adelante el trabajo, dándole luz al trabajo del cineasta”, dijo.
MÁS SOBRE ELLA 1 2 3 l Hizo “Profundo Carmesí” de Arturo Ripstein y “Rudo y Cursi” de Carlos Cuarón.
Existe una correlación entre el declive emocional de las nuevas generaciones con la omnipresencia de esta nueva forma de comunicación. No se trata de satanizar el Smartphone, pero sí de estar conscientes de la relación que existe entre la salud mental y la edad en la que se obtiene el primer celular.
Global Mind Proyect (GMP) realizó un estudio, en el que participaron 27 mil 969 jóvenes de 18 años (generación Z) procedentes de distintos continentes, de los cuales, 62% fueron mujeres y 36% hombres. Las respuestas anónimas fueron captadas a través de Internet.

El propósito era conocer la salud emocional de los jóvenes asociada a padecimientos como depresión, trastornos mentales, o síntomas de ansiedad y desesperación, en relación con la edad de haber recibido el primer celular.
La conclusión fue contundente: el estado de bienestar mejoraba considerablemente entre aquellos que habían recibido su primer celular mayores de 18 años, mientras que problemas muy graves asociados a pensamientos suicidas, a la sensación de estar separados de la realidad o al deseo de agredir eran frecuentes entre quienes habían empezado a usarlo a edad temprana.
El estudio arrojó otros síntomas como mayor propensión a sufrir alucinaciones o adicciones en las mujeres, y compulsión o sentimientos de culpa en los hombres. Es pronto para que estos síntomas sean reconocidos en el Manual de diagnóstico de enfermedades psiquiátricas como asociadas directamente al uso del celular.
Lo que sí pudieron concluir los investigadores del GMP es que su uso representa riesgos en el momento de socializar, para quienes han crecido con un móvil desde temprana edad.
*Escritora, art dealer, ama de casa y mamá

ENTRÓ COMO ESCRITORA A TELEVISA.
AÑOS TRABAJÓ EN RADIO.
AÑOS TENÍA CUANDO INICIÓ EN ESTE MUNDO.
17 5 4
DÉCADAS LLEVA EN LA PRODUCCIÓN.