EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / DOMINGO
ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
EL
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 213, lunes 25 de agosto de 2025.
POR MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ
MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
La coordinadora general de la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM), Ana Felicia Torres, compartió sus urgencias principales durante el tiempo que ha estado en la organización, pues desde 2003 a la actualidad observan con preocupación los retrocesos políticos en países como El Salvador o Nicaragua, inclusive tienen socias que han sido exiliadas de su país.
“A nosotras nos interesa mucho aprender del panorama actual de México y mantener la expectativa hacia el futuro, pues es la primera vez que vemos a una presidenta de un país con una influencia tan importante, lo que es relevante es el camino de posibilidades. Lo que nos importa más allá de que sea mujer es que sea una mujer progresista”, compartió en entrevista con Mente Mujer, Ana Felicia.
Respecto a lo que significó la pandemia para las niñas y mujeres, Torres señaló el rezago educativo, ya que pese a los esfuerzos de algunos Estados por la continuidad en la materia, los cuidados en el hogar, sobre todo en el caso de mujeres racializadas y de escasos recursos, aumentaron significativamente, al igual que la violencia doméstica. Además, resaltó el factor social y de estereotipos que en países subdesarrollados son claves para la deserción escolar femenina, pues “es el paradigma de que encontrarán una pareja que las mantenga, entre comillas, porque aunque una mujer no genere ingresos en el mercado de trabajo, el valor del trabajo doméstico y el cuidado que realizan las mujeres posiblemente es de un valor mayor que lo que los grupos familiares reciben por concepto de trabajo remunerado”.
En lo que respecta al tema del trabajo de cuidados no remu-
l Realizan actividades, acciones y propuestas para incidir en materia de educación.
SURGE ESTA
RED DE MUJERES EN AMÉRICA LATINA.
nerado, la coordinadora resalta que hay que empezar por definir qué son los cuidados y cuáles no lo son: “Parece mentira, pero los seres humanos somos la especie que está en el planeta que más cuidados necesita. Y una evidencia de eso es que los seres humanos hemos tenido que crear la cultura. Los otros seres vivos que están en el planeta no.”
1981 18 38 108
AÑOS DE EXISTENCIA TIENE LA PLATAFORMA
PAÍSES DE LA REGIÓN INTEGRAN LA REPEM.
De acuerdo con datos del INEGI, hasta 2022 se tenía el registro de que en México, 3.7 millones de niñas y niños no asistían a la escuela por realizar tareas en el hogar o por trabajo infantil. En este sentido, de acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), 8.2 millones de menores de edad no van a la escuela por dedicarse a trabajos domésticos.
En este contexto, para Ana Felicia, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en México, es un motivo de celebración: “Yo desde la REPEM celebro esta conferencia”, sin embargo, reconoce que “también tengo el temor de que la agenda de los cuidados sea capitalizada por los gobiernos y por el sector privado, porque los sectores corporativos están viendo el negocio, y quienes pierden son las infancias”.
SOCIAS AFILIADAS TIENE LA ORGANIZACIÓN.
l La REPEM surgió junto al Consejo de Educación de Personas Adultas de América Latina (CEAAL).
1 2
l Su modelo de educación está inspirado en las enseñanzas de Paulo Freire.
3
l La Red ha participado en movimientos sociales que buscan visibilizar el papel de la mujer en la sociedad.
FOTOS: DANIEL OJEDA / ESPECIAL
Educar desde el CUI DA DO
LA COORDINADORA GENERAL DE LA RED DE EDUCACIÓN POPULAR ENTRE MUJERES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (REPEM), ANA FELICIA TORRES, REFLEXIONA SOBRE EL IMPACTO DEL TRABAJO DE CUIDADOS NO REMUNERADO EN LA EDUCACIÓN DE NIÑAS Y JÓVENES
4
Este es un llamado a descuidar; hablando de las parejas, hijos que ya son autónomos, porque si no, no nos alcanza la vida para poner la educación en el centro de nuestras vidas”.
ANA FELICIA TORRES COORDINADORA GENERAL DE LA REPEM
5 l Este espacio también impulsó la creación del Día Internacional de la Educación No Sexista.
l Educación de género, ciudadanía, economía y fortalecimiento institucional, sus ejes de acción.
Eliminar sesgos en los procesos de contratación es el objetivo de Daniela Camberos, psicóloga organizacional de profesión, quien se ha convertido en una promesa de la Tecnología e Innovación gracias a la implementación de sus avatares programados con Inteligencia Artificial.
“Yo empecé igual, como todos en Recursos Humanos, reclutando, ahí fueron mis primeros pininos”, relató Camberos en entrevista con El Heraldo de México de esta experiencia que le permitió visibilizar los sesgos que se producen al momento de contratar personal.
Cuestiones como las instituciones educativas, de las que provenían los candidatos hasta el género, eran puntos decisivos al momento de la entrevista y la contratación.
Fue a raíz de esta experiencia que la actual Chief People & Innovation Officer de DD360, creo avatares con el objetivo no solo de disminuir los sesgos sociales, sino también de automatizar los tiempos de selección de personal; de esta forma, Camberos comenzó a estudiar a los posibles candidatos en los que ya no influía “el color de piel, la escuela o el género”.
“Vimos que ya empezaba a funcionar y que ya quitábamos estos sesgos humanos que de pronto existían”, señaló la experta en inteligencia artificial.
Pero el trabajo de Daniela Camberos no sólo ha impactado en el tema del reclutamiento en empresas, sino también en las personas que buscan trabajo, con Ramona, plataforma que tienen como finalidad “validar las entrevistas de trabajo”.
“Lo que hace Ramona es aprender a validar las ofertas laborales que llegan a engañar para la trata de personas, el narcotráfico… últimamente había estado leyendo muchas notas así y de igual forma dije ‘tengo que meter manos a la obra’ y así salió Ramona”, contó la experta en tecnología del proyecto con el que se ha acercado a universidades como la UNAM y el Politécnico, con el objetivo de orientar a sus estudiantes en este aspecto.
En este contexto, gracias a sus innovaciones, Camberos fue acreedora al Women in Artificial Intelligence, que fue celebrado en Toronto, Canadá, en el primer trimestre del año.
Sin embargo, no ha sido el único reconocimiento que ha obtenido en este sector, pues en 2023 fue nominada al Women Tech Global Awards en la categoría de Chief People Officer,
GANÓ UNA CATEGORÍA EN EL WOMEN TECH GLOBAL AWARDS.
TRAJO A MÉXICO EL FORO DE INNOVACIÓN DE LA ONU.
6 MESES DE LABORES LLEVA RAMONA, SU MÁS RECIENTE CREACIÓN.
#INNOVACIÓN
SE EFICIENTÓ EL PROCESO DE CONTRATACIÓN CON SUS AVATARES.
AUMENTÓ LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CANDIDATAS.
LABOR
ACTUALMENTE
OCUPA EL CARGO DE CHIEF PEOPLE & INNOVATION OFFICER EN DD360.
TRAS SU PASO POR ÁREAS DE RRHH EN DIVERSAS EMPRESAS, LA JOVEN CREÓ PROGRAMAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE CONTRIBUYEN A LA ERRADICACIÓN DE SESGOS EN ENTREVISTAS DE TRABAJO
l DISTINTIVO. LA INNOVACIÓN HA DESTACADO SU TRABAJO CON IA.
l REDES. LA MEXICANA GABRIELA RAMOS LA INVITÓ A TRABAJAR EN EL PROYECTO.
La Inteligencia
Artificial no es objetiva al día de hoy. Siempre trae esta parte de los sesgos”.
DANIELA CAMBEROS
CHIEF PEOPLE & INNOVATION OFFICER EN DD360
l MUNDO COLABORA CON LA UNESCO EN EL PROYECTO DE WOMEN4ETHICAL AI.
l DIGITAL. EL METAVERSO Y FORTNITE, LAS PLATAFORMAS QUE EMPLEÓ PARA SU PROYECTO.
l CONTRIBUCIÓN. EFICIENTÓ PROCESOS DE CONTRATACIÓN.
l ESPECIALIDAD. HA REALIZADO DIVERSOS CURSOS EN MATERIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
l PREPARACIÓN. ESTUDIÓ PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID.
convirtiéndose en la primera mexicana en participar en este galardón, el cual ganó.
Actualmente, además de trabajar en DD360, Daniela colabora con el programa Women4Ethical AI de la UNESCO, plataforma que fue impulsada por la mexicana Gabriela Ramos, en el que pone especial énfasis en el tema de IA para empleos justos, en donde es la única connacional desarrollando este proyecto.
“Empecé a seguir a Gabriela Ramos […], empezamos a intercambiar mensajes, y me dijo ‘estamos armando este grupo de Women4Ethical AI, tú estarías en la parte laboral, ¿te quieres unir?’ y yo le dije que sí”, relató.
“La inteligencia artificial no es objetiva al día de hoy. Siempre trae como esta parte de los sesgos”, aseveró la entrevistada.
En este sentido, el uso de la IA puede contribuir a reducir la brecha de género, no sólo desde el ámbito de la violencia, “sino también, para estas brechas salariales. Lo puedes utilizar para obtener estos benchmarks, porque, pues, muchas veces te genera como mucho, mucho tiempo la parte de la investigación para saber si tu remuneración económica es justa”, explicó.
En cuanto al tema de la IA en México, la entrevistada aseveró que “sí hay como este awareness y sí, hay esta apertura para poder crear ya toda esta infraestructura ética, pero ahí vamos como paso a paso”, finalizó
Mente Mujer
POR MTRA. CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA
@Claucorichi
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1
PRESUPUESTOS Y DESIGUALDAD DE GÉNERO
•El 8 de septiembre conoceremos el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026. En un contexto marcado por la incertidumbre económica global, el principal instrumento de política económica deberá mantener la estabilidad macroeconómica y la inversión social.
El Anexo 13 del Presupuesto denominado “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” contiene las partidas y programas dirigidos a impulsar la igualdad de género. Aunque desde los años noventa feministas y expertas abogaron por la creación de fondos específicos en la materia, fue hasta 2008 cuando se incorporó en el Decreto del PEF un anexo transversal de recursos etiquetados.
El gasto aprobado este año fue de 479 mil millones de pesos. En ese Anexo se integran programas como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que representa el 52% de ese rubro.
Las demandas de mayores recursos son permanentes. Es necesario avanzar en una política fiscal con perspectiva de género que permita medir y visibilizar las brechas de género y las necesidades de las mujeres. Dicha política debe reconocer a la mujer como un agente económico detonante de la inversión y el crecimiento económico.
La Red por una Política Fiscal Feminista conformada por organizaciones de la sociedad civil y especialistas en la materia, presentaron el Diagnóstico del presupuesto para la igualdad sustantiva que examinó a detalle el Anexo 13. Encontraron que la mayoría de los programas no atienden los criterios de un presupuesto igualitario pues carecen de estrategias claras y que el 22% de ellos no ha sido auditado con un enfoque de género en los últimos cinco años.
La pionera investigación reporta diferencias significativas entre los recursos aprobados y ejercidos y propone un Índice para medir el grado de integración del enfoque de género en los programas presupuestarios.
Transversalizar la perspectiva de género en las finanzas públicas es clave para cerrar las brechas, para revertir las desigualdades de género y como herramienta indispensable para mejorar la calidad de vida de las mujeres que permitan a su vez, un crecimiento basado en la igualdad.
Esto no puede esperar: hay que comenzar por corregir seriamente los sesgos en la educación y la salud de niñas y mujeres. Esa es una de las causas de hoy.
#FORMACIÓN
Al frente de la
CUERPO Y ALMA
A PESAR DE QUE A NIVEL
MUNDIAL LAS MUJERES
REPRESENTAN EL MAYOR PORCENTAJE EN EDUCACIÓN, EN PUESTOS DIRECTIVOS
PERSISTE LA POCA PARTICIPACIÓN FEMENINA
REDACCIÓN
MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
INFOGRAFÍA: ARTURO RAMÍREZ
A nivel mundial, de acuerdo con el informe “Mujeres liderando por el aprendizaje” presentado este año por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “las mujeres representan el mayor porcentaje de fuerza laboral en educación”
En este sentido, de acuerdo con este documento, la presencia femenina predomina en centros de cuidados y educación preescolar, en donde ellas representan el 81 por ciento de los puestos directivos. Sin embargo, en educación universitaria, el porcentaje de directivas disminuye, alcanzando un 30 por ciento de participación.
En este contexto, el informe señala no solo la brecha de género que existe en el sector educación en lo que se refiere a liderazgo femenino, también resalta las contribuciones de ellas en este sector como el impulso de políticas que combaten el acceso de niñas y jóvenes a la educación, un mayor compromiso comunitario, así como la promoción de culturas escolares colaborativas.
De esta forma, la oficina de Naciones Unidas hace tres llamados clave para el cierre de la brecha de liderazgo educacional: identificar los obstáculos a la evolución profesional de las docentes, corregir las fallas sistémicas, así como impulsar y guiar el ascenso de las mujeres en puestos de liderazgo por medio de capacitación, coaching y mentoría.
@MaElenaEsparza
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC EL COMPROMISO DE TLATELOLCO
POR MARÍA
ELENA ESPARZA GUEVARA
•Se hizo historia feminista en la Ciudad de México. No sólo se convirtió en la primera sede de una Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe en la cual el país anfitrión es gobernado por una Presidenta con A, Claudia Sheinbaum, sino que además aprobó el Compromiso de Tlatelolco.
En ese espacio, epicentro de feminismos —así se titulaba la exposición temporal con una colección de documentos de la primera Conferencia de la Mujer ocurrida en 1975 en la misma sede de este año— se trazó la ruta crítica de acción para acelerar la igualdad de género y consolidar la sociedad del cuidado en la región de 2025 a 2035.
Se trata, como lo definió María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres y acreedora del aplauso más largo en la clausura —que fue también su despedida de una muy productiva etapa profesional— de una declaración de principios: del firme posicionamiento de que América Latina y el Caribe nunca renunciará a su derecho de existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista, incluso en contextos de retroceso y conservadurismo como el de Argentina.
El documento sitúa al cuidado como un derecho humano fundamental, con tres dimensiones: el derecho a cuidar, a recibir cuidado y al autocuidado; la propuesta había sido respaldada apenas una semana antes por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Durante siglos, las tareas de cuidado han recaído en las mujeres bajo la máscara de la naturalidad biológica; esto perpetúa desigualdades estructurales y limita su participación plena en la vida económica, política y social. El Compromiso de Tlatelolco plantea crear sistemas nacionales de cuidados como motor del desarrollo sostenible, para colocar a las personas en el centro de las políticas públicas y priorizar la sostenibilidad de su vida y del planeta.
La labor de activistas y colectivas ha sido fundamental para llegar a este momento, convocado por la CEPAL y ONU Mujeres, junto con el Gobierno de México como anfitrión. El Compromiso de Tlatelolco nace en un momento estratégico: a cuatro años del vencimiento de plazo para la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y a treinta de la Plataforma de Acción de Beijing.
En el auditorio en el cual vibraba el corazón del equipo de Ola Violeta, estaban algunas veteranas que también asistieron a China hace tres décadas. ¿Quiénes estarán dentro de diez y qué cuentas rendiremos? ¡A trabajar!