Mente Mujer. Lunes 23 de mayo de 2025

Page 1


LA UNIVERSIDAD DE HOUSTON LE OTORGA EL DOCTORADO HONORIS CAUSA

MUJERES, S.A.

LA OBRA

EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA FUE PUBLICADO EL 24 DE MAYO DE 2021, 30 AÑOS DESPUÉS DE LA MUERTE DE SU HERMANA.

FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO

GRACIAS, NO GRACIAS

•Mis veintes altos. Estábamos sentados en un restaurante francés. La luz era bajita, pocos comensales. Como de costumbre: un plato de papas fritas al centro, una botella de tinto. Pero esta vez, una conversación incomodísima.

Era importante para mí. Un potencial compañero de vida, sin duda. A distancia, un gran amor. Pero había frustración en su voz y algo parecido al dolor en sus ojos.

¿Por qué era más importante mi trabajo que él? (¿Lo era?) ¿Por qué mi deseo de expansión y crecimiento tomaba precedencia sobre sus planes de ponerme un anillo en el dedo y su apellido en lugar del mío? (La tomaba) ¿Qué clase de mujer, en su sano juicio, se planteaba rechazar la oferta que supuestamente todas esperábamos? (Yo) Para mí era clarísimo. Yo tenía una misión. Y esa misión me llevaba a Nueva York. Tener un compañero de vida era una posibilidad preciosa, sí. Pero no el eje de mi existencia. Si el universo lo quería a mi lado, lo estaría, sin contratos ni ultimátums. El universo tenía otros planes.

Y ahí empezó una historia de oportunidades, decisiones tenaces, satisfacciones inmensas, grandes amores… y, claro, sacrificios en el altar de mi independencia.

Años después, en un foro con profesionistas jóvenes, una mujer me preguntó si se valía poner la carrera por encima de todo. Mi respuesta tuvo dos partes, y no ha cambiado:

Primero: claro que sí. Tenemos el permiso -no, el derecho- de perseguir nuestras pasiones, nuestras ambiciones, y de escribir nuestra propia escala de valores.

Segundo: hacerlo puede tener un precio alto. Tal vez más en aquel entonces, pero incluso hoy. La elección de la autonomía por la vía del éxito profesional viene (todavía) acompañada de soledad.

Y no, no para ellos. Para nosotras.

Porque la independencia femenina, aunque estemos en 2025, sigue incomodando y sigue siendo excepción a la norma. Distractora de nuestras “tareas de rol”. La mujer que elige su proyecto antes que la pareja y/o la procreación, que privilegia el sentido propio antes que la seguridad percibida, que quiere impacto más que aplauso… sigue siendo una anomalía. Pocas veces admirada. Casi siempre castigada.

Hay una narrativa persistente que equipara la realización femenina con el amor romántico. Y cualquier desviación de ese libreto -aunque sea hacia el propósito, la creación, la libertad, el servicio- se siente como herejía.

POR CLAUDIA LUNA*

POR ULISES CASTAÑEDA

MENTE.MUJER

@ELHERALDODEMEXICO.COM

Para nosotras, este documental tiene que ser también un arma de cambio. Desde el principio, fue superimportante decir, este documental tiene que ayudar, queremos que haga conciencia con la sociedad”.

SOBRE LA CINEASTA

ALEJANDRO OYERVIDES

“Comúnmente me habían propuesto hacer documentales para poder ilustrar la escena del video”, expresó Olimpia Coral Melo, la mujer que luchó por hacer posible la Ley Olimpia que sanciona la violencia digital, tras haber sido víctima de la difusión viral sin su consentimiento, de un video suyo con contenido íntimo.

De acuerdo con Olimpia, su ejemplar historia de activismo por más de diez años había interesado al séptimo arte, sin embargo, la mayoría de los proyectos que le plantearon llegaron desde el morbo: “Las personas me pedían ver la escena del video, de nuevo un acercamiento para tener historias hipersexualizadas que es parte de la cinematografía de los hombres, porque es lo que hacen cuando se retrata a las mujeres”, comentó.

Fue hasta que conoció a la productora de cine Indira Cato, hija de Gabriel García Márquez, quien le propuso llevar su lucha al cine desde la sororidad. Así decidieron el documental Llamarse Olimpia, el cual obtuvo el Premio Mezcal que se concede al Mejor Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

“Es una nueva forma de hacer cine, es una nueva forma de retratar la vida íntima de las mujeres sin la necesidad de cosificarnos. Especialmente en un mundo en donde nos asesinan a 11 o 12 mujeres al día, en un mundo donde acosan a todas. Devolvamos esta dignidad”, dijo Olimpia tras la presentación del filme en Guadalajara.

En una charla con El Heraldo de México, Indira habló de la forma en que germinó el proyecto: “Hace más de cinco años era una fan de Olimpia en las redes sociales, la veía movidísima, haciendo un montón de cosas, aprobando la ley en varios estados y la admiraba mucho”, dijo.

“Yo había sido productora de documentales hasta ese momento y tenía muchas ganas de contar esta historia, de entenderla, de narrar su resurgir de las cenizas después de que le habían hecho cosas tan horribles y se había levantado y había agarrado un vuelo tremendo y me parecía que su historia

C

l 29 ENTIDADES EN MÉXICO LA HAN APROBADO.

l ARGENTINA Y PANAMÁ TIENEN SU PROPIA LEY OLIMPIA.

l EN 2020, LA CDMX FUE LA 1RA ENTIDAD EN ACEPTARLA. SE CELEBRÓ LA 1ª CUMBRE

PASO PASO

l Es licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM.

l En 2014 participó en el guión "Llévate mis amores".

1 2 3

l Colaboró en el libro "Cine político en México (19682017)".

#ENPANTALLA

l EN MÉXICO, 72.2% DE LOS CASOS NO SE DENUNCIAN.

VIOLENCIA

l DEFENSORAS DIGITALES PRESENTAN OLIMPIA IA.

l LA EXPANSIÓN CONTINÚA EN AMÉRICA LATINA.

Fuimos víctimas de una violencia que nosotras teorizamos. Le pusimos nombre. Es una ley que nosotras creamos, que nos hizo pioneras de un conocimiento”.

Fuimos víctimas de una violencia que nostras teorizamos. Le pusimos nombre".

OLIMPIA CORAL ACTIVISTA

era súper importante como para poder contarla en un documental”, añadió. El filme narra la historia de Olimpia Coral Melo; la película muestra su transformación de víctima a líder del movimiento, así como la lucha por la expansión de esta ley en América Latina.

“Algo que me gusta mucho de este documental es que podamos escuchar a Olimpia, o en mi caso a mí, como seres humanos, como personas, y no solamente como lo que vemos en la televisión o en las noticias”, dijo la cineasta y agregó que uno de los grandes retos fue poder hacer el filme con un equipo completo de mujeres: “Nos importaba que todos los niveles retrataran la lucha de las mujeres desde diferentes ángulos. Tenemos la música hecha por mujeres, tenemos los derechos, tenemos la Ley Olimpia, pero también tenemos un equipo de mujeres. Y eso es reivindicativo en el mundo del cine”.

“Fue bastante complicado a veces dar con recomendaciones de mujeres, no porque no las haya, sino porque la gente no recomienda mujeres automáticamente. La gente no las tiene en el radar. Entonces para nosotras fue fundamental decir, vamos a ser mujeres, que vamos a retratar mujeres, y todas vamos a ser poderosas y a contarnos nuestra historia”, añadió.

En el transcurso del filme no solo vemos el lado humano de Olimpia, sino que también se busca dimensionar su lucha y lo trascendente, porque consideran que se debe dejar en claro un hecho: ella no inspiró una ley, la hizo junto a otras mujeres.

“He escuchado encabezados en los periódicos: ‘Olimpia, la mujer que inspiró una ley’; ‘Olimpia, la mujer que gracias a su historia se hizo una ley’. Perdón, pero no. No éramos psicólogas y nos hicimos psicólogas. No éramos politólogas y nos hicimos politólogas”, dijo la activista.

“Fuimos víctimas de una violencia que nosotras teorizamos. Le pusimos nombre. Es una ley que nosotras creamos, que nos hizo pioneras de un conocimiento. Hace cuatro semanas se aprobó la Ley Olimpia en Estados Unidos, mientras que México ya tenía seis años con la ley Olimpia”, siguió. “Y eso hay que destacarlo porque somos mexicanas. Porque fue hecha en nuestro idioma, en nuestro lenguaje. Por eso decimos que no inspiramos ninguna ley, nosotras hicimos esa ley”, enfatizó.

AÑO EN QUE LA ACTIVISTA OLIMPIA CORAL MELO, COMIENZA A IMPULSAR LA LEY EN DIVERSOS ESPACIOS.

OLIMPIA CORAL MELO ACTIVISTA

*4 SUBÍNDICES LO INTEGRAN.

EL PADRE

ENCUENTRO CONTIGO

MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA

Comencemos diciendo que padre significa hombre fundador o procreador. Es aquel que recibe para su cuidado a una familia, a un grupo o a un pueblo. Se le atribuyen cualidades de guía, de protector y de dador. El padre es la cabeza; representa la integración de la cultura, las leyes, las reglas, la moral, la ética y el orden.

Estarás de acuerdo conmigo cuando digo que, con los cambios constantes de la sociedad, las funciones de hombres y mujeres tanto en la vida social como familiar mantienen un continuo movimiento, por lo que para algunas familias ha sido complejo el acomodo de los roles que habrán de cubrir para el correcto desarrollo de los objetivos tanto familiares como sociales.

Veámoslo desde el siguiente punto de vista. Hasta antes de los años 50 se consideraba socialmente, y de manera general, que el vínculo afectivo y primario de los hijos se lograba a través de su relación con la madre. Se creía que era ella quien daba, facilitaba o impedía la entrada a escena del padre en la vida afectiva del hijo, pues se pensaba que la tarea principal del padre era la de proveer y cubrir las necesidades materiales de la familia.

Ahora bien, consideremos como parte aguas de los cambios sociales en la crianza de los hijos, eventos como la tercera revolución industrial, además de otros como la lucha de las mujeres por la equidad e igualdad de género, su inclusión en el derecho al voto y la vida productiva, eventos a partir de los cuales se hizo necesario la implementación de guarderías que permitieran a las madres y padres cubrir las necesidades del cuidado de los hijos, sin que perdamos de vista que éstas, al salir a trabajar y regresar a casa, debían cubrir las funciones normales de ama de casa, con lo que podemos deducir que tal vez de ahí viene la creencia y transmisión colectiva que dice: “Los hombres no sirven para nada”, hecho con lo que se devaluó la importancia del poder masculino en la vida familiar y social. Es necesario aclarar que son muchos los factores que han intervenido en los cambios culturales, y solo propongo analizar éste, como una de las tantas posibilidades, con la intención de buscar comprender la crisis existencial y de identidad que muchas personas están experimentando.

Digo lo anterior ya que nuestra sociedad se encuentra dividida entre cuidar, brindar, proveer, dar, desechar o desperdiciar el poder cocreador que sólo se logra en la unión de un hombre con una mujer.

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA Y OPORTUNIDADES.

LOGRO EDUCATIVO.

SALUD Y SUPERVIVIENCIA.

AÑOS TARDAREMOS EN ALCANZAR L A PARIDAD DE GÉNERO.

EMPODERAMIENTO POLÍTICO.

EN EL MUNDO

LAS NACIONES EUROPEAS LIDERAN EL ÍNDICE.

l FINLANDIA Y NORUEGA EL SEGUNDO Y TERCER LUGAR RESPECTIVAMENTE.

EL INFORME

l 2006 AÑO EN QUE INICIÓ.

l 148 ECONOMÍAS SE CONTEMPLAN.

l 14 INDICADORES LOS QUE SE ANALIZAN.

l ISLANDIA EL PRIMER LUGAR POR 16 AÑOS CONSECUTIVOS.

l MOLDAVIA PASÓ DEL LUGAR 13 AL 7 EN EL MISMO LAPSO DE TIEMPO.

l REINO UNIDO PASÓ DEL PUESTO 14 AL 4 EN UN AÑO.

AVANZAN

AÑOS SE REDUJO LA BRECHA DE GÉNERO DE 2024 A 2025.

REDACCIÓN

MENTE.MUJER

@ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOARTE: ALEJANDRO OYERVIDES

De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género 2025 realizado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), México se posicionó en el número 23 de 145 economías, es decir, avanzó 10 posiciones en un año, esto por la llegada de la primera mujer presidenta, Claudia Sheinbaum.

En este sentido, el informe señala que “México ha cerrado más de la mitad de su brecha política de género”.

En el panorama regional (América Latina y el Caribe), el país se posicionó en el quinto lugar tras haber alcanzado la paridad en la representación parlamentaria. Asimismo, de acuerdo con el informe, América Latina se ha consolidado en el liderazgo político femenino, con 15 economías que han tenido a una mujer como jefa de Estado en los últimos 50 años.

LUNES 23 / 06 / 2025 VI-VII

57

AÑOS PARA QUE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SE ALCANCE LA PARIDAD DE GÉNERO.

DE ACUERDO CON EL ÍNDICE

GLOBAL DE BRECHA DE GÉNERO 2025, MÉXICO

AVANZÓ 10 POSICIONES EN EL ÁMBITO POLÍ CON LA LLEGADA DE LA PRESIDENTA

CLAUDIA SHEINBAUM

COLUMNISTA INVITADA

FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”

@adesaracho

*PUNTOS PORCENTUALES SE HA REDUCIDO LA BRECHA, DESDE QUE SE LANZÓ EL ÍNDICE. 4.8

AVANZAN

en paridad mundial

POR ANA DE SARACHO

MARCA PERSONAL

•Durante muchos años se creyó que el título que llevábamos en nuestra tarjeta de presentación y con el que firmamos nuestros correos definía nuestra relevancia. “Directora de…”, “CFO de…”, “VP en…”. Nos enseñaron que el liderazgo se validaba con un cargo, y además que podíamos multiplicar su valor y peso, si lo acompañábamos de un apellido corporativo reconocido y multinacional. Pero hoy, es evidente que no basta con tener un gran apellido. Porque ese apellido cambia, puede irse. El verdadero liderazgo está en el nombre que se queda contigo.

A lo largo de mi carrera profesional he conocido a mujeres talentosas que alcanzaron puestos altísimos en las empresas más relevantes del país. Que fueron referentes, conferencistas invitadas, protagonistas de múltiples reconocimientos. Pero un día, por una reestructura o un recorte salieron de las compañías y dejaron de estar unidas al apellido corporativo. Y con ello, pareciera que también las borraron del mapa, dejaron de estar en conversaciones y de ser buscadas. No porque su talento desapareciera, sino porque todo su peso estaba sostenido en el apellido de la empresa a la que representaban.

Este es un fenómeno que se repite sin importar si son directivas de corporativos globales, tras su salida, en muchos casos pareciera que se desvanecen del mundo profesional. ¿Por qué? Porque lo que trabajaron por construir fue su apellido, y éste nunca fue suyo.

La marca personal no es un lujo, es una necesidad estratégica para el desarrollo profesional. Construir una marca personal sólida significa tener claridad sobre quién eres, el valor que aportas, lo que te distingue y además es muy relevante el cómo lo comunicas. En el contexto laboral que tenemos ahora, la marca personal es el activo que nos permite trascender a cualquier empresa o cargo. A través de ella pueden buscarnos por lo que somos, no solo por dónde estamos. Invertir en la marca personal, es construir una plataforma propia, desde donde podemos aportar, influir y liderar.

Por ello, te invito a que hablemos, trabajemos y construyamos con nuestro nombre como cimiento, que sea la base de tu historia profesional, reputación, valores, presencia, y de tus aportes al mundo. Debemos dejar de vernos como representantes de una compañía y empezar a posicionarnos como mujeres que aportan valor, que dejan huella, y que construyen liderazgos desde la autenticidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.