LA CORREDORA RARÁMURI, LORENA RAMÍREZ, SE CONVIRTIÓ EN UN REFERENTE EN EL MUNDO DEL DEPORTE; AHORA, BUSCA IMPULSAR LA INCLUSIÓN DE ATLETAS INDÍGENAS A TRAVÉS DE MÉXICO IMPARABLE
4/5
ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA
EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EL
EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E
HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 214, lunes 1 de septiembre de 2025.
Con el objetivo de visibilizar los diversos contextos que enfrentan las mujeres indígenas, desde 1983, cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha que fue
DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA. SE DECLARA ESTA FECHA PARA RECONOCERLAS SOCIALMENTE.
establecida durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América celebrado en Tiahuanaco, Bolivia. La fecha fue seleccionada en honor a Bartolina Sisa, heroína bolivariana que es recordada por su lucha contra la dominación y opresión de los conquistadores españoles, de acuerdo con el Centro MILLONES DE MEXICANOS SE IDENTIFICAN COMO INDÍGENAS. 39.2
MUJERES, S.A.
ESTADOSCONMÁSPRESENCIAINDÍGENA
LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM LO DECLARA “EL AÑO DE LA MUJER INDÍGENA”.
OTROS DATOS
de las mujeres indígenas, no asiste a la escuela.
MILLONES DE INDÍGENAS EN EL MUNDO.
EL PORCENTAJE QUE REPRESENTAN.
EQUIVALE ESTA POBLACIÓN AL TOTAL EN AMÉRICA LATINA.
RETOSENC IFRAS
GUATEMALA ES EL PAÍS CON MÁS POBLACIÓN INDÍGENA. de este sector social es analfabeta. de ellas son económicamente activas.
#LASENALTECEN
sus contribuciones
Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. En México, este Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora en el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de “resaltar el papel que tiene la mujer en la humanidad”, especialmente su
lucha por la emancipación y los derechos de los pueblos originarios que hay en el país. Actualmente, en el país, la población indígena está conformada mayoritariamente por mujeres, con un 52.3 por ciento de población femenina, quienes se distribuyen en los 68 pueblos originarios que hay en México. MILLONES DE INDÍGENAS HABLAN SU LENGUA NATAL. MILLONES DE PERSONAS TIENEN AMBAS DISTINCIONES.
FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO
@ClaudiaLunaHdz
IMPERMANENCIA
•Una de mis amigas del colegio es una especie de ser iluminado cuya misión de vida ha sido siempre espiritual. Verla es interesantísimo porque su mundo de introspección y magia contrasta con nuestro mundo más bien terrenal bordeando lo banal.
Hace mucho tiempo, en una de esas reuniones, yo hablaba del dolor del final de una relación. Ella, con gran serenidad, me dijo: “Lo único asegurado es la impermanencia, hay que dejar ir”. Tengo que confesar que mi reacción no fue precisamente iluminada. Respondí con frases como “no soy el Buda” y “ojalá lo de la impermanencia le pegue rapidito a este dolorcito”, entre otras expresiones poco espirituales (o profundamente humanas).
El punto es que el cambio nos cuesta. Incluso el cambio positivo que provocamos nosotros mismos tiene un precio. Nuestro cerebro, en su parte más primitiva, está programado para sobrevivir y simplificar. Y la manera más fácil de sobrevivir sin gastar demasiada energía es predecir el futuro con base en lo conocido. Por eso nos reconforta la rutina, la familiaridad; tomar el mismo camino al trabajo se siente más cómodo que desviarnos por unas obras. Consciente o inconscientemente, preferimos lo familiar. Por eso, cuando el cambio aparece, puede convertirse en una fuente de estrés.
A veces los cambios se sienten como si te jalaran el tapete por debajo de los pies y salieras volando. En ese momento todo parece terrible, oscuro, desesperanzador. Estos pequeños (o grandes) terremotos nos suceden a todos, varias veces a lo largo de la vida, personal y profesional. Y lo que es peor: mientras más grandes somos, menos flexibles nos volvemos frente a cualquier alteración. Y, sin embargo, en esa misma sacudida se rompen los límites. El cambio nos enfrenta con la posibilidad de reinventarnos, de mirarnos con otros ojos, de imaginar horizontes que jamás habríamos concebido si todo siguiera igual. Cada alteración, por mucho que duela, es también una invitación a la valentía: a soltar lo que ya no cabe y a sostener la incertidumbre hasta que se transforme en una nueva certeza. Heráclito lo dijo hace siglos: “Lo único constante es el cambio”. Y Viktor Frankl lo reafirmó desde su experiencia límite: “Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. La vida no se trata de resistir los giros, sino de navegarlos con la mayor destreza que podamos.
POR CLAUDIA LUNA*
POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
CUTTING
•ENCUENTRO CONTIGO
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA
l Lorena Ramírez presentó México Imparable durante "La mañanera del pueblo", con la presidenta Claudia Sheinbaum.
REDACCIÓN
Comencemos diciendo que “cutting” significa cortar y es una acción que se realiza con la intención de aliviar el dolor emocional. Al llevar a cabo este corte no solo se hiere una parte del cuerpo, sino que se busca escindir, separar, dividir, disociar el cuerpo de la mente y de las emociones.
En un intento desesperado que pretende dejar de sentir el sufrimiento interno. Sin embargo, la paradoja es que al cortar el cuerpo para silenciar la angustia, aparece también dolor físico y, con frecuencia, mayor carga emocional. Se genera así un círculo vicioso en el que, además de la herida, emergen sentimientos de culpa, vergüenza, miedo y pensamientos intrusivos que intensifican el malestar.
Si alguna vez has vivido un dolor emocional intenso, podrás imaginar la magnitud del sufrimiento que una persona experimenta para concluir que un corte en la piel duele menos que su dolor interior.
Las razones que pueden llevar a alguien a cortarse son muchas: desde modas sociales, curiosidad propia de la edad o intentos por encajar en un grupo de amigos. En el trasfondo, suele estar la necesidad básica de pertenecer, de sentirse aceptado y amado.
Otras veces, detrás de este comportamiento se esconden experiencias profundamente dolorosas: abandono, desatención, abuso físico o sexual, situaciones en las que no hubo cuidado ni acompañamiento que permitieran a la persona expresar su miedo, tristeza, inseguridad o culpa.
Por eso, para ayudar a procesar y gestionar estas vivencias, es fundamental escuchar, observar, validar y acompañar. La clave está en abrir un espacio seguro para expresar frustraciones y miedos sin descalificar, invalidar ni castigar. Obligar a permanecer en situaciones de peligro o minimizar el dolor solo profundiza la herida. Nuestra responsabilidad es brindar protección, aceptación y cariño.
Sugerencia: escucha, observa y haz preguntas para comprender las experiencias, emociones y pensamientos de la persona. Permite que hable sin juzgar, sin interrumpir ni dar consejos rápidos. Orienta hacia alternativas y soluciones distintas. Preguntas como: ¿en serio no te duele?, ¿qué te duele más?, si hubieras podido hacer otra cosa, ¿qué hubiera sido?, ¿crees que fue tu culpa?, pueden abrir la puerta al diálogo.
Recuerda que hay personas dispuestas a escuchar y acompañar. Buscar apoyo es un acto de valentía y el primer paso hacia la sanación.
MENTE.MUJER
@ELHERALDODEMEXICO.COM
En 2017, el nombre de Lorena Ramírez, se dio a conocer en el mundo del deporte tras llevarse el triunfo en el Ultra Trail Cerro Rojo, convirtiéndose en un referente de los ultramaratones y un orgullo para México.
Ocho años después, la corredora rarámuri busca que más jóvenes indígenas sean incluidos en este ámbito a través de México Imparable, proyecto que está conformado por cuatro carreras en las que se fusionan el deporte con la riqueza cultural de los pueblos originarios de nuestro país, y que impulsa de la mano de Mirna Beatriz de la Cruz.
“Soy embajadora y también imagen (de México Imparable) con otros indígenas”, aseveró la corredora en entrevista con El Heraldo de México, sobre este proyecto que arranca el 14 de septiembre en Palenque, Chiapas, para seguir en Ciudad de México el 7 de diciembre, Oaxaca el 22 de marzo, culminando el 7 de junio en Chihuahua, estado del que Lorena es originaria y en el que comenzó su pasión por correr, específicamente en las montañas que conforman la Sierra Tarahumara.
“Yo corro con huaraches de hule y uso trajes rarámuris”, contó la ultramaratonista mexicana sobre lo que hizo que su imagen diera la vuelta al mundo, pues fue reconocida por correr con su traje típico, poniendo al pueblo tarahumara en el radar internacional.
“La primera vez, cuando fui a Puebla y gané, no conocían a los rarámuris. […] Ahora creo que nos valoran un poco más, porque ya conocen a los rarámuris”, explicó Ramírez.
En este contexto, de acuerdo con datos del Sistema de Información Cultural, en el país habitan alrededor de 56 mil 657 tarahumaras, de los cuales, la mayor parte de la población se asienta en el estado de Chihuahua.
En este sentido, al pueblo tarahumara también se les conoce
DEPORTE Y TRADICIÓN
l Chiapas, Oaxaca, CDMX y Chihuahua, los estados en los que se realiza la carrera.
l Se espera la participación de más de tres mil participantes en este medio maratón.
l Buscan rendir un homenaje a los pueblos originarios del país. 1 2 3
FOTOS: YARETZY OSNAYA
De la mano de sus RAÍ CES
PARA APOYAR A ATLETAS INDÍGENAS, LA ULTRAMARATONISTA LORENA RAMÍREZ PROMUEVE “MÉXICO IMPARABLE”, CARRERA QUE COMBINA DEPORTE, TURISMO Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE ZONAS EMBLEMÁTICAS DE NUESTRO PAÍS
como rarámuris, que significa “los de los pies ligeros”, nombre que hace honor al talento y destreza que tienen para correr. “Yo soy indígena y corro en traje rarámuri y con huaraches, y así como crecí, crecen muchos niños en la sierra de Chihuahua”, puntualizó Lorena. De esta forma, los pies de Lorena la han llevado a recorrer no solo las montañas de su natal Chihuahua, sino también, montañas y destinos de diversas partes del mundo como Austria, China y Estados Unidos, “me gustó mucho Denver, Colorado”, recordó. Su más reciente viaje fuera de México fue en enero de este año, cuando participó en el ultramaratón de Hong Kong, en el que completó una ruta de 100 kilómetros en 26 horas y 2 minutos, ubicándose en el puesto 328 de más de dos mil participantes. De México Imparable, la atleta recomienda a “todos los corredores” que se preparen “para llegar bien y disfrutar” de la carrera, aunque también afirma que pueden participar caminando.
“Somos mexicanos y sabemos que también hay indígenas. Tenemos que ver igual (a todos). Tenemos que valorar todas las culturas. Todos somos mexicanos”, resaltó.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
Mente Mujer
POR ANA DE SARACHO
@adesaracho
COLUMNISTA INVITADA
FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”
EL PRECIO INVISIBLE DE TRABAJAR SIN DESCANSO
•¿Has dicho alguna vez “no tengo tiempo para nada más”? ¿O has escuchado a alguien repetirlo como si fuera un eslogan? Esa frase parece acompañarnos, y se pronuncia casi con orgullo, como si fuera una prueba de productividad. Pero, detrás de esas palabras, suele esconderse cansancio, frustración y una sensación de vacío que se multiplica mientras más horas invertimos en el trabajo.
Nos hemos acostumbrado a presumir de agendas saturadas y listas infinitas de cosas por hacer. Y, sin embargo, pregúntate ¿cuándo fue la última vez que realmente terminaste una de esas listas? Más que ayudarnos, muchas veces se convierten en una fuente de estrés.
Lo cierto es que no es que no tengamos tiempo, sino que muchas veces lo entregamos sin darnos cuenta. Aceptamos compromisos que no son prioridad, respondemos mensajes fuera de horario, cargamos con responsabilidades que no nos corresponden.
Vivimos con un FOMO laboral: miedo a perdernos de algo; a que si no respondemos ese correo a las 11 de la noche, alguien de la cadena de correos lo haga por nosotros; a que si decimos que no a un nuevo proyecto nos vean como poco comprometidas; a que si no hacemos horas extras alguien piense que no damos la talla.
Pero, te has preguntado ¿qué estamos perdiendo en ese intento de no perdernos de nada? Salud, paz mental, relaciones, creatividad, y lo más doloroso: nos estamos perdiendo de nosotros mismos. Gestionar mejor el tiempo no significa vivir obsesionados con la productividad, sino recuperar la calma y la energía para lo que de verdad trasciende: nuestros proyectos, nuestras relaciones, nuestra salud, nuestros sueños. Es aprender a distinguir lo esencial, a poner límites y a reconectar con lo que realmente importa. Aquí tienes tres tips sencillos pero poderosos:
1. En lugar de anotar veinte pendientes, prueba cada mañana con una pregunta sencilla: ¿cuáles son las tres cosas que necesito que pasen hoy? Tres, no más. Esa claridad cambiará la forma en la que fluirá tu día.
2. Aprende a decir “no” con propósito. Cada vez que dices sí a algo que no es prioritario, le dices no a tu descanso, a tu familia o a tus proyectos personales.
3. Bloquea tiempo para ti en la agenda. Si no está agendado, no existe. Aparta media hora diaria para ti: leer, meditar, hacer ejercicio o simplemente no hacer nada. Ese espacio es el que recarga tu mente y te devuelve perspectiva.
#ENMATERIADEGÉNERO
la agenda en la región IM PUL SA
LA ACTIVISTA PERUANA, TARCILA RIVERA, HA JUGADO UN PAPEL CLAVE EN LA REPRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
POR MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ
MENTE.MUJER
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO: LESLIE PÉREZ
Entre vítores, aplausos, y decenas de personas que gritaban su admiración, así llegó Tarcila Rivera Zea, coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, para hablar sobre el cuidado no solo de los seres humanos, sino también de la Madre Tierra.
Tras más de 40 años como activista, puede decir que el papel de la mujer indígena ha tomado relevancia en la sociedad: “Hemos llegado y tratado de entender qué significan los espacios internacionales en relación al reconocimiento de derechos, también desde lo colectivo, porque las mujeres indígenas sí, hablábamos siempre de los derechos territoriales, y ahora hemos entendido la dimensión de los derechos individuales, tanto lo colectivo como lo individual son derechos complementarios e indivisibles”, declaró Rivera Zea a Mente Mujer.
En este sentido, la presidenta del Foro Internacional de Mujeres Indígenas dijo que cuando una es sujeta de derechos, no basta con reclamarlos, también hay que desarrollar propuestas para hacerlos más accesibles y cumplir con las responsabilidades establecidas en los
l Fundó Chirapaq, asociación dedicada al reconocimiento de los pueblos indígenas, y creó el Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas.
LABOR 1 2
l En 2011 fue reconocida por la Fundación Ford como una líder global y en 2012 se integra al Grupo Asesor Global de la Sociedad Civil de ONU Mujeres.
l TARCILA REPRESENTA A LAS MUJERES QUECHUAS-CHANKAS.
l INTEGRÓ EL COMITÉ QUE DECRETÓ EL DERECHO AL CUIDADO EN LA CORTE IDH. 1 2 3 4
l FUE UNA DE LAS PRINCIPALES VOCES DE LAS CONFERENCIAS DE LA MUJER EN CAIRO 94 Y BEIJING 95.
COLUMNISTA INVITADA
DIRECTORA DE UNIÓN MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO
@pauamozurrutia
POR PAULINA AMOZURRUTIA
Todo lo que he aprendido lo utilizo para el bienestar colectivo".
TARCILA RIVERA ZEA ACTIVISTA POR LOS DDHH INDÍGENAS
75
l SE PRESENTÓ EN LA SCJN CON UNA PONENCIA SOBRE LA SITUACIÓN DE NIÑAS Y MUJERES INDÍGENAS EN 2024.
AÑOS DE EDAD TIENE LA ACTIVISTA ORIGINARIA DE PERÚ.
estados democráticos. “En los ochenta llegué a las Naciones Unidas no por invitación, sino porque en mi región estábamos en una situación terrible de violación de derechos humanos en las comunidades derivado del conflicto armado entre el Estado y los movimientos alzados en armas, y los indígenas fuimos parte del llamado fuego cruzado. En ese entonces se hablaba de la migración transfronteriza por conflicto armado, pero no de la migración interna. En Perú la gente salía de sus comunidades para huir a la capital o a regiones grandes, es por eso que cuando llegué a Ginebra participé en el proceso de redacción de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas”, relató.
Sin embargo, al inicio de su labor como activista, atravesó muchas dificultades, pues tuvo que aprender español para ser reconocida y trabajó como empleada doméstica durante su niñez y adolescencia para poder ir a la escuela, y costear su transporte y comidas.
“La discriminación que yo padecí fue muy importante para mí, me decían '¿tú para qué quieres estudiar? Al final siempre vas a ser india', y ahora puedo decir que qué bueno que soy una india que aprendió a leer y a escribir y que conoció el mundo, y todo lo que he aprendido lo utilizo para el bienestar colectivo”.
Al finalizar, Tarcila Rivera remarcó la importancia que tiene México en todo el continente cuando se habla sobre garantías de los pueblos originarios, pues fue en este país donde nació el Instituto Indigenista Interamericano, el primero en proponer políticas indigenistas en la región
ESPERAMOS QUE LOS FORMEN, NUNCA QUE LOS VULNEREN
•Hoy inicia el ciclo escolar y todas las mamás estamos ilusionadas. No me malinterprete: amamos estar con nuestros hijos, pero después de tantos meses de vacaciones, necesitamos volver a la rutina, poner orden y que nuestros niños convivan, aprendan y crezcan. Desgraciadamente, el sistema educativo nacional no solo les niega estas oportunidades, sino que además los vulnera.
De acuerdo con los estudios de PISA, México registra el peor nivel educativo en los últimos 20 años en materias lógicomatemáticas y en su aplicación práctica. En el ámbito de la lectoescritura, la situación continúa siendo preocupante: siete de cada diez niños son considerados analfabetas funcionales; es decir, pueden leer, pero no comprenden ni son capaces de realizar un análisis crítico de los textos. Y en el ámbito socioemocional ocupamos el primer lugar de bullying a nivel mundial.
¿Cómo permitimos que el sistema educativo llegara a este grado?
Las causas son múltiples: el cambio constante de secretarios de Educación Pública que han visto la institución más como un trampolín político que como un sistema de cambio y transformación de la niñez mexicana y la imposición de modelos educativos alejados del rigor científico y cargados de ideología. Todo ello nos ha traído hasta la crisis actual.
La gota que derrama el vaso son los casos de abuso sexual infantil que se han documentado en más de 20 estados.
En algunos, incluso se ha denunciado la producción de material pornográfico dentro de las escuelas. Así lo advierte la Oficina de la Defensoría de la Infancia (ODI).
Después de todos estos datos desgarradores, no busco generar miedo, sino conciencia. Tenemos que acercarnos a nuestros hijos, sobrinos o alumnos, ayudarles a leer con comprensión, a resolver lo básico en matemáticas, pero sobre todo a entender desde pequeños que su cuerpo no se toca.
En mis redes sociales comparto un QR con materiales didácticos y pedagógicos, fruto de años de investigación, para que madres, padres, docentes y cuidadores puedan abrir este tema con las niñas y niños.
Porque si no defendemos la inocencia de nuestras infancias, no tenemos nada que defender. La educación debe formar y proteger, nunca vulnerar.