
5 minute read
Dialoga con IP sobre seguridad
Tambi N Abordaron Temas De Inversi N Y Competitividad
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se reunió con la cúpula del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para abordar temas de seguridad e infraestructura en busca de fomentar la competitividad y reactivar la economía tras la pandemia por el COVID-19
En el marco del primer Consejo Nacional del año, el presidente nacional del CCE, Francisco Cervantes, y el secretario Adán Augusto López sostuvieron un encuentro que calificaron como productivo.
Obras de infraestructura, seguridad, inversión pública y privada, los trenes Maya e Interoceánico, gobernabilidad, reformas legislativas y las elecciones en 2024 fueron los temas principales del encuentro entre el responsable de la política interior del país y los hombres de negocios en México.
En la reunión, el sector empresarial externó la visión de país y expuso la disposición de trabajar y mantener un diálogo abierto con el Gobierno de México con el objetivo de generar
TODO EN PAZ mejores condiciones para todas y todos los mexicanos
1El titular de Segob negó que el gobierno esté en pleito con el instituto electoral.
2Insistió en que es necesaria una Reforma Electoral que sea profunda.
Por la tarde, López Hernández asistió a la firma del Convenio para la Construcción de la Seguridad y la Paz en Hidalgo, con el gobernador de la entidad, Julio Menchaca, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
En el evento, el secretario federal recibió gritos de apoyo rumbo a la elección interna de Morena para la candidatura a la Presidencia de la República en el proceso electoral de 2024, pero pidió a los ciudadanos esperar a que los consejeros electorales Lorenzo Córdova y Ciro Murayama terminen su periodo en el INE para recibir los apoyos sin sanciones.
“Eso hay que guardarlo para después, todavía me puede sancionar Lorenzo y Ciro, así que mejor vamos a aguantarnos, ya se van en abril; entonces ya hablaremos de eso para esas fechas”, dijo.
Acceso Libre
Destaca Resultados
La Ministra Y Su Laberinto
El Presidente y el secretario de Gobernación la defendieron, emplazaron a la UNAM a definirse y ella dijo que “no tenía nada de qué avergonzarse”
Aunque prácticamente ya la declararon culpable del plagio de su tesis con la que se tituló como licenciada en Derecho, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le dará a la ministra Yasmín Esquivel un “espacio” para que pueda defenderse y dar sus alegatos ante las acusaciones en su contra. Pase lo que sea en ese recurso, será difícil que se le retire el título universitario, en propias palabras del rector Enrique Graue. Vaya, para esta oportunidad la ministra no tendrá la obligación de presentarse personalmente y hasta podría enviar un representante.
Pase lo que pase con la UNAM, la imagen de la funcionaria no se recuperará de este golpe. La credibilidad de los asuntos que caigan en sus manos estará comprometida, aunque cuente con el apoyo del presidente López Obrador y de su administración. La ministra está consciente de ello y ha recurrido a buscar ayuda de profesionales quienes se han topado con una cerrazón en las estrategias que le han planteado, cometiendo cada vez más yerros en lugar de aciertos.
La fallida estrategia comenzó desde finales del año pasado, cuando un colaborador de la consultora Llorente y Cuenca difundió información que, a la fecha, sigue en duda o que por las acciones tomadas por la FES Aragón y la propia universidad, resultó falsa.
La Corte tiene que resolver los recursos en instancias internas
Luego, en una serie de acciones planeadas, el Presidente y el secretario de Gobernación la defendieron en la mañanera, emplazaron a la UNAM a definirse y ese mismo 16 de enero la ministra dio las únicas declaraciones del caso, diciendo que “no tenía nada de qué avergonzarse” y que seguiría asistiendo a las sesiones de la Corte. Sus palabras no fueron las más afortunadas, avivando más la crítica. Especialistas y conocidos se han acercado a ella de buena fe, pero se alejan al darse cuenta que la ministra tiene un plan para abordar el caso desde el punto de vista político y no acepta una asesoría real desde la óptica mediática y de la opinión pública. Así, mejor no involucrarse.
Y el tema va para largo, porque la Corte tiene que resolver los recusos que se han interpuesto en las instancias internas. Es aquí donde se verá la postura real del resto de los ministros.
CONTRASEÑA: Está otra vez en el ojo del huracán un personaje no desconocido para la 4T. Se trata de Rubén Darío Ocaranza Sánchez, quien manejó la crisis de Emiliano Salinas por su involucramiento con la secta NXIVM, estrategia que resultó un desastre ante la opinión pública. Desde hace un par de semanas, este consultor orquesta una campaña contra Pemex, que dirige Octavio Romero. El tema llegó al escritorio de Adán Augusto López, por lo que se investigará a fondo este asunto en el cual denostan a un integrante del Grupo Tabasco. Por cierto, Ocaranza Sánchez trabajó para Santiago Nieto en la UIF y tiene socios estratégicos que en su momento asesoraron a Roberto Gil Zuarth. También en su registro está una denuncia ante la Función Púbica por manejo de información sensible.
DR.ECHOS HUMANOS
#OPINIÓN
GROOMING, ENEMIGO QUE ACECHA A LA INFANCIA
De acuerdo con el Inegi, sólo en 2021, casi 18 millones de personas de 12 años y más, que usaron Internet, sufrieron alguna situación de acoso
La traducción al español es compleja, porque groom, en su acepción literal, puede significar acicalar o novio (comportamientos de acercamiento), no obstante, encontré una muy clara para estos efectos: Engaño pederasta
Es cuando un adulto establece una conexión emocional con un niño, niña o adolescente, para disminuir sus inhibiciones, al hacerlo sentir en confianza, con el objetivo de abusar sexualmente.
Se trata de la forma de acercamiento o enganche, el fin es acoso, abuso sexual y hasta violación, por lo que dependiendo de los comportamientos y consecuencias, se podrá configurar el o los tipos de delitos específicos, como trata de personas, corrupción de personas menores de edad, violación, abuso o acoso, entre otros, y hasta homicidio o feminicidio.
Es importante distinguir, como lo hace el Código Penal para el Distrito Federal, entre violación (realizar cópula), abuso sexual (sin el propósito de llegar a la cópula, ejecutar en la persona un acto sexual, la obligue a observar o la haga ejecutarlo) y acoso (solicitar favores sexuales o realizar conductas de naturaleza sexual). Como podemos ver, en su origen, se trata de un comportamiento presencial del agresor que, en ocasiones, también entabla lazos de confianza con la familia. No obstante, con la era tecnológica, evolucionó a su forma digital, conocida como grooming online o ciberacoso.
Hoy, me enfocaré en este peligro digital para nuestras niñas, niños y adolescentes, donde el adulto se acerca online, generalmente, aprovechando el anonimato de las redes o el Internet y con distintos propósitos lascivos, desde hablar de sexo, conseguir material íntimo de la víctima, o planear y ejecutar un encuentro con fines de explotación sexual.
De acuerdo con el Inegi, sólo en 2021, casi 18 millones de personas de 12 años y más, que utilizaron Internet, sufrieron alguna situación de acoso cibernético. El contacto más frecuente fue a través de identidades falsas.
¿Cómo prevenirlo? Se insiste tanto en la educación en el hogar, que habrá quien piense, que no se tiene otra propuesta. No obstante, considero muy importante repetirlo hasta el cansancio. Es imperativo: 1. Que reconozcamos éstas formas de enganche y de agresión hacia nuestra infancia; 2. Que platiquemos de los riesgos, para que estén atentos; 3. La educación afectivo-sexual es necesaria; 4. El uso responsable de las herramientas digitales; y, en su caso, 5. Denunciar. Ante cualquier duda, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México nos puede orientar gratuitamente en el 55 5533 5533.
Lo bueno, es que cada vez hay mayor conciencia de estos peligros, recordemos que, compartiendo la información, ayudamos mucho. También, en el campo legislativo hay avances, diversos estados de la república, como la CDMX, ya penalizan de forma específica a quien contacte por medios electrónicos e incite a compartir archivos de actividades sexuales o solicite un encuentro sexual. Y tú, ¿ya hablaste con tus hijas e hijos del tema?