3 minute read

APRENDEN INCLUSIÓN

● MAESTRA ENSEÑA LENGUAJE DE SEÑAS A ESCUELA PARA COMUNICARSE CON COMPAÑERA

POR CARLOS JUÁREZ

Diariamente, Milagros acude a tomar clases en la p rimaria Manuel Félix Fernández.

Toma notas y participa en actividades deportivas; sus compañeros y maestros han aprendido el lenguaje de señas mexicanas para comunicarse con ella, ante su discapacidad para hablar y escuchar.

Su maestra, Maricela Galván, explicó que la pequeña cursa el sexto grado y han hecho todo lo posible para incluirla en todas las actividades escolares. Por ello, constantemente se practica el lenguaje entre los estudiantes de todo el plantel.

Recordó que hace poco una madre de familia grabó cómo se expresa

DAN EJEMPLO

META CUMPLIDA 6º

GRADO CURSA LA MENOR EN LA PRIMARIA UBICADA EN ALTAMIRA.

300

MIL PERSONAS TIENEN PROBLEMAS DE AUDICIÓN EN EL PAÍS.

● Marciela Galván aprendió con videos el lenguaje de señas.

Invitado

Los Siete Del Comit

Milagros para que pudiera socializar con sus compañeros.

“Se modifica su planeación escolar, pero trabaja en clase, hace todos sus trabajos en tiempo y forma, no es una niña a la que tengamos que presionar o estar distraída”, dio a conocer la docente a El Heraldo de México Reconoció que en la formación académica, el aprendizaje de lenguaje de señas no está incluido, por lo que tuvo que ver vídeos en YouTube.

“Empezamos a modificar un poco, pero para que pueda ser más fácil para la niña porque no hay cursos sobre estos tipos de lenguajes y lo hemos adaptado. Aprendí por mis propios medios y el lenguaje maternal de cómo se expresa con sus manos”, dijo.

Durante la entrevista, a Milagros se le vio participando en su hora de deportes, en la que sus compañeros se comunicaban con ella para las actividades que indicaba su profesor.

La docente dijo que hasta hace unos meses se sentía preocupada porque Milagros está por pasar a la secundaria y necesita apoyo para adaptarse, “pero la veo y nos damos cuenta de que es difícil, pero sí se puede”, añadió

● Milagros se siente cerca de su maestra y usa un proyector.

● La primaria está en la colonia Guadalupe Victoria, de Altamira.

Para la oposición, la correlación de los ganadores de la rifa del tigre es cinco a dos, dice que los dados están cargados, que es de mayoría morenista

• ALGUNOS PIENSAN QUE SORTEAR A LOS CONSEJEROS SERÍA EL FRACASO DE LA POLÍTICA. LO CIERTO ES QUE EL SORTEO ESTÁ PREVISTO EN LA LEY. SE NECESITA MUCHA POLÍTICA, POLÍTICA DE LA BUENA, PARA QUE EL SORTEO NO OCURRIERA.

La Cámara de Diputados integró el Comité Técnico de Evaluación que acompañará los trabajos de elección de cuatro consejeros del INE. ¿Quiénes son y qué harán? ¿Por qué son importantes?

Los ganadores de la rifa del tigre, los siete del Comité, son María Esther Azuela Gómez y Sergio López Ayllón, propuestos por el INAI. Ernesto Isunza Vera y Araceli Mondragón González, designados por la CNDH. Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila, por la Cámara de Diputados.

Para la oposición, la correlación es cinco a dos, dice que los dados están cargados, que es un Comité de mayoría morenista. Como de costumbre, la oposición lo descalificó en los medios, las redes sociales y seguramente, seguirán un proceso judicial, como ha ocurrido en este sexenio.

¿El Comité será imparcial? Por la vía de los hechos, no sabemos. La Coalición Juntos Hacemos Historia ejerció su mayoría. Con el argumento de acabar con las cuotas y los cuates, no acordaron un solo lugar con la oposición.

El Comité es legal. Los hechos demostrarán si es legítimo. Los siete protestaron actuar con objetividad. Aunque la tentación sea mucha, los diputados dieron su palabra de no meterse y por lo contrario, dar facilidades y apoyos para que el Comité haga su trabajo. ¿Será?

El elefante en la cocina, el tema obligado que todos saben y del que nadie quiere hablar, fue la tómbola mediante la cual, probablemente, los cuatro nuevos integrantes del INE terminen electos. Algunos piensan que sortear a los consejeros sería el fracaso de la política. Lo cierto es que el sorteo está previsto en la ley. Se necesita mucha política, política de la buena, para que el sorteo no ocurriera. Ya veremos.

La elección de los consejeros tiene una fase técnica, que corresponde al Comité y una parte, política, concerniente al pleno de la Cámara de Diputados.

A partir de la publicación de la convocatoria cientos, quizá miles de aspirantes enviarán sus solicitudes de inscripción. Con el apoyo de un equipo profesional y de la estructura de la Cámara de Diputados, a partir de un proceso de aproximaciones sucesivas, requisitos legales, ensayo y examen, el Comité elegirá unos 100 aspirantes, a los cuales entrevistará. De esos 100, elegirá a 20, que ordenará en cuatro quintetas e indicará de cuál de éstas saldrá la nueva presidenta o presidente del Instituto. Hasta aquí la parte técnica del proceso.

Los diputados someterán al pleno las quintetas propuestas por el Comité Técnico; si logran la mayoría calificada de dos tercios: ¡Humo blanco! De lo contrario tómbola.

● FELIZ. Milagro está apunto de pasar a secundaria. Saben que es un reto que superará.

Si el Comité Técnico hace bien su chamba, las cuatro quintetas tendrán calidad y entonces el sorteo no hará mucha diferencia. Si el Comité hace mal su trabajo, el resultado será terrible para la democracia. Eso pienso yo, ¿usted qué opina? La política es de bronce.

El Heraldo De M Xico

#ESTADOSUNIDOS

CARTER, EN CUIDADOS PALIATIVOS

DOMINGO / 19 / 02 / 2023

This article is from: