3 minute read

la casa que habitamos MUNAVI,

100

PERSONAS

MISMO TIEMPO.

El Infonavit Inaugur El Primer Museo En M Xico Dedicado A Reflexionar Sobre La Vivienda

E. Campa 60, colonia Guadalupe Inn. “Habitamos no sólo la vivienda, sino nuestro barrio, nuestra ciudad, habitamos esa parada de autobús en donde todos los días te paras”, agregó. Actualmente existen en México 46.1 millones de viviendas; para 2050 se estima que serán construidas 7 millones más. Con el Munavi, afirmó Silvia Singer, encargada del concepto museográfico junto con el arquitecto Ricardo Warman, “tratamos de crear un espacio participativo en donde las personas puedan estar en un ambiente activo y puedan

OTRO DATO l La Secretaría de Cultura facilitará contenido para activar el proyecto. ofrecer recorridos de 90 minutos y otras actividades. descubrir que la vivienda es más que las cuatro paredes que nos rodean”. En el acto de inauguración, el director del Infonavit firmó, además, un acuerdo de colaboración con la secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro.

El museo suma a México a otras ciudades como Chicago, donde existe un espacio sobre la vivienda pública, o a Osaka, Japón, donde hay otro dedicado a vivienda y vida, pero también a países como Finlandia, donde existe un museo sobre la vivienda de los trabajadores. El Munavi está conformado de diferentes unidades, algunas interactivas, que a través de proyecciones, luces y pantallas táctiles, permiten, por ejemplo, imaginar la distribución de un barrio o una ciudad.

Por su parte, Frausto indicó que se prevé que en el espacio haya expresiones artísticas como cine y música, programas como los semilleros creativos de formación artística para niños y jóvenes, y una biblioteca.

El espacio será dirigido por Athenea Papacostas y puede ser visitado de manera gratuita de martes a domingo, de 11:00 a 18:00 horas

5 Se ubica en la planta baja del nuevo edificio La casa de las y los trabajadores, al sur de la CDMX.

Revelan que Neruda sí fue envenenado

● A CASI 50 AÑOS DE LA MUERTE del poeta Pablo Neruda, su sobrino, Rodolfo Reyes, afirmó que los resultados preliminares de los exámenes realizados en 2017 por un grupo de expertos indican que en los restos se encontró “gran cantidad de Clostridium botulinum, que es incompatible con la vida humana” y le fue suministrada “estando con vida”, y aseguró que la bacteria “se la inyectaron”. Agregó que sólo le faltan los informes de dos peritos revisores, los cuales se conocerán en la versión final. AP

*NICOLÁS ALVARADO

¡MUCHA MIERDA!

*COLABORADOR

IG: @NICOLASALVARADOLECTOR

El coreógrafo alemán Marco Goecke, figura de la escena dancística internacional, perdió los estribos ante la crítica; su caso es un fenómeno de nuestros tiempos

LA EXPRESIÓN ES NO SÓLO HABITUAL SINO CARICIOSA ENTRE GENTE DE ESCENA. SU ORIGEN REPUTADO ESTÁ EN EL TIEMPO EN QUE EL PÚBLICO ACUDÍA AL TEATRO A CABALLO O EN CALESA: A MAYOR CANTIDAD DE ESPECTADORES, MÁS EXCREMENTO EQUINO FRENTE A LA FACHADA.

En los últimos días, sin embargo, la comunidad escénica global ha estado discutiendo sobre mierda de índole similar pero distinta función discursiva, no invocada con cariño entre colegas sino literal y violentamente embarrada por un artista escénico en el rostro de una crítica.

Marco Goecke es un coreógrafo alemán ganador del Premio Nijinsky y nominado al Deutsche Theaterpreis. Dirige el Ballet de la Ópera de Hanover y ha creado obras para los de Hamburgo, Monte-Carlo, Berlín y Sao Paulo. También tiene un perro.

El sábado pasado, Wiebke Hüster, crítica de danza del Frankfurter Allgemeine Zeitung, publicó una reseña negativa de la más reciente creación de Goecke para el Nederlands Dans Theater.

Aun si demoledora (“El problema no es la abstracción… es la vacuidad sintáctica de la coreografía abstracta… verla lo enloquece a uno y lo mata de aburrimiento por turnos”), no escatima méritos a su creador (“El lenguaje de movimiento de Marco Goecke se ha expandido con los años: el baile desafiantemente rítmico, como si inconexo… los solos ridículos o trágicos, los vientres asidos en los duetos, todo eso es maravilloso”) sino sólo a esta coreografía en particular.

Esa misma noche, Goecke estrenaba en Hanover. Acompañado de su perro, reparó en Hüster en el vestíbulo en el intermedio. Se hicieron de palabras. En algún momento, el coreógrafo perdió la paciencia: extrajo del bolsillo la bolsa de plástico en que había recogido la mierda de su mascota camino al teatro y la untó en el rostro a la crítica. La expresión “echar en cara” adquirió insólita corporeidad. Que en razón de tal exabrupto Goecke haya perdido el trabajo y probablemente el futuro artístico es trágico pero acaso justo. Más interesante será pensar lo que el episodio dice de un fenómeno de nuestros tiempos: la hipersusceptibilidad generalizada y la concomitante propensión a la ira.

El identitarismo de nuestros tiempos ya no es asunto exclusivo de las minorías: todos nos decimos oprimidos, todos nos reivindicamos intocables, todos lo manifestamos con avatares de la ira que van del sarcasmo a la agresión física.

(El fenómeno toca lo mismo a Shakira que a Elon Musk, a Will Smith que a López Obrador.) Cabe preguntarse si tal talante es conducente a un entorno ciudadano: si la responsabilidad de vivir en sociedad y gozar de los beneficios de un Estado no conllevaría domeñar el propio temperamento, asumir la diferencia, comportarse como adulto.

(No vaya a ser que a fuerza de preservar nuestros sentimientos personalísimos terminemos por mandar a la mierda el pacto social.)

#BADBUNNY

● Bad Bunny lanzó el video de “Ojitos lindos”, que forma parte de su último disco, Verano sin ti, en donde comparte con la agrupación Bomba Estero. El cantante declaró que está dedicado a su perrita, quien sale en el clip. REDACCIÓN

This article is from: