
1 minute read
ENERO, DE LOS MAS CALIDOS
●
POR OCTAVA OCASIÓN EN 30 AÑOS, EL COMIENZO DE UN AÑO REGISTRA TEMPERATURAS PROMEDIO MENSUALES POR ARRIBA DE LOS 17 GRADOS
FOTO: ESPECIAL
● DURANGO. Hubo respuesta de las parejas a la convocatoria.
Por octava ocasión, un mes de enero registró temperaturas por arriba de los 17 grados Celsius en el país, lo que convierte al primer mes de 2023 en uno de los más cálidos del registro histórico de las últimas tres décadas.
La temperatura mensual de los primeros 31 días de este año marcó 17.1 grados, lo que representa un incremento de 0.6 gra-
0.6 dos por arriba de la temperatura promedio de 16.5, de 1991 a 2020, de acuerdo con datos de la Conagua.
17.1
● El especialista Jorge Villarreal dijo que urge crear acciones reales para atender la elevación de temperatura.
En el registro histórico, los meses de enero que han rebasado los 17 grados en promedio ocurrieron en los años 1990, 2017, 1993, 1989, 1971, 2006 y 2005, este último encabeza con una temperatura superior a los 17.5.
Esta es una tendencia que se registra no sólo en México, y que va a continuar durante este año, indicó Jorge Villarreal Padilla, director de Política Climática de la organización Iniciativa Climática México (ICM)
“La Conagua informó que en México de 1980 a 2010 hubo un incremento de la temperatura de 1.4 grados cuando de forma global fue de .98 grados. Ante estos antecedentes, y por la posición geográfica del país, vamos a ver este fenómeno de manera más frecuente y probablemente de mayor intensidad”, indicó.
De hecho, todo 2022 tuvo un incremento de temperatura de 0.6 grados, lo que coloca al año pasado en la posición 18 de años más calurosos.

Villarreal señaló que el aumento de calor impacta desde los insectos hasta los seres humanos. En los primeros, hay una modificación de sus tiempos, por ejemplo, para aparearse, lo que afecta a la biodiversidad de la región, expuso. En la población, es cuando son más frecuentes las enfermedades estomacales, así como deshidratación y golpes de calor, añadió.
Advirtió que estos escenarios climáticos nos indican que ocurrirán de manera más frecuente e intensa. “Y no hay vuelta atrás”, comentó el especialista