
9 minute read
El Heraldo
La gente decente, los políticos decentes, en general no tienen futuro en una elección general
Un Crimen Contra El Futuro De La Ni Ez Mexicana
Los expertos coinciden en que los libros de texto gratuito enseñan menos ciencia y habilidades de lectoescritura básica, en edades tempranas cuando los alumnos desarrollan —o no— habilidades cognitivas esenciales. Por ello eran elaborados por especialistas de diverso bagaje teórico y práctico, con un proceso público y criterios rigurosos para asegurar su pertinencia.
Parece lugar común señalarlo, pero necesario: la educación es el bien público más efectivo para combatir la pobreza, crear desarrollo, movilidad social, abrir caminos de superación personal y colectiva. Es la mejor inversión que puede hacer por su futuro.
En México, la educación pública fue uno de los éxitos del siglo XX, al que supimos dar continuidad en el XXI. Perfectible y con rezagos, pero se construyó un entramado educativo asombroso: un cuarto de millón de escuelas, centros de investigación de primer nivel, universidades como la UNAM, CIDE o Colmex;Conacyt, FCE, museos, bibliotecas.
En este andamiaje, destacan los libros de texto gratuitos (LTG), verdaderos instrumentos para cerrar brechas de desigualdad y aproximar oportunidades. Por ellos, el niño de la familia más humilde tiene en sus manos acceso a cultura y ciencias con materiales a la altura, y muchas veces superiores, a los usados en los institutos privados. La profesora de la escuela urbana, lo mismo que el de la rural más remota, armados con los LTG, cuentan con una base sólida para ofrecer conocimientos de calidad, desde matemáticas hasta español.
“Los LTG son las únicas posesiones culturales, la herramienta gracias a la cual innumerables niños adquirieron el hábito de la lectura”.
Todo esto es lo que el actual gobierno robará a unos 25 millones de jóvenes mexicanos, en lo inmediato, y a tantos más en los años por venir. Los expertos coinciden en que los nuevos LTG enseñan menos ciencia, menos habilidades de lectoescritura y de forma deficiente; se desecha conocimiento universal en favor de “saberes” cuasi míticos. Sabemos poco sobre quiénes o cómo se elaboraron, tanto así que la SEP clasificó por cinco años esta información. Las familias con mayor ingreso —incluyendo los funcionarios que promovieron esta barbaridad— seguirán ofreciendo a sus hijos escuelas privadas, tutores particulares y materiales educativos adicionales, mientras los pequeños de pocos recursos se rezagarán aún más. Los profesores de escuelas públicas buscarán alternativas para mantener nivel aceptable en sus clases, o resignarse a usar los mediocres e insuficientes contenidos oficiales.
● La ex número 1 mundial, Carolina Wozniacki, regresó a las canchas en el WTA 1000 de Montreal y derrotó a Kimberly Birrell. Volvió después de alejarse del deporte para ser madre de dos hijos.
Así se titula el libro más reciente del politólogo norteamericano Michael Walzer, quien fue por décadas uno de los editores de la revista de izquierda Dissent El volumen es, quizá, uno de los más relevantes publicados en los últimos años y su reflexión sumamente importante para las elecciones de 2024 ¿Cómo es que Walzer piensa que puede lograrse tamaña empresa? Tomando la palabra “liberal” como adjetivo. Es cierto que liberal es una de esas ideas que Roberto Schwartz llamaría “fuera de lugar”, que significan algo distinto en el contexto anglosajón que en latinoamericano. En México un liberal, tradicionalmente,
Avanza El Frente Amplio Por M Xico
● Craig Robertson, seguidor de Donald Trump, fue baleado por el FBI y murió durante un cateo a su casa, después de que difundiera amenazas en contra del actual presidente, Joe Biden.
ARTURO SÁNCHEZ GUTIÉRREZ PROFESOR INVESTIGADOR DEL TEC DE MONTERREY @ARTUROSANCHEZG
El FAM ha apostado a las prácticas democráticas, al diálogo y al consenso para construir acuerdos
En muchos hogares mexicanos, sobre todo los más pobres, los LTG son las únicas posesiones culturales; innumerables niños adquirieron el hábito de la lectura, descubrieron el interés por las ciencias, obtuvieron las destrezas para aspirar a la educación superior e incluso, inspirados por sus páginas, atisbaron su vocación de vida.
La calidad de los LTG es vital porque están destinados a la instrucción
El problema de los nuevos LTG no es que su pedagogía postmarxista anticuada vaya a convertir a los alumnos en pequeños comunistas, sino sencillamente que, al rechazar la ciencia por “neoliberal” y sustituirla por intuiciones ideológicas, les priva de conocimientos torales.
Se trata de la misma aversión al mérito y la excelencia; la idealización de un inexistente pasado idílico; el anhelo por una sociedad estática y crédula, donde se romantiza e instrumentaliza políticamente la pobreza, se devolvió el poder a la CNTE y se abandonó a los estudiantes en la pandemia. No es simple torpeza: es su visión y diseño.
● Yahritza y su Esencia siguen siendo repudiados por sus comentarios hacia México. Perdieron seguidores en redes sociales; su Instagram pasó de 5.4 millones de seguidores a sólo 700 mil.
El Frente Amplio por México dio a conocer ayer los nombres de las y los aspirantes que cumplieron los requisitos para continuar a las siguientes etapas del proceso. Quienes lo lograron hicieron evidente que cuentan con el apoyo ciudadano requerido a lo largo de la República para continuar. Para todos y todas se trató de un esfuerzo relevante que fue mucho más importante que solo reunir 150 mil firmas. Fue un trabajo realizado en apenas 28 días, en cuando menos 17 entidades federativas, a través de una plataforma que requirió de ajustes en los primeros días y sin recursos partidistas para lograrlo. Parte esencial del éxito fue la sería el último Octavio Paz, mientras que en Estados Unidos tiende a ser alguien de izquierda que siempre vota Demócrata. Hecha esa salvedad, creo que la idea del autor es relevante. No importa, a su juicio, en qué lado del espectro político o ideológico se esté, siempre se puede ser “liberal”. Así es que le dedica sendos capítulos a los liberales demócratas, a las liberales socialistas, a los liberales nacionalistas e internacionalistas, a los liberales comunitarios, a las liberales feministas, e incluso a los profesores, intelectuales y judíos. En cada caso va delineando qué significa estar del lado liberal de esas corrientes políticas. socialistas liberales que defiendan la igualdad pero se opongan al frecuente autoritarismo de los regímenes de izquierda; nacionalistas liberales que resistan los nacionalismos xenofóbicos; feministas liberales que sepan cuándo usar el poder del estado para defender igualdad de género.
Las conclusiones, por eso, sonrelevantes para nosotros hoy en día. El adjetivo puede calificar muchas versiones de lo liberal que, sin embargo, tienen en común el hecho de pensar que el poder político debe estar acotado, que los derechos individuales deben defenderse siempre, que el pluralismo de partidos, religiones y naciones tiene que ser fundamental. Una política así está llena de generosidad de espíritu, pero también a juicio de Walzer de ironía y escepticismo.
La Tentaci N Del Exceso Y Sus Consecuencias
JAVIER GARCÍA BEJOS COLABORADOR @JGARCIABEJOS
“A los oponentes se les ridiculiza, se les ningunea, se les descalifica sin ideas; incluso, a aquellos oponentes que son del mismo partido”.
“Estas batallas por la decencia y la verdad son quizá las batallas más importantes de nuestro tiempo y el adjetivo liberal su arma más esencial”, escribe Walzer. Hoy lo que ocurre en la arena política dista mucho de esa decencia. A los oponentes se les ridiculiza, se les ningunea, se les descalifica sin ideas; incluso, a aquellos oponentes que son del mismo partido en una elección primaria. La gente decente, los políticos decentes, en general no tienen futuro en una elección general que está hecha del golpeteo, el insulto y la franca grosería. Sin embargo, no hacerlo, no respetar al otro tiene consecuencias terribles. ¿Cuáles serían esos mínimos que le pediríamos a nuestros candidatos en las elecciones?
Esta imagen del Estado de mano dura, es una idea que vende muy bien, sobre todo para sociedades que padecen violencia, pobreza y todo tipo de atropellos
Esta semana el escritor Martín Caparrós escribió para su columna en El País un brutal y esclarecedor análisis sobre la estrategia de seguridad de Nayib Bukele y sus consecuencias para América Latina, especialmente golpeada por el crimen organizado, pandillas o distintos tipos de violencia, aderezado con enormes índices de exclusión y desigualdad, caldo de cultivo para que la criminalidad florezca
El texto comienza con una frase fuertísima que debería servirnos como recordatorio de la barbarie que hemos padecido: “No nos gusta saberlo, mucho menos decirlo: siempre hay un momento en que los pueblos aman a sus dictadores. O, dicho de otro modo: es muy difícil hacerse dictador si no has conseguido que una parte significativa de tu pueblo deposite en ti grandes expectativas”.
Necesitamos, piensa, demócratas liberales listos para luchar contra el nuevo populismo, disposición de la ciudadanía para participar en este ejercicio a través de un mecanismo cibernético. Se dice fácil, pero recuérdese, por ejemplo, que para construir un partido político nuevo, el INE solicita aproximadamente 250 mil firmas, que se pueden obtener a lo largo de un año, junto con otros requisitos. El esfuerzo realizado por las y los aspirantes a encabezar el Frente no tiene precedentes, lo mismo que el interés y la participación de la ciudadanía.
Hoy inicia una nueva etapa con la realización del Foro Visiones de México: diagnóstico y mirada a futuro. Ahora se trata de conocer las habilidades de los aspirantes para comunicar sus puntos de vista sobre los problemas del país. Con este evento, el Frente hace gala de su respeto a la pluralidad que caracteriza a las diferentes posiciones de los aspirantes, al tiempo que muestra la unidad lograda para seguir el procedimiento acordado. Otra vez, no se trata de una tarea fácil, pues es obvio que en política existen intereses y posturas diversas, pero el Frente ha apostado a las prácticas democráticas, al diálogo y al consenso para construir acuerdos. De ahí que el Foro de esta noche será la base para se- leccionar a las tres personas que tengan la mayor preferencia en la sociedad, a través de una encuesta que se levantará durante los próximos días. Mientras tanto, la ciudadanía seguirá inscribiéndose en la plataforma hasta el 20 de agosto, para participar en la consulta que se realizará el 3 de septiembre.
¿Qué plataforma política nos convence porque sus demandas nos parecen legítimas? ¿A qué candidatos confiaríamos nuestro voto por ser decentes y liberales?
“Los retos no serán menores, las y los aspirantes finalistas deberán cumplir con los procedimientos de fiscalización que estableció el INE”.
Hasta ahora, el Frente ha mostrado su consistencia y unidad, pero, sobre todo, el respeto a los procedimientos establecidos originalmente. La premisa sigue siendo la misma: la persona que resulte seleccionada será quien conduzca al Frente, no a un partido, pues habrá sido seleccionada, no por dirigencias de las fuerzas políticas, sino por la participación de la ciudadanía, en el marco de tres partidos políticos. Los retos que siguen no serán menores, pues además de participar en los cinco foros regionales programados, las y los aspirantes finalistas, al igual que sus anteriores compañeros, deberán cumplir a cabalidad con los procedimientos de fiscalización que estableció el INE. En esta materia es necesario apostar por la transparencia y la rendición de cuentas, pues sin ellas no hay democracia que valga. Por lo pronto, el Frente avanza.
“Lo que está en juego es nuestra libertad y las conquistas alcanzadas en los últimos 70 años, pero para poder ser conscientes de ello”.
Si nuestra vulnerabilidad como ciudadanos de regímenes democráticos incapaces de resolver problemas de seguridad y violencia de larga data, se ve satisfecha cuando líderes como Bukele logran, por fin, poner aparente alto a un problema que nos ha mantenido en zozobra e incertidumbre, qué más dan los métodos si al final del día nuestra paz y seguridad están un poco más garantizadas. El razonamiento es natural y comprensible, sin embargo, obvia las consecuencias de un sistema punitivo con soluciones fáciles a problemas complejos y que pasa por alto el debido proceso, los derechos humanos y todo orden constitucional e institucional en aras de ofrecer una paz y estabilidad —algo cuestionables— que la ciudadanía pagará con el costo de sus libertades más elementales.
Esta imagen del Estado todo poderoso, de mano dura, que deja caer todo su peso sobre “el mal” es una idea que vende muy bien, sobre todo para sociedades que padecen violencia, pobreza y todo tipo de atropellos como resultado de décadas de gobiernos ineptos y de un Estado incapaz de resolver sus necesidades más básicas, como la seguridad. Por ello, la tentación del uso de medidas y políticas excesivas es enorme, sin importar las consecuencias, porque lo que importa es la inmediatez.
El caso de Bukele se suma al de políticos autoritarios en los siglos XX y XXI, y que, tristemente, parece hemos olvidado. Los cada vez más alarmantes y constantes señalamientos sobre los abusos del presidente de El Salvador y su continúo desdén al orden democrático y a las instituciones, deben ser señal de alarma, puesto que su modelo de gobierno —con aprobación de entre 80 y 90 %— empieza a levantar las simpatías de muchos líderes populistas. El próximo año el país centroamericano acudirá a las urnas y Bukele pretende reelegirse, pese a que la Constitución de su país lo prohíbe. No hay espacio para suponer que esto será un impedimento para un político que ha sabido burlar con éxito cualquier ley. En una época en la que los populismos de cualquier espectro ideológico y las posiciones políticas extremas viven un importante auge, lo mínimo que puede hacer cualquiera que se asuma como demócrata es señalar frontalmente a liderazgos tan peligrosos como el del salvadoreño. Lo que está en juego es nuestra libertad y las conquistas alcanzadas en los últimos 70 años, pero para poder ser conscientes de ello, es fundamental que no muera nuestra memoria histórica, porque cuando eso sucede, figuras como la de Bukele encuentran la oportunidad, y nuestro pasado ya nos ha dado múltiples ejemplos de a dónde nos puede conducir la voluntad de un solo hombre.