
3 minute read
DA LUZ VERDE PARA QUE SIGAN EN SUS CARGOS
Se Ala Que Al Ser Un Proceso Interno No Hay Obligaci N Legal De Renunciar
Con una resolución, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio luz verde a los aspirantes presidenciales del Frente Amplio por México para poder seguir ocupando cargos públicos, a la vez que compiten en la interna de sus partidos políticos.
Aunque la sentencia es para todos los aspirantes presidenciales, los beneficiados son los del Frente Amplio por México que pueden continuar en sus cargos públicos, en este caso los senadores Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN) y Beatriz Paredes Rangel (PRI), así como el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel (PAN).
Con cinco votos en contra y dos
4
ASPIRANTES, BENEFICIADOS POR LA RESOLUCIÓN 5 a favor, los magistrados rechazaron un proyecto de la magistrada Janine Otálora Malassis en el que proponía que las personas servidoras públicas, que están inscritas en procesos políticos, se separen de sus cargos sin distinción de órdenes de gobierno.
PARTIDOS POLÍTICOS IMPUGNARON.
Otálora Malassis proponía la separación del cargo de personas servidoras pública para garantizar equidad en la contienda y para prevenir uso de recursos públicos en los procesos internos.
El proyecto fue rechazado por los magistrados Mónica Soto Fregoso, José Luis Vargas Valdez, Indalfer Infante, Felipe de la Mata Pizaña y el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón.
El magistrado Vargas Valdez rechazó el proyecto porque rebasa el ámbito del Tribunal Electoral, y la prohibición violenta el derecho de libertad de expresión.
Aclaró que, en caso de los legisladores, parte de su ejercicio es el debate público, y no deben encontrarse totalmente impedidos para ejercer sus derechos.
"La propuesta (de Janine Otálora) no supera un test de constitucionalidad porque es desproporcionada", aseveró.
JUEVES 10 / 08 / 2023 HERALDODEMEXICO.
Punto De Vista
Periscopio
#OPINIÓN
1 l El magistrado Felipe de la Mata dijo que se tratan procesos partidistas 2 l En el caso de Morena, renunciaron a sus cargos o pidieron licencia 3 l Reyes Mondragón dijo que separarse del cargo restringe derechos.
La IDET alerta sobre intentos de imponer controles a los contenidos de la radio y televisión comerciales, sobre todo “en lo que se puede decir en esos medios”
Azuzan Polarizaci N Para Someter A Medios
Para variar, se desbordó hacia otros ámbitos la polémica generada por los cuestionados libros de texto de la SEP: la controversia saltó ya al sector telecomunicaciones, creando una nueva fuente de polarización social, de esas que tanto disfruta el presidente López Obrador.
El objetivo es claro: desviar la discusión sobre el adoctrinamiento a alumnos de educación básica, incluido en los materiales educativos, y dirigirla a los contenidos de los medios de comunicación, para someterlos y restarles libertad de expresión
“Si así como se están revisando los libros de texto gratuitos hacemos el mismo ejercicio de revisar los contenidos de la radio y la televisión y vemos quién tiene más errores, quien violenta más derechos humanos, quién engaña o manipula?”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), el defensor de las Audiencias del Canal 22, Gabriel Sosa Plata
En medios de comunicación y organismos relacionados, encendieron las alarmas rojas ante tal sugerencia y desde ahora advierten intentos de censura. Es el caso del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), asociación civil con fines académicos y de investigación en el sector de las telecomunicaciones y tecnologías de la información.
Reprueban que se use la discusión sobre los libros de texto gratuitos
Para ese organismo, la expresión el funcionario “resulta alarmante y deviene en expresión desafortunada, dado que exhibe las peligrosas tentaciones de censura que permean entre personas directamente involucradas en la operación y quehacer cotidiano de los medios públicos y, por ende, de la actual administración”.
Al mismo tiempo, rechazó y condenó “la sesgada y unívoca lectura de lo previsto en el 6 Constitucional, con la que se pretende imponer obligaciones a la radio y televisión mexicanas en materia educativa que desde luego no prevé la Constitución”.
Incluso alerta sobre intentos de imponer controles a los contenidos de la radio y televisión comerciales, sobre todo “en lo que se puede decir en esos medios”.
Su postura, hay que decirlo, es el reflejo de lo que se comenta en muchos medios de comunicación, grandes, medianos y pequeños, los cuales reprueban que se utilice la discusión sobre los libros de texto como pretexto para coartar la libertad de expresión, bien superior protegido por la Constitución y defendido en reiteradas ocasiones por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Porque si se pierde la libertad de expresión, se pierden en automático todas las demás libertades... y el país.
•••
EN EL VISOR: México se perfila para elegir a su primera mujer presidenta en 2024. Todo apunta a que la contienda será Claudia Sheinbaum contra Xóchitl Gálvez o Beatriz Paredes. De un lado está la instauración de un minimato obradorista; del otro, la oportunidad de restaurar la institucionalidad, la modernidad y la normalidad democrática.