2 minute read

Aseguran el abasto de tunas

Además, hay que tener en cuenta que la industria de autotransporte en México está invirtiendo en innovación y nuevas tecnologías, por lo que necesita certeza de que los recursos estarán disponibles para que pueda continuar su camino. Y para ello, es esencial un suministro de energía confiable y suficiente, así como un marco normativo adecuado y una coordinación efectiva con las autoridades.

ALIANZA PARA VERIFICACIÓN DE IDENTIDAD Incode, la empresa de verificación de identidad de Ricardo Amper, y RappiPay, la fintech más grande de Colombia, integran verificación de identidad para fortalecer la confianza y seguridad en los pagos electrónicos de los usuarios. Según McKinsey, 53 por ciento de los consumidores hace compras en línea o utiliza servicios digitales sólo después de asegurarse que las empresas tienen buena reputación por la protección de datos personales y el manejo adecuado de la ciberseguridad. Incode ya implementa su tecnología en nuestro país, en bancos como Citi y Banorte, así como en 80 por ciento de las Fintech grandes de México. Además de que forma parte del sistema de votación remota en la Cámara de Diputados y es el proveedor encargado de la tecnología de FAN ID para la liga de fútbol mexicana. No cabe duda que la estimación de crecimiento de esta industria para el 2030 será exponencial.

MERK2@ELHERALDODEMEXICO.COM

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que con una producción anual que supera 400 mil toneladas, el abasto de tuna está garantizado en mercados, tianguis y centros de abasto.

Especificó que si bien la temporada de cosecha de la tuna abarca de abril a noviembre, la mayor producción se registra entre julio y octubre. De hecho, 97.3 por ciento de la producción nacional se hace en modalidad de temporal.

Este fruto obtenido del nopal tunero y que ofrece una

Producto Esencial

l Los productores de México han desarrollado valor agregado.

l Producen mermeladas, conservas, licores, miel, almíbar y jugos.

l Eso genera una derrama importante para agricultores locales.

gran variedad de tonalidades, sabores, formas y tamaños, presentó el año pasado una superficie superior a 45 mil hectáreas sembradas y un volumen de 444 mil 81 toneladas.

La Sader señaló que con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), desde 2019 el valor de producción del fruto presenta un incremento constante, al pasar de mil 537 millones de pesos a mil 671 millones de pesos, un alza de 8.8 por ciento.

Así, en México 16 entidades se dedican a la cosecha de tuna: Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

De estas entidades federativas, el Estado de México y Puebla se posicionaron como principales productores con 154 mil 978 toneladas y 121 mil 517 toneladas, respectivamente, que en conjunto representan 62.3 por ciento del total nacional.

Los municipios de mayor producción son Acatzingo, Puebla, con 97 mil 593 toneladas; Pinos, Zacatecas, 72 mil 492 toneladas, y San Martín de las Pirámides, Estado de México, con 34 mil 313 toneladas.

La Sader resaltó que en el país se producen y comercializan al menos ocho variedades: alfajayucan (la de mayor producción), amarilla, blanca burrón, blanca cristalina, criolla, pico chulo, roja y xoconostle.

DE

PERSONAS

This article is from: