11 minute read

El Heraldo

“Nunca es conveniente generar expectativas que no se pueden cumplir, es mejor entregar más de lo que los otros esperan recibir”.

Nuevos Retos Para La Oposici N

Arturo

La participación, consulta y experiencia ciudadana en un proceso partidario, fortalecen a la democracia

Ni 24 Horas Les Dur El Gusto

Su comité electoral ciudadano se disolvió debido a que el proceso anunciado no fue el originalmente acordado me dejó sorprendido, cuando vi su método mi pronóstico fue que tarde o temprano se enredarían con él, lo que no esperaba es que sucediera tan rápido, en menos de 24 horas su comité electoral ciudadano se disolvió debido a que el proceso anunciado no fue el originalmente acordado; al día siguiente una de sus aspirantes se bajó de la contienda exhibiendo todas las irregularidades, incongruencias y aberraciones del proceso interno. La oposición nos entregó una joya.

Ahora sí quedó demostrado que, a cinco años del triunfo de Andrés Manuel López Obrador y de la coalición Juntos Hacemos Historia, la oposición sigue noqueada. Si utilizáramos una analogía pugilística diríamos que en este momento se encuentran como el boxeador que tras ser noqueado, apenas está recuperando la conciencia y se encuentra tendido en la lona, mareado, desconcertado y recibiendo atención médica, mientras su entrenador, entiéndase Claudio X. González, le echa aire con una toalla tratando de reanimarlo. Mejor descripción no podría haber.

El único logro (es un decir) de la oposición en estos cinco años ha sido su incansable capacidad de fanfarronería, estridencia, violencia verbal e insulto en las tribunas del Congreso, así como sus permanentes muestras de racismo y clasismo.

Ya López Obrador había advertido que se trataba de una simulación y que su candidata o candidato opositor en realidad será designado por las cúpulas del poder económico al que sirven el PAN, el PRI y las cenizas del PRD; es más, esas cúpulas ya saben quién será y el proceso es una pantomima.

“Ya AMLO había advertido que se trataba de una simulación y que su candidata o candidato opositor en realidad será designado por las cúpulas”.

Políticamente, nada que resaltar; se les nota extraviados, desesperados, sin brújula, sin proyecto, sin ideología ni plataforma alguna, sin más propuestas que regresar al pasado de corrupción y desigualdades, sin liderazgos y con dirigencias grises cuestionadas por su propia militancia.

Esta semana, como ya es su costumbre, volvieron a reaccionar tarde a los tiempos políticos y anunciaron —en medio del desconcierto de sus propios militantes— su método para elegir candidato o candidata para la elección presidencial de 2024; un método tan complejo, rebuscado y poco claro que en menos de 24 horas se terminaron tropezando.

Debo decir que la alianza opositora

Pues bien, la disolución de su comité electoral ciudadano, alegando incumplimiento de acuerdos y las críticas de Lilly Téllez sólo confirman que AMLO tiene razón, y es que no es casual que en el evento en el que lo dieron a conocer estuviera presente su verdadero jefe, Claudio X. González; tampoco que anunciaran que exfuncionarios en materia electoral como Valdés Zurita y María del Carmen Alanís (conste que siempre dijimos que eran afines a ellos) vigilen su proceso interno, no dudo que también Edmundo Jacobo y su nueva consultoría participarán en el proceso, y si no, al tiempo. Ni siquiera se molestaron en disimular un poquito. Ni hablar, son lo que son.

Ya dieron un primer tropezón, será divertido ver cuántos más dan en las próximas semanas; quizá para lograr 150 mil firmas de apoyo veamos a varios de sus aspirantes utilizando el método patentado por Margarita Zavala y su esposo para obtener firmas falsas.

La oposición va que vuela… hacia una nueva derrota.

● La gimnasta Simone Biles regresa a las competencias, tras una pausa de dos años. La medallista olímpica había estado alejada de las justas para cuidar su salud y bienestar mental.

México se acerca a la elección presidencial en un contexto en el que la democracia en el mundo no está en sus mejores momentos. Han llegado al poder gobiernos que no hacen honor a los procedimientos democráticos por los que fueron electos y los partidos han perdido representatividad y credibilidad por parte de la ciudadanía.

Adicionalmente, uno de los procedimientos más difíciles para los partidos políticos es la selección de sus candidatos a puestos de elección popular. Más allá de las reglas que cada instituto político se da para elegir, lo cierto es que en el interior de los partidos se vive una confrontación

El principal problema es que, en su diseño actual, violaría la ley electoral por actos anticipados

●Ya comenzó el juicio contra la superestrella de Hollywood, Kevin Spacey, quien está acusado de 12 diferentes delitos, la mayoría de ellos de índole sexual, en contra de cuatro hombres distintos.

De cara a 2024, ninguna fuerza política puede, por sí misma, ganarle al lopezobradorismo; la única opción es una amplia coalición opositora. Dicha coalición, por más ciudadana que quiera ser, no puede prescindir de los partidos, y no da tiempo para experimentos independientes; pero los partidos, con un descrédito enorme y merecido, tampoco pueden ya ignorar a la ciudadanía con decisiones unilaterales y divorciadas de la pluralidad nacional En ese contexto, este lunes se anunció el método para definir una candidatura de unidad para competir por la Presidencia, que aglutina a los principales partidos y organizaciones civiles opositoras. Tal proceso tiene tanto ventajas como riesgos.

● El expresidente Donald Trump volvió a la polémica luego de que en el libro de uno de sus excolaboradores se revelara que suele hacer comentarios lascivos sobre el cuerpo de su hija, Ivanka Trump.

La principal virtud es que se cristaliza el frente ciudadano-partidista, que empezó a cobrar forma con las marchas en defensa del INE. Ello, en teoría, evita fracturas y garantiza que PAN, PRI y PRD vayan juntos a las urnas por la Presidencia y, en consecuencia, se creen las condiciones para la unidad en la mayor cantidad de competencias intensa y los candidatos ganadores empiezan por tratar de reconciliar a las partes para ir unidos a la gran elección.

Por eso, a partir de 2006, la legislación electoral mexicana incorporó el procedimiento de las precampañas para uniformar los tiempos, los recursos permitidos, el uso de los medios de comunicación y la fiscalización de los gastos para todos los partidos.

La idea era contar con normas que mantuvieran la equidad en la competencia entre los aspirantes de todos los partidos, de manera que nadie se adelantara y prevaleciera un piso parejo. Las imperfecciones de la ley han permitido que ese objetivo no se cumpla y hoy vemos a los partidos actuar como si la misma campaña hubiera empezado.

“Hay un reconocimiento implícito: hoy en día es indispensable abrir espacios a la sociedad civil si se quiere ganar en credibilidad y cercanía”.

Para los partidos de oposición el reto se ha vuelto más complejo, pues además del deterioro posterior a la derrota de 2018 y el crecimiento electoral de Morena en los estados, enfrentan la pérdida de credibilidad en amplios sectores de la sociedad. Además, para 2024, tres partidos (PAN, PRI y PRD) buscaron unir fuerzas en la construcción de una alianza que tenía más diferendos que consensos. Por eso, resultó refrescante la idea de incorporar a las organizaciones de la sociedad civil en el método de selección del candidato único. La idea de crear un Consejo Electoral Ciudadano, convocado por el Frente Cívico Nacional, buscó que un órgano plenamente ciudadano se hiciera cargo de todo el proceso. Por su parte, los partidos encontraron la figura del “Frente”, prevista en la legislación, para definir su método e incorporar a la sociedad civil. En la decisión hay un reconocimiento implícito: hoy en día es indispensable abrir espacios a la sociedad civil si se quiere ganar en credibilidad y cercanía con la sociedad. La sociedad civil estará presente mayoritariamente en el órgano que formen los partidos para conducir su decisión. No es poco lo logrado, y se trata de un procedimiento inédito en la democracia mexicana. La participación, consulta y experiencia ciudadana en un proceso partidario, fortalecen a la democracia.

Sin duda habrá un debate legal sobre la procedencia del método diseñado por la oposición, al igual que lo hay en el caso de Morena y sus aliados.

La voz la tendrán, esperemos que muy pronto, el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral. Son nuevos retos para la oposición, en la construcción de la credibilidad democrática.

EL MÉTODO DE LA OPOSICIÓN: VIRTUDES Y RIESGOS

GUILLERMO LERDO DE TEJADA SERVITJE COLABORADOR @GUILLERMOLERDO

Otra ventaja es que se establecen reglas y criterios públicos para designar la candidatura. Entre otras cosas, habrá encuestas y una elección primaria para medir la competitividad de los aspirantes; se realizarán foros para dar a conocer sus propuestas y, muy importante, existirá un consejo técnico, conformado por especialistas, que validará el proceso.

“No es claro el esquema de financiamiento que usarán aspirantes, partidos y el Frente. Esto podría provocar ilegalidades impugnables”.

El principal problema es que el método, en su diseño actual, violaría la ley electoral por actos anticipados de (pre) campaña; con ello, además de imitar los vicios del lopezobradorismo, se corre el riesgo de que haya impugnaciones que tiren candidaturas o, incluso, anulen victorias de la coalición. La construcción misma del Frente, no cumple los requisitos.

A su vez, no es claro el esquema de financiamiento que usarán aspirantes, partidos y el Frente en su conjunto. Esto podría provocar ilegalidades impugnables; además, puede generar un sesgo que favorezca a los aspirantes con más recursos económicos, aunque no sean los más competitivos. Y si bien la elección primaria es en sí una idea positiva, la integración del padrón para votar en ella deja varias dudas, y abre la puerta al acarreo partidista. Por estas y otras razones diversos aspirantes, como Claudia Ruiz Massieu o Xóchitl Gálvez, y especialistas como Ciro Murayama, han advertido sobre la necesidad de afinar el método y clarificar detalles. Ayer, sin ir muy lejos, Lilly Téllez se bajó de la contienda.

Para plantar cara al lopezobradorismo con posibilidades de éxito se requiere unidad y pragmatismo, sin duda, y en eso acierta el frente partidista-ciudadano. Pero no menos importante es cuidar la pulcritud del método, a fin de evitar que potenciales triunfos se caigan en los tribunales, así como para garantizar una competencia que ofrezca piso parejo razonable, de donde salga el perfil más competitivo. El Frente Amplio por México es un logro, pero la ciudadanía, que tiene el mérito de haber presionado por su conformación, no debe dejar de exigir, sobre todo a partidos, los más altos estándares.

Si Xóchitl Gálvez competía por la capital del país, la posibilidad de que la oposición le arrebatara la Ciudad de México a Morena era alta

Y AHORA, ¿QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS A LOS CHILANGOS?

Xóchitl Gálvez ya decidió que va por ‘la grande’. Para ello, el primer gran escollo a sobrepasar es reunir 150,000 firmas. En todo caso, de lograrlo, no será para dar la batalla por la Ciudad de México, sino por la titularidad del Poder Ejecutivo. Lástima, pues si ella competía por la capital, la posibilidad de que la oposición le arrebatara la CDMX a Morena era alta. Ahora los nomios se han invertido y es la 4T la que de nuevo verá sus apuestas crecer en la chilanga ciudad. Y es que Xóchitl tenía prácticamente asegurado su lugar para competir por la jefatura de Gobierno de la capital del país, ¡y ganarla! La mayoría de las encuestas le daban porcentajes por encima de cualquier candidato de Juntos Haremos Historia en la CDMX. Me pregunto, ¿Quién de la oposición puede ganar la Ciudad de México si no es Xóchitl? La oposición requiere hacer un buen papel en la Ciudad de México para tener posibilidades de disputar la Presidencia. Si en cambio, pierde brutalmente en la capital y en el Estado de México, no tiene oportunidad alguna de fortalecer la candidatura Presidencial dentro del mismo bloque opositor. La lista nominal de la Ciudad de México es superior a los siete millones de electores, mientras que en el Edomex sobrepasa los 12 millone.

Lástima, Gálvez decidió que va por la grande, por la carrera presidencial

Para la “región más transparente” la 4T ya anunció que se llevará al menos cuatro millones de votos. Y si bien son cifras alegres considerando que en 2021 JHH sólo retuvo siete alcaldías, tampoco es para que la oposición se confíe. Habrán pasado tres años desde entonces a la fecha de las elecciones federales venideras, y en ese transcurso de tiempo también habrán pasado muchas cosas en la gran metrópoli.

Ahora bien, respecto a quién será el candidato o candidata a la jefatura de Gobierno de la CDMX por Morena y aliados, aún no está del todo claro. Suenan: Clara Brugada, Ariadna Montiel, Mario Delgado y hasta la corcholata Ricardo Monreal como posible premio si se porta bien en la disputa interna por la Presidencia. Incluso estaría Omar García Harfuch, si el primer mandatario se decidiera… (Este último, con la oposición de Xóchitl, daría disputa; sin ella, arrasaría).

¿Notan ustedes la ironía para el frente opositor? Yéndose Xóchitl Gálvez a contender en la carrera presidencial, le da un golpazo a la oposición al ceder la Ciudad de México. ¿Existe alguna forma de darle la vuelta a esta herida autoinfligida? Sin duda, pero no sería sencilla. Se debe generar una sólida mancuerna candidato(a) presidencial - candidato(a) a la CDMX. La primera parada sería saber quién de la oposición le entra y tiene al menos algunas posibilidades. ¿Podría ser Lilly Téllez, quien ya se bajó de la presidencial?

¿Enrique de la Madrid, Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes o algún ciudadano que tenga tablas y se pueda entender con Xóchitl o con quien resulte electo candidato presidencial por el frente opositor? Una dupla, un equipo, una combinación para gobernar e impulsar a la capital a nuevas “trasparencias” y esplendores. ¿Lo lograrán?, ¿podrán coordinarse?, ¿trabajar en equipo?, ¿han pensado en posibles mancuernas? En estos momentos, dada la nueva posición que juega Xóchitl, se vale que los chilangos se pregunten lo mismo que el Chapulín Colorado: “¿Y ahora, a nosotros, quién podrá defendernos?”

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que 53.4 por ciento de las empresas son optimistas por el nearshoring o relocalización, ya que consideran que es un buen momento para invertir, aún cuando una de cada dos compañías en México se ha quejado de la inseguridad.

José Medina Mora, presidente nacional del organismo, en conferencia reveló que, “ni aún cuando uno de cada dos socios ha sido víctima de un delito y el robo de vehículos se igualó en segundo lugar al de extorsión y cobro de piso en 24 por ciento, y son delitos que van al alza, ha disminuido el optimismo de las empresas por invertir”.

Al presentar la encuesta

Data Coparmex 2.0, del primer cuatrimestre del año, que incluye la opinión de dos mil 500 unidades de negocio a nivel nacional desde micro, pequeñas, medianas y grandes, Medina

DATOS DEL REPORTE

1 2 3

● 60% de grandes firmas ve un buen momento para invertir.

● 59% de socios, con problemas en trámites.

● 24% sufrieron el cobro de piso.

DE ACUERDO CON LA COPARMEX, 53.4% DE EMPRESAS CONSIDERAN DESTINAR MÁS CAPITAL EN EL PAÍS POR EL NEARSHORING

POR YAZMÍN ZARAGOZA

Mora relató que, de enero a abril de este año 53.4 por ciento de empresas ven una gran oportunidad de inversión, lo que significó un alza de 1.4 por ciento. Además, coment ó que 60.1 por ciento de las grandes empresas ven “altas oportunidades de inversión con la relocalización de empresas y cadenas de suministros”, y en menor medida está la pequeña empresa, con 50.2 por ciento, “siendo este el gran reto de in-

43.8

● POR CIENTO DE COMPAÑÍAS AUMENTARON SEGURIDAD.

EN LA ENCUESTA

51%

● DE LAS EMPRESAS HAN SIDO VÍCTIMAS DE ALGUNA FECHORÍA.

26%24% corporarlas para que aproveche el nearshoring”.

● SUFRIERON HASTA DOS DELITOS.

● HAN SIDO EXTORSIONADAS.

En cuanto a la inseguridad, Juan José Fierro, vicepresidente nacional de Centros Empresariales y Federaciones de Coparmex, dijo que la cifra es alarmante, pues “51.2 por ciento es el porcentaje de empresas víctimas de un delito, un aumento de 4.3 por ciento más que de enero a abril de 2022.

This article is from: