
2 minute read
PARAINFORME Góbers, a cita con la Bicameral
Los Requeridos Ser N De Las Entidades Donde Exista M S Inseguridad
La Comisión Bicameral de evaluación y seguimiento de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública llamará a gobernadores a reuniones para tratar el tema de la inseguridad.
Así lo informó el presidente de dicha Comisión Bicameral, el senador Cristóbal Arias (Morena), quien adelantó que l AGENDA. El senador Cristóbal Arias hizo la propuesta. l Buscan coordinación entre la SSPC, Segob, Sedena y Marina. habrá reuniones con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), sobre todo de aquellas entidades con altos índices de violencia y delincuencia. Dijo, además, que que estas reuniones, que se prevé inicien los primeros días de julio, tienen el objetivo de que la Comisión Bicameral tenga más información para conformar el informe semestral del Gabinete de Seguridad, así como las recomendaciones para el Ejecutivo federal.

#OPINIÓN
Cascabel Al Gato
COLABORADOR
ADRIÁN VELÁZQUEZ RAMÍREZ * ella, deslizándose un poco más en la empinada escalera del prestigio público. Ni azul ni buenas noches. La gran molestia de los que aspiran a encabezar la propuesta de la oposición en las elecciones del 24 es que para empezar a jugar hay que presentar 150 mil firmas, al contado y en una semana.
@ADRIANVR7
EN LA OPOSICIÓN: NI AZUL NI BUENAS NOCHES
Tanto estuvieron agitando la bandera de la sociedad civil que terminaron enredándose con ella
• LA GRAN MOLESTIA DE LOS QUE ASPIRAN A ENCABEZAR LA PROPUESTA DE LA OPOSICIÓN EN LAS ELECCIONES DEL 24 ES QUE PARA EMPEZAR A JUGAR
HAY QUE PRESENTAR 150 MIL FIRMAS, AL CONTADO Y EN UNA SEMANA
Todavía no se anunciaba formalmente y el método elegido por la oposición ya había cosechado sus primeras decepciones. Esta misma tendencia continuó durante las horas posteriores: Germán Martínez, Mauricio Vila, Lili Téllez, Felipe Calderon, cinco de los once miembros que componen un Consejo Electoral Ciudadano que nunca sesionó. Los primeros descontentos fueron los propios. Tanto estuvieron agitando la bandera de la sociedad civil que terminaron enredándose con
Esto supondría -según ellos mismos reclaman- que lo que se evaluaría es la capacidad de movilización de los perfiles y no una adhesión construida por la libre concurrencia de la ciudadanía. En algún punto no son más que víctimas de su propio discurso.
Una vez en la tómbola los aspirantes entrarían en una fase eliminatoria en la que luego de exponer en foros serán evaluados por encuestas hasta que queden tres finalistas. Ahí se decidirá un boleto compuesto de dos mitades: otra vez una encuesta y el voto del padrón conformado por los ciudadanos que avalaron las presentaciones iniciales. Un cuento chino
Tal vez el método elegido hubiera sido mejor recibido si estuviéramos discutiendo un reality show. Pero no: se trataba de la ocasión en la cual la oposición le daría verosimilitud al discurso “ciudadano” con el cual venía insistiendo en los últimos ocho meses. En lugar de eso se quemaron con agua bendita.
Este traspié de la oposición termina legitimando a su adversario que finalmente logró ordenar su interna y establecer acuerdos que suscribieron los propios contendientes. Frente al desorden de la coalición del PRI, PAN y PRD, la dichosa encuesta morenista parece ahora un verdadero páramo democrático.
Veremos en los próximos días como los participantes intentan reunir sus avales ciudadanos. Ciudadano no será, pero aburrido tampoco. En el retrovisor todavía se logra divisar la experiencia de México Libre, el fracasado partido de Calderón y Margarita Zavala que en su intento de conseguir un registro presentó varios millares de firmas falsas. En una de esas los ciudadanos de cartón que empleó el expresidente reaparecen como parte del padrón de una oposición sin rumbo.