
3 minute read
SE BAJA LILLY TÉLLEZ DE LA CONTIENDA PRESIDENCIAL
Al criticar el método de elección de la candidatura presidencial de la alianza Va por México, la senadora Lilly Téllez (PAN) decidió declinar sus aspiraciones presidenciales.

En un mensaje en redes sociales, la legisladora que llegó al Senado por Morena acusó que ella propuso 50 preguntas a la alianza PAN, PRI y PRD acerca de la legalidad, la certeza y la transparencia del proceso, pero no hubo respuesta.
Incluso, señaló que el martes se disolvió el Consejo Electoral debido a cambios en el método de elección de la candidatura presidencial, lo cual genera dudas en la competencia interna.
"He decidido que no participaré en ese proceso. No podemos combatir la ilegalidad violando la ley, no podemos oponernos al clientelismo gubernamental echando mano del clientelismo partidista o corporativo y no vamos a contener a la nueva oligarquía morenista de la mano de los oligarcas del viejo régimen", manifestó.
A dos meses de decidir al candidato, Téllez afirmó que tampoco hay árbitro ni lineamientos técnicos ni procedimientos delimitados.
Dijo que el método planteado no garantiza plenas condiciones de equidad entre los aspirantes, pues les dejan sólo una semana para preparar una elección nacional, que ve como imposible para una ciudadana sin partido como ella. "No otorga el poder de decisión a los ciudadanos", acusó.
Vigilancia
1 l Dijo que seguirá con la crítica contra el AMLO.
2 l Deseó suerte a quienes buscan la candidatura.
La Realidad Rebas A La Ley
Para evitar la caracterización de precampaña y campaña a sus procesos internos, tanto Morena como el Frente Amplio han cuidado las palabras
Aunque polémicos, los procesos de selección de los futuros candidatos presidenciales, tanto del partido en el gobierno como de la oposición, no tienen precedente en México y, a condición de que se realicen conforme lo planteado, pueden ser un avance democrático y, en cierta forma y en algún grado, implicar un empoderamiento de los ciudadanos.
Para mí, ese posible avance es más importante que las violaciones, reales, supuestas o discutibles, a la normatividad electoral. De buena fe y no sin fundamento, juristas, académicos y algunos políticos sostienen que tales procesos internos constituyen una simulación y un fraude a la ley. Así es, si se acepta que el período de precampaña —previsto en la ley y que comienza en noviembre— proscribe implícitamente cualquier proceso de selección previo, cualquiera que sea su naturaleza.
Ahora bien, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales define los actos anticipados de precampaña como “las expresiones que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento durante el lapso que va desde el inicio del proceso electoral hasta antes del plazo legal para el inicio de las precampañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una precandidatura” (énfasis propio).
Los procesos pueden ser un avance democrático
Es obvio que los procesos en desarrollo, tanto de Morena como del frente opositor, no se corresponden con tales anticipaciones porque, sencillamente, el proceso electoral no ha comenzado (empezará en septiembre). Hay quienes interpretan que, si bien no son actos anticipados de precampaña, sí lo son de campaña porque estos no tienen temporalidad en la ley, pero esto es muy discutible. ¿Pueden hacer actos anticipados de campaña quienes no tienen una candidatura si no están compitiendo por ella?
Para mí lo que hay es una insuficiencia. Lo que está ocurriendo no encuadra en los supuestos normativos. La realidad superó a la ley y la rebasó por la izquierda y por la derecha.
Para evitar la caracterización de precampaña y campaña a sus procesos internos, tanto Morena como el Frente Amplio han cuidado las palabras. De ahí, por ejemplo, que a quien resulte triunfador(a) lo llamen en Morena “Coordinador o Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación 2024-2030”, y en el frente lo denominen “Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio por México”. Si a eso y otras cosas inherentes se les quiere considerar “simulación”, habrá que convenir en que, en todo caso, sería una simulación ya tolerada por las autoridades comiciales porque Morena ha hecho algo semejante en las elecciones estatales.
En ese contexto cobran relevancia las “tutelas preventivas” que ha emitido el INE y que —como he comentado con anterioridad— detallan lo que los anteprecandidatos no pueden hacer en sus recorridos por el territorio nacional. Aunque los procesos en sí no se consideren violatorios de la ley, sí pueden serlo las conductas de los aspirantes y, en consecuencia, afrontar eventuales sanciones.
PLUS ONLINE: Complejidad del Frente opositor
#