
3 minute read
Empresarios optimistas
l La Iniciativa Privada mostró optimismo ante el impulso a las Pymes a través de créditos por 600 mil millones de pesos por parte de Nafin-Bancomext, porque l En México, 4.5 millones de empresas son Pymes. ayudará a impulsar “la nueva era de industrialización y desarrollo, aprovechando el nearshoring”. El Consejo Coordinador Empresarial, la Canaintra, la Concanaco Servytur y la Asociación de Bancos de México revelaron que la relocalización de empresas es una oportunidad para los pequeños negocios en México YAZMÍN ZARAGOZA
El líder de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, adelantó que en fecha próxima se reunirá con la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, y aunque los politólogos refieren que los tiempos se acortan en lo electoral para llegar a algunos acuerdos, el zacatecano dice que el tema de la encerrona será el rescate del parque Louis Pasteur, que está frente a la Cámara Alta, y que lleva años tomado por los amantes del cannabis, y que se ha convertido en un marihuanódromo... Aunque el negocio de productos de cuidado personal todavía no recupera el brillo que tenía antes de la pandemia, L'Oréal Groupe, que tiene como CEO a Nicolás Hieronimus, informó al mercado bursátil que en 2022 tuvo un crecimiento en ventas de 18.5 por ciento a nivel global, donde el mercado mexicano mostró avances importantes, lo que lo que le permitió ganar cuota de mercado en varios países.
Un Mont N De Plata
#OPINIÓN
PANEL POR MAÍZ, INMINENTE
Estados Unidos le vende a México alrededor de 1.6 millones de toneladas de maíz blanco cada año, prácticamente todo genéticamente modificado
La probabilidad de que Estados Unidos inicie consultas y llame a un panel de solución de controversias contra México por el tema de las exportaciones estadounidenses de maíz a México se ha elevado notoriamente esta semana, después del decreto del gobierno publicado el lunes, en donde se prohíbe la importación y uso de glifosato y se limita la importación de maíz genéticamente modificado, prohibiendo también su importación para consumo humano.
El panel es prácticamente inminente, porque hay una gran inconformidad de los productores estadounidenses debido a la falta de evidencia científica del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para lanzar estas prohibiciones que contravienen el T-MEC.
Las cosas se agravaron después de que Doug McKalip, el representante comercial agrícola de Estados Unidos, exigiera evidencia científica al gobierno de AMLO para prohibir estas importaciones, y estableció una fecha límite hace dos días, según reportó la agencia Reuters, plazo que se venció.
Pero el gobierno de AMLO creyó que modificando el decreto anterior y publicando uno nuevo el lunes, estableciendo algunas etapas de transición, sería suficiente. Pero no fue así, y el propio Tom Vilsack, secretario de Agricultura estadounidense, se dijo decepcionado.
Hay mucha inconformidad en productores de EU por la falta de evidencia ciéntifica
Ayer el Consejo Nacional Agropecuario, de Juan Cortina Gallardo emitió un comunicado en el que señala que el Conacyt no ha exhibido ni validado la eficacia de los sustitutos del glifosato. Si esa eficacia no queda certificada, esas alternativas “carecerán de todo sustento y serán inviables”. Asimismo, el CNA apuntó que tanto el glifosato, como el maíz genéticamente modificado, se han utilizado por décadas sin causar daños a la salud.
Fuentes del sector me comentaron ayer que el nuevo decreto mexicano “contiene una gran carga ideológica” y que esto es lo que ha elevado la probabilidad de que los estadounidenses soliciten el panel de solución de controversias.
Estados Unidos le vende a México alrededor de 1.6 millones de toneladas de maíz blanco cada año, prácticamente todo genéticamente modificado. Es importante recordar que es más barato llevar ese maíz blanco estadounidense a sitios como Yucatán o Chiapas, que desplazar el maíz producido en Sinaloa hasta allá. Otras fuentes del gobierno federal ya descuentan que el panel de controversias por el maíz ocurrirá, a diferencia del energético, que se está desactivando paulatina y exitosamente a través de la Secretaría de Economía, de Raquel Buenrostro
COPPEL
El presidente de Grupo Coppel, Agustín Coppel, nombró a María Luisa Velasco como nueva directora de Talento y Desarrollo. La empresa cuenta con casi 120 mil colaboradores, de los cuales 54 por ciento son mujeres. Coppel señaló que hay una ruta de largo plazo para seguir “incorporando a más mujeres en puestos directivos”.
#
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA
#INDUSTRIAAUTOMOTRIZ