PANORAMA / DANIELA ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H EL HERALDO DE MÉXICO Nueva Era, Año 9, Número 3084, martes 25 de noviembre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE INFORMACIÓN Y EDITORIAL SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV Avenida Azcapotzalco La
• Luis Carlos Sánchez ¦ Lecturas
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
JUVENTUD SIN FUTURO
EDUARDO RABASA REVISITA
Ni ahora ni cuando estaba por terminar el milenio “la gente iba a la UNAM para comprar un yate o un departamento en Miami. Si lo crees, estás equivocado porque probablemente eso no va a pasar”, dice Eduardo Rabasa (CDMX, 1978). El editor y escritor forma parte de esa generación que ronda los 50 años, la llamada generación X clasemediera del sur capitalino, que solía elegir ser universitario “porque aún con sus carencias y los problemas que puede tener, la UNAM era, y supongo que sigue siendo, un espacio muy dedicado al conocimiento”. Como a él también le pasó, a Bruno Bolado, el protagonista de su tercera novela El hotel de los corazones rotos (Galaxia Gutenberg), le ha tocado vivir la huelga de 1999 que cerró por diez meses los planteles universitarios. El futuro parece incierto y a Rabasa le ha parecido el mejor momento para proponer una novela de iniciación, que comenzó a tomar forma cuando releyó Opiniones de un payaso de Heinrich Böll.
El neoliberalismo más salvaje comenzaba a manifestarse, la alternancia se asomaba al país y la ciudad todavía era DF, pero esos jóvenes no alcanzaban a vislumbrar fe en el mañana: “Creo que se les había acabado el futuro, era fin de milenio y el fin de algo, sin saber muy bien qué venía después, había cambios muy fuertes en países como México, era la entrada a ese capitalismo salvaje, de las privatizaciones, del consumismo...”.
Rabasa se refiere a una entrevista donde Kurt Vonnegut habla de los personajes de Kafka “que empiezan abajo y se hunden más. Yo digo medio de broma que mi novela es de iniciación en el sentido de que el personaje sí se va descubriendo, va encontrando nuevas realidades que eran para él desconocidas, a través de su chica, del amor, de la literatura, pero en vez de ir aprendiendo, parecería que cada vez se va hundiendo más”.
El toque sarcástico de la historia aparece cuando Bruno se siente atraído por emplearse como botarguero y asume la personalidad de un cabezón Elvis
LABOR. Además de escritor, el autor es editor: fundó el sello Sexto Piso en 2002. Fotos: cortesía.
NOVEDAD. El hotel de los corazones rotos es la tercera novela de Eduardo Rabasa.
Presley que anima fiestas. Rabasa ha intentado ir más allá y capturar el modo de hablar de la época: “Inconscientemente hay un pequeño homenaje al habla del Distrito Federal, que es maravilloso pienso en una canción como Chilanga banda— de alguna forma trato de retratar esa riqueza de los giros coloquiales, de los juegos de palabras. Un amigo español, Juan Bonilla, me dice que aprende un montón de expresiones y traduciendo algunas al inglés, por ejemplo, hay unas que dan mucha risa: cuando se refieren a la patona de Bacardí, lo tradujeron como Big Footed Woman, como una mujer de pies grandes, todos los que vivimos aquí lo entendemos y yo quería tratar de capturar ese registro”.
En El hotel de los corazones rotos no todo está perdido: al lado de Bruno está Milena, una joven estudiante de Letras Inglesas, que simboliza la rebeldía, el espíritu crítico y el compromiso: “Supongo que es el mejor personaje en el sentido de la escala ética o moral, para mí representaba la literatura, los libros, que es de lo que vivo, mi sustento”.
Eduardo Rabasa estudió Ciencias políticas en la UNAM durante el periodo de la huelga de 1999-2000.
Además de traducir a escritores como Orwell y Maugham, es autor de la novela La suma de los ceros.
1 2 3 ENTRE LIBROS Y LETRAS
También es autor de Cinta negra y sus textos han sido uincluidos en múltiples antologías de toda la región.
LA DIRECTORA DEL ENCUENTRO, MARISOL SHULZ, DEFINE LA FERIA COMO UN LUGAR DONDE TODAS LAS IDEOLOGÍAS TIENEN CABIDA
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
“ AL DEBATE FIL GUADALAJARA,
México es un país centralista”, afirma Marisol Schulz (CDMX, 1957) y advierte que sus palabras tienen conocimiento de causa: “Algo que he reflexionado mucho, no ahora, sino de mucho tiempo atrás, es que en un país tan centralista —y yo soy de aquí, de la Ciudad de México, pero la realidad es la que es— parece que todo ocurre en la Ciudad de México”.
La editora, quien ha cumplido 12 años al frente de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, agrega con cierto orgullo que durante el tiempo que sucede el encuentro que dirige las cosas cambian: “Nueve días al año el foco de atención política, literaria y de debate se traslada a Guadalajara. No hay personalidad, no hay persona de los medios, de la opinión, que no quiera estar en Guadalajara porque ahí están los debates, ahí están los temas que nos están preocupando como sociedad”.
La edición 2025, la número 39, está a nada de comenzar: sucederá del 29 de noviembre al 7 de diciembre, con la ciudad de Barcelona como invitada de honor, y Schulz asegura que la capital tapatía será nuevamente un hervidero de las ideas a nivel nacional: “No solamente los temas literarios, no solamente la literatura, los temas políticos, los temas sociales, los temas de coyuntura se debatan en Guadalajara. Eso no es poca cosa, creo que ha sido un mérito de 39 años”. Que inmediatamente después de España sea Barcelona quien despliegue su fortaleza librera en la FIL es casi una coincidencia: las pláticas para invitar a la ciudad catalana iniciaron en enero de 2022: “Surgió a la par la idea de que España podía ser y España se decidió primero, pero fue una negociación paralela, ni ellos, ni nosotros, pensamos que era contraproducente, sino todo lo contrario, porque Barcelona per se es una gran ciudad, una capital cultural con una gran diversidad lingüística”.
La FIL sucede nueve días, pero su directora explica que es un trabajo de todo el año. “Es una maquinaria perfecta, y no hablo por mí, hablo por el equipo. Sabemos perfectamente bien nuestros tiempos del cronograma, sabemos que para que Italia, que llega el próximo año, pueda tener un buen trabajo, ya debemos trabajar. Al mismo tiempo que estamos trabajando la edición 39, estamos con la de 2026”.
Los números del encuentro literario hablan por sí mismos: en 2024 llegaron 907 mil 300 asistentes, participaron dos mil 769 sellos editoriales de 64 países, acudieron 18 mil 100 profesionales del libro, se atendió a unos 194 mil 239 niños y a dos mil 714 representantes de la prensa, tanto nacional como internacional. Más, menos, las cifras de 2025 serán similares. Se trata de un andamiaje que ya cuenta con espacios consolidados como FIL Niños, FIL Jóvenes, FIL Pensamiento, FIL Ciencia, sin
TOMAR EN CUENTA
SEDE. La FIL se lleva a cabo en Expo Guadalajara, Av. Mariano Otero 1499, Colonia Verde Valle, Guadalajara.
EXPECTATIVA. Los organizadores esperan que este año acudan más de 900 mil personas.
OFERTA. El programa de este año incluye más de 3 mil actividades y la participación de más de 900 autores.
FIGURAS. Entre los invitados están Chimamanda Ngozi Adichie, Martha Olivia, Amin Maalouf, Martha Olivia y Cristina Rivera Garza.
800
ESCRITORES FORMAN PARTE DEL PROGRAMA.
20
LENGUAS REPRESENTADAS Y 44 PAÍSES SE DARÁN CITA.
LIDERAZGO. Marisol Schulz es editora, periodista cultural y directora general de la FIL Guadalajara desde 2013. Foto: cortesía.
contar con los números premios y homenajes que se entregan en la feria, incluido el estelar Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que este año recae en el franco-libanés Amin Maalouf. Con semejante programa andando, la novedad de cada año surge con las mismas ideas que se debaten. “Siempre hay temáticas distintas.De manera más reciente la inteligencia artificial nos ha implicado tocar el tema en distintas áreas, desde los profesionales del libro hasta la promoción de la lectura, o temas más ontológicos, filosóficos, más elaborados de FIL
Pensamiento. Ahora se viene un área de futbol, de cara a lo que viene va a haber paneles y temas relativos. Tenemos que ir a la vanguardia”. Resonando ideas de todos lados, la controversia puede llegar al debate, pero Schulz no la rehuye. “No hay miedo a la polémica, lo único que sí sancionamos es que no venga nadie a incitar a actividades de violencia. La polémica es bienvenida, tener personas que tienen criterios enfrentados, formas de opinión o formas de entender la vida o ideologías completamente distintas, perfecto, vamos a dialogar. Lo que no queremos es violencia”.
• Luis Carlos Sánchez
DEBATE ESPACIO SIN TEMOR
En ese sentido, la directora de la FIL considera “injusta” la opinión de la administración federal pasada que definió el encuentro como un “cónclave de derecha”. “El Presidente se dedicaba a atacar a la feria en concreto, por el tipo de autores que teníamos, en esa época teníamos 800, ahora tenemos 900 autores. ¿Cómo vamos a pensar igual 900 personas distintas? Es imposible. Una persona piensa de una manera, otra de otra. Están todas las ideologías”.
“Cuando uno revisa el programa de estos 39 años, se da cuenta que hemos tenido de todo, desde una gente tan comprometida con el
zapatismo como fue Saramago, o un pensador argentino ya fallecido, Adolfo Gilly, muy tirándole al tema trotskista. Cuando uno ve el tipo de autores que han estado ahí, a mí me parece que la feria le ha dado cabida a todas las formas de pensar. Por eso me parece una opinión que era injusta”, cuenta.
Con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, Schulz no ve ninguna fractura: “Hoy por hoy yo no tengo una relación directa con la Presidencia, pero no hay ningún momento ríspido, no hay ninguna situación adversa. Creo que todas las cosas están tranquilas”.
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
PALAU Y LAS FORMAS QUE RESISTEN
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
MARTA PALAU ENTENDIÓ ANTES QUE MUCHOS QUE EL TERRITORIO, LA MEMORIA Y EL CUERPO SON ZONAS DE CONFLICTO
MARTA PALAU. MIS CAMINOS SON TERRESTRES SE EXHIBE EN EL MUAC HASTA MAYO DE 2026
ay artistas que se adelantan a su tiempo y otras que lo incomodan. Marta Palau hizo ambas cosas. En un país que suele homenajear a sus creadoras tarde, como si el reconocimiento fuera un cierre y no parte del diálogo cultural, su obra vuelve cada cierto tiempo para recordarnos algo más profundo: que el territorio, la memoria y el cuerpo nunca han sido neutrales. Que en México, decirlo desde el arte implica atravesar su propia frontera. Palau nació en Albesa, Lérida, en 1934 y llegó a México muy joven, exiliada por la Guerra Civil española, quizás por eso entendía la patria no como un mapa, sino como una decisión afectiva. Desde ahí eligió mirar al país de frente, escuchar sus materiales, sus silencios y sus violencias. Construyó un lenguaje que no imitaba nada ni a nadie: lo inventó. Nudos, tejidos, tótems, barcas, búnkers. Su obra no ilustraba conceptos, los encarnaba y parecía una manera de pronunciar lo que históricamente se ha callado. Uno de sus gestos más radicales fue tomar técnicas asociadas a lo femenino, el tejido, la cestería, la fibra, y transformarlas en estructuras monumentales. En cada pieza hay una respuesta a ese menosprecio que reduce el trabajo de las mujeres al ámbito de lo privado. Palau tomó esos materiales, los amplificó y los devolvió como un lenguaje propio. Pero quizá su mirada más lúcida fue la frontera, no como un lugar, sino como un estado emocional. Su obra también desmonta la autoridad que clasifica: ¿Qué es arte popular? ¿Qué es arte contemporáneo? ¿Qué es artesanía? En un país donde esas jerarquías siguen definiendo becas, presupuestos, espacios y prestigios, ella rompió las categorías y las mezcló con plena conciencia política. Hoy, cuando la violencia atraviesa cuerpos y territorios, cuando la migración se utiliza como moneda política, cuando el trabajo de las mujeres sigue siendo invisibilizado o devaluado, Palau ofrece una respuesta radical: crear es resistir. Para ella, seleccionar materiales es resistir.
LA CAPITAL CATALANA LLEGARÁ A LA FIL
GUADALAJARA CON UN PROGRAMA QUE INTEGRA INDUSTRIA EDITORIAL, CREACIÓN LITERARIA EN DOS LENGUAS Y VÍNCULOS CULTURALES CONSTRUIDOS DURANTE DÉCADAS CON MÉXICO
Por Jaume Collboni Alcalde de Barcelona cupula@elheraldodemexico.com
Barcelona es este año la ciudad invitada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y lo es a continuación de España, invitada el año pasado. Esta feliz secuencia nos va a permitir exponer en toda su magnitud la realidad literaria de nuestro país en el evento más importante del mundo del libro en lengua castellana. Es una secuencia afortunada porque Barcelona lidera el sector editorial español y porque Cataluña, país de dos idiomas, tiene también una literatura en lengua catalana de enorme calidad y pujanza. Serán dos años de diálogo literario, de cercanía sociocultural y de amistad editorial.
Barcelona es una ciudad con un arraigado espíritu creativo. Esta creatividad se manifiesta en todos los ámbitos de la vida económica y social, desde industrias de gran calado global en el campo de la biotecnología y la farmacéutica hasta un poderoso sector de las tecnologías de la información; desde el sector turístico hasta el audiovisual, la arquitectura o el diseño. Una creatividad que ha entrado de lleno en las dinámicas digitales y que dialoga en plena normalidad con las nuevas tecnologías. Barcelona es una ciudad con importantes universidades, excelentes escuelas de negocios y una red de propuestas formativas en el ámbito de las industrias creativas de primer nivel internacional.
Pero si algún sector económico nos define como ciudad, debemos referirnos al editorial, al cual ya hacía referencia Cervantes cuando se refirió a Barcelona como ciudad de imprentas. Sebastián de Cormellas editó el Quijote en 1616, siendo esta la versión revisada que mayor impacto internacional tuvo. 450 años de imprentas y editoriales forjan una tradición ineludible de la que nuestra industria editorial actual es digna heredera. De esta impronta surge la alegría que nos produce que Barcelona sea la invitada de honor de la FIL. Barcelona no quiere llegar a Guadalajara con el
EN LA AGENDA
La ciudad condal ofrecerá durante nueve días exposiciones, artes escénicas, un ciclo de cine y un festival gastronómico.
EL LEMA
“Vindran les flors” (“Vendrán las flores”), inspirado en el cuento de la gran autora catalana Mercè Rodoreda, es el lema de Barcelona.
69
AUTORES CONFORMAN LA DELEGACIÓN.
doza y Carme Riera. Fotos: Fil de Guadalajara.
INVITADOS. Carlos Zanón, Colm Tóibín, Montse Albets, Javier Cercas, Eduardo Men-
LA OFERTA
Su pabellón recreará una plaza barcelonesa; habrá una librería que albergará diez mil ejemplares y un auditorio para 120 personas.
AL AIRE LIBRE
El Foro FIL contará con una importante propuesta musical con actuaciones de Maria Arnal, Rigoberta Bandini, entre muchos otros.
1183
METROS CUADRADOS MEDIRÁ SU PABELLÓN.
único objetivo de explicar su literatura y su industria editorial. Deseamos establecer nuevos puentes científicos, empresariales y culturales con México para reafirmar una larga relación de la que Barcelona ha sido un importante partícipe. Una tradición en la que ni podemos ni debemos olvidar el papel que México tuvo con su generosa acogida a miles de exiliados después de nuestra trágica guerra civil. Vendrán las flores es un poema de Mercè Rodoreda, una de nuestras más extraordinarias escritoras en lengua catalana, que hemos elegido como lema de nuestra presencia en Guadalajara. Esas flores que los barceloneses regalan, siempre con un libro, a amigos y amores cada año el día de Sant Jordi, una fiesta que nos identifica como ciudad de cultura y como ciudadanía ejemplar. Es curioso el amor de los barceloneses por los libros y por sus autores, curioso por antiguo y permanente, por intenso y diverso. Fíjense: una ciudad que concentra más del 60% de la edición española, que ha convertido la literatura en catalán en un fenómeno internacional y que ha contribuido decisivamente a poner la literatura latinoamericana en el centro del mundo. Aquí vivieron y escribieron García Márquez, Vargas Llosa, Bolaño y tantos otros maestros de la escritura en español y de ello se alimentó la mejor generación de autores de nuestro país. Barcelona sigue siendo hoy tierra de acogida creativa para multitud de autores latinoamericanos con los cuales compartimos nuestro amor por la creación literaria.
La ciudad se presenta en Guadalajara con una excelente selección de escritores y escritoras, acompañados de otros muchos creadores de la familia del libro: ilustradores, poetas, traductores, periodistas y editores, y lo hace en el contexto de una Feria que además nos invita a presentar lo mejor de nuestra cultura: música, teatro, danza, artes plásticas y visuales, diseño, pensamiento y ciencia. Por todo ello, Barcelona, en todas sus manifestaciones socioculturales, quiere regalarle las mejores de sus flores a Guadalajara y a todo México.
Por supuesto que estarán Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Carme Riera, Juan Pablo Villalobos, Maite Carranza y el admirado Joan Manuel Serrat, pero vendrán acompañados de otros autores quizá menos conocidos, pero igualmente magníficos, con el convencimiento que la mejor feria del libro en castellano del mundo los convertirá en escritores más conocidos y sobre todo más leídos.
Venimos a una ciudad y a un país con un profundo amor por las artes y la cultura, un país de autores tan respetados y trascendentes como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Laura Esquivel, Jorge Volpi o Juan Villoro, todos ellos herederos de aquella frase que nos regaló Sor Juana Inés de la Cruz: “Sin claridad no hay voz de sabiduría”. Nuestra aportación a la Feria de Guadalajara no puede ni debe ser otra cosa que un abrazo entre hermanos de cultura, un encuentro profundo entre creadores, una firme voluntad de contribuir juntos a construir este mundo que tantos y tantos libros nos han enseñado a soñar.
EL TIEMPO DE LAS LETRAS
@ivana_von_retteg
LA INQUISICIÓN HISPÁNICA CONSOLIDÓ UN SISTEMA DE VIGILANCIA QUE CONTROLÓ CREENCIAS Y CONDUCTAS
Entre 1478 y 1834, la Inquisición operó como uno de los mecanismos de control social más efectivos y temidos del mundo hispánico. Aunque suele recordarse por sus hogueras, su verdadero poder residía en la vigilancia silenciosa: la sospecha, la denuncia anónima y el miedo constante a no encajar en el ideal de ortodoxia impuesto por el Estado y la Iglesia.
La Inquisición española fue fundada en 1478 por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Su objetivo inicial era claro: vigilar la sinceridad religiosa de conversos judíos y musulmanes tras la unificación territorial. Figuras como Tomás de Torquemada (1483–1498), su primer Inquisidor General, definieron un sistema rígido, centralizado y obsesionado con la pureza doctrinal.
Durante los siglos XVI y XVII, bajo inquisidores como Diego de Deza y Cardenal Cisneros, el Santo Oficio amplió sus funciones: perseguía judaizantes, moriscos, protestantes, blasfemos, alumbrados, supersticiones populares e incluso libros prohibidos. El control se extendía desde la fe hasta la vida cotidiana. En México, el tribunal fue oficialmente establecido en 1571, con sede en la CDMX. Su primer inquisidor fue Pedro Moya, quien también fungió como virrey y arzobispo, encarnando la unión entre poder civil y religioso.
LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA ACTUÓ EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA Y MULTIÉTNICA
La Inquisición novohispana actuó en una sociedad compleja y multiétnica. No tenía jurisdicción sobre los indígenas recién convertidos, pero sí sobre españoles, criollos, mestizos, africanos y castas. Entre sus casos más conocidos destacan: el proceso contra los judaizantes portugueses.
La Inquisición dejó archivos valiosísimos y una marca psicológica profunda. El legado de sus hogueras reside en la autocensura, la idea de que alguien observaba. Su éxito, como el de toda institución de control, fue convertir el miedo en hábito.