Cúpula. Martes 21 de mayo de 2024

Page 1

Un exitoso despertar Isaac Hernández.

EN LA CIMA DEL ARTE... ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA

MARÍA CRISTINA MIERES

ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN

PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

NELLY VEGA ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

• Alida Piñón

EL ESPECTÁCULO DANCÍSTICO

DESPERTARES SE HA POSICIONADO EN EL GUSTO DEL PÚBLICO, PERO HA TENIDO QUE

JUGAR A LA RULETA RUSA

En 2011, un muy joven Isaac Hernández regresó al país como uno de los intérpretes mexicanos con mayor presencia internacional de los últimos años, un logro que habían conseguido bailarines como Luisa Díaz, quien fue Primera Bailarina del Bejart Ballet Lausanne; Roberto Lara en Les Ballets Trockadero de Monte Carlo; Selene Guerrero en el National Ballet of Canada; Leslie Fuentes fue solista con el Ballet Nacional de Ecuador; Javier Peña, bailarín en el Ballet de la Ópera de Berlín; Katia Carranza como bailarina principal del Miami City Ballet; Luis Gabriel Zaragoza, bailarín y coreógrafo en el Sokolow Theater Dance Ensamble and Harmony Group, entre muchos otros.

Sin embargo, a la luz del tiempo Isaac Hernández (Jalisco, 1990) se ha distinguido de sus pares —aunque algunos de diferentes generaciones— porque ha ido más allá de la interpretación: se convirtió en productor de un ambicioso espectáculo y construyó una estrategia de marketing que lo convirtió en imagen de diversas marcas y en embajador de algunas de las empresas más importantes del país.

Además, creó su propia casa productora Soul Arts Productions y, desde hace un par de años, cuando regresa a México a publicitar una nueva edición del concepto Despertares, se presenta en prácticamente todos los medios de comunicación, desde revistas dedicadas a estilo de vida, pasando por las secciones culturales e, incluso, es invitado especial de programas enfocados únicamente al mundo de los espectáculos. Se hizo, pues, una celebridad.

Pero volvamos a ese 2011 cuando siendo miembro del Ballet de San Francisco, la compañía que lo catapultó a la fama y que tras su paso por el English National Ballet es nuevamente su casa, vino al Palacio de Bellas

PRESENCIA. La bailarina Tiler Peck es integrante del New York City Ballet y es Primera Bailarina desde 2009. Foto: Nath Martin.

FIGURA. Sae Eun Park es miembro del prestigioso Ballet de la Ópera de París. Foto: Hyunsik Kim.

Artes para presentar Un momento para soñar. Al año siguiente, con el apoyo de algunas empresas y de instituciones, presentó por primera vez Despertares en el Auditorio Nacional, acompañado de más de 25 bailarines de distintas agrupaciones europeas y estadounidenses principalmente, y estando él mismo en el Ballet Nacional de Holanda. La prensa entonces lo llamaba "promesa de la danza".

Tenía 22 años y había comprendido que un proyecto ambicioso no se hacía sólo con sueños, sino también con la suma de esfuerzos y de recursos. Sin embargo, un espacio para 10 mil personas no parecía idóneo para la apreciación balletística. La crítica, muy pronto, advirtió que la selección del programa y del elenco sí había ofrecido un desfile de estrellas, pero al estar conformado sólo por pas de deux o fragmentos de títulos contemporáneos o piezas cortas, el esfuerzo se reducía a un espectáculo de fuegos artificiales con demostraciones extraordinariamente atléticas, pero sin eso que algunos llaman alma o arte. El público, entonces, nos enseñó una lección: Despertares era lo que quería ver, pero no lo sabía porque no se lo habían ofrecido.

En 2013, ese sueño de Isaac, con un despertar exitoso se enfrentó a una dura realidad: los proyectos ambiciosos son mucho más costosos de lo esperado

DÉCADA DESPIERTO

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA
II
MÁS DE UNA

JUVENTUD. Braylon Browner participó en el programa televisivo So you think you can dance? Foto: Rhi Lee.

• Alida Piñón ¦ Iniciativas

ÉXITO. Catherine Hurlin es considerada como una de las mejores bailarinas en EU. Foto: Bryan Derballa.

y por inviabilidad financiera fue cancelado. En 2014 retomó el proyecto —en Guadalajara— con artistas de importantes compañías como The Lombard Twins (NYC), American Ballet Theater (ABT), Opera de Ballet, de Paris; Dutch National Ballet, Netherlands Dance Theater, New York City Ballet, Royal Ballet, de Londres; San Francisco Ballet, Bolshoi Ballet, Ballet de Hamburgo y English National Ballet. Lo único que ha detenido a Despertares – y a Isaac– ha sido la pandemia, en 2020. Hemos visto diez ediciones a lo largo de 12 años. Isaac, ahora con 34 años, es un bailarín con decenas de reconocimientos como el Benois de la Danse, el máximo galardón que se entrega en el mundo del ballet, es padre de Mateo, y es un empresario visionario. La danza, es sabido, es una carrera corta, de tal suerte que no quedan muchos años más para ver a Isaac Hernández como intérprete sobre los escenarios. Verlo ahora, otra vez, en el Auditorio Nacional es una oportunidad para apreciar su madurez artística y personal. Viene con un elenco de primer orden: la compañía Ligthbalance, Alina Cojocaru, Alessandro Frola, Natalia Osipova, Catherine Hurling, Dores André, Tiler Peck, Esteban Hernández, Braylon Browler, James Streeter, Juliano Nunes, Katherine Barkman, Jason Kitterlberg, Roman Mejia, Germain Louvet, Kayla Mack, Max Cauthorn, Michelle Dorrance acompañada de músicos en vivo, Chey Jurado, Sae Eun Park, Emily Suzuki, la pianista Ana Fernández y Aszure Barton Artists. Isaac ha adelantado que busca ofrecer una nueva versión de My way, la obra que baila junto a su hermano Esteban Hernández desde el inicio del proyecto, y que nació como una declaración de principios: Él iba a hacer las cosas a su manera. Y así ha sido

DESPIERTO

ESCRIBIR CON LUZ

#OPINIÓN

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva

LA AVALANCHA ASEQUIBLE DE CÁMARAS Y SU CAPACIDAD DE REPRODUCCIÓN HA PERMITIDO UNA ESPECIE DE TRANSPARENCIA

Hay un chiste popular que cuenta la historia de un hombre que elige hasta el mismito infierno sólo porque sucumbió a la publicidad engañosa de su campaña electoral. Un chiste de humor negro que entraña la costumbre mexicana de relacionar la política con el engaño. Lo que parece irónico en el oficio tan denostado de la política mexicana es que el engaño comience incluso desde que los futuros gobernantes son apenas aspirantes a su cargo. Me refiero al periodo propagandístico de promesas de caramelo y un manejo de imagen maquillado.

A unos días de que terminen estas campañas electoreras en el país, la fotografía oficial no faltó en la viralidad del proceso. Que si se les pasó la mano en el retoque de las fotografías dejando a los candidatos más güeros, más delgados o con cutis de jovencillos. Que los memes. Que si esto, que si lo otro.

A UNOS DÍAS DE QUE TERMINEN LAS CAMPAÑAS, LA FOTOGRAFÍA OFICIAL NO FALTÓ EN EL PROCESO

Todas estas imágenes, que forman parte de un marketing político al que estamos muy aclimatados, han sufrido de una especie de transparencia en los últimos años y no precisamente al cambio de color en el poder, sino a la coincidencia con la avalancha asequible de cámaras y su capacidad de reproducción. Desde la pasada administración de Peña Nieto vislumbramos el poder de la imagen fragmentaria de un teléfono, en manos de cualquier ciudadano, desquebrajar la formalidad de un político. Ahora, por ejemplo, la sobreexposición visual de López Obrador, que ha desatado por simpatía o por antagonismo, ha sacado a la figura presidencial de esa corrección política encorsetada de discursos aprendidos.

Esta nueva forma de ver a los políticos a través de miles de “ojos virtuales” es una construcción social que en su transparencia revela hasta las infamias más insignificantes, como el de una precandidata presidencial sacarse el chicle de la boca para pegarlo en la silla.

III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 05 ¦ 2024
CYNTHIA.MILEVA@GMAIL.COM
NO ES LO MISMO LA POLÍTICA DEL ENGAÑO QUE…

EL BAILARÍN MEXICANO, FIGURA INTERNACIONAL DE LA DANZA, PREPARA SU REGRESO A MÉXICO CON EL ESPECTÁCULO DESPERTARES , EN EL AUDITORIO NACIONAL

Por Alida Piñón

alida.pinon@elheraldodemexico.com X: @alidaprojas

El arte, dice Isaac Hernández, no debe ser arrogante, tampoco sus artistas, ni la industria que envuelve a una disciplina como el ballet. Hoy, reconoce, lo ha entendido. Es la madurez, advierte. Y es que el Primer Bailarín del Ballet de San Francisco y fundador de la productora Soul Arts y del proyecto dancístico Despertares comprende que su trabajo es ofrecer al público lo mejor de sí mismo y de la danza.

Desde hace un par de años que Isaac (Jalisco, 1990) regresa a México no sólo en un mejor momento artístico y técnico, sino también con una visión de su espectáculo mucho más enfocado en ser una ventana al mundo del ballet y de la danza contemporánea que ahora mismo se baila en los escenarios internacionales y con el entendimiento del papel que juegan los artistas en las sociedades.

La edición número diez está lista para presentarse el 23 de agosto en el Auditorio Nacional.

-¿DESPERTARES ES UNA EXCEPCIÓN EN EL MUNDO DE LA DANZA?

Lo que más me interesa es hacer las cosas diferentes, creo que siempre me ha dado terror no hacer algo porque a alguien no le parece correcto o adecuado. En mi profesión se peca muchísimo de eso y también de un cierto menosprecio por el público porque se cree que no sabe; muchos artistas, sobre todo en el ballet, lo ven así. Me encantaría encontrarme a alguien que me diga eso otra vez o a alguien que me diga que su trabajo es educar al público porque no es así, ni remotamente. El trabajo de nosotros, objetivamente y prácticamente, es entretener al público, es ofrecerle una versión digna de nuestra profesión y de nuestro talento, es el público el que decide porque no es tonto, la gente sabe bien qué es lo que les gusta y qué es lo que no; pueden vivir una experiencia inolvidable o perfectamente olvidable porque no es responsabilidad del público que le guste lo que a ti te gusta. Yo, de cierta manera, empecé con Despertares pensando en que íbamos a crear un público y que íbamos a educar al público, eso fue un grandísimo error. Cuando empecé a ver al espectáculo como lo que es: la oportunidad de ofrecer al público la mejor versión de mi profesión, la mejor versión del entretenimiento dancístico, la respuesta fue otra porque se diversificó el público, pudimos tratarlo con respeto, darle su lugar, dejarlo que decidiera si sí es un proyecto que quiere continuar viendo en el país o no.

-¿Y QUÉ TE LLEVÓ A ESA CONCLUSIÓN, A ESE CAMBIO DE VISIÓN?

La madurez y el entendimiento de mi lugar

como artista en la sociedad. El posicionamiento de tratar de educar al público viene de una arrogancia extrema que nos ha aislado de la realidad del entretenimiento y de la realidad del posicionamiento de nuestra industria. Y no es que al público no le guste el ballet, porque ya hemos probado que sí, es que al público probablemente no le gusta cómo lo tratas o lo que le estás ofreciendo no le parece de calidad, no le llega, no lo toca, no le cambia la vida ni mucho menos. Tenemos las herramientas para hacer algo que puede cambiarle la vida a una persona y esa es nuestra responsabilidad: dar acceso a esos momentos. Y, bueno, gracias a eso es que el proyecto existe, gracias a que el público ha querido seguir viéndolo y ha comprado su boleto. Yo jamás voy a juzgar a alguien porque no conozca sobre ballet o porque no le gusta el ballet, esa es una decisión muy particular, mi trabajo es que cuando la gente vaya a un espectáculo se encuentre con algo especial, que sea representativo y de excelencia. Ver las cosas de esta manera me ha dado mucha tranquilidad y ha cambiado la percepción de mi lugar como artista en la sociedad.

¿LA INICIATIVA PRIVADA ES LA RUTA PARA DARLE VIDA A PROYECTOS DE ESTA ENVERGADURA? No creo que deslindar la responsabilidad de las instituciones gubernamentales sea una opción, me parece que la ruta es una responsabilidad compartida, es un apoyo mixto, para mí es lo que corresponde; es responsabilidad de las instituciones culturales crear las herramientas adecuadas, crear las plataformas adecuadas para que estos proyectos existan en el país. ¿Cuáles son esas herramientas? Incentivos fiscales, facilitar la burocracia para estos proyectos, facilitar la baja de recursos, definir ciertos beneficios fiscales con una estrategia muy especial para reinvertir el dinero en otros proyectos culturales; un proyecto como este no puede ser solamente basado en la voluntad política o en el apoyo político, tiene que llegar a un público que esté interesado porque la alternativa es terminar como países europeos, digamos Alemania, en donde puede haber teatros vacíos, en donde están poniendo cosas en escena que no le interesan a nadie más que al coreógrafo, pero como es cien por ciento subsidio gubernamental, entonces no hay que tener la responsabilidad de que a nadie más le interese. Es decir, este modelo tampoco me interesa, por eso creo en el apoyo mixto porque como productor es mi responsabilidad producir algo que sea de interés público y que sea también la audiencia la que ponga su parte al ir a ver el espectáculo, que haga esto posible y que la iniciativa privada también cumpla su labor de facilitar que esto suceda. A lo largo de estos diez años hemos tenido el modelo mixto en algunas ediciones, en otras no, en esta es puro apoyo de la iniciativa privada y ha sido, de cierta manera, la manera más práctica para hacerlo, sobre todo en un año electoral.

LO QUE HAS CONSTRUIDO HA SIDO RESULTADO DE MUCHÍSIMO TRABAJO, PERO TRAS TODO LO VIVIDO, ¿ES VÁLIDO DECIRLE A LOS JÓVENES QUE ES POSIBLE SEGUIR SOÑANDO?

Sí, absolutamente. Me preocupan todas las excusas que la gente arma para no aceptar lo que quieren, lo que pueden y lo que no pueden. Las excusas son "yo no estoy ahí porque no tengo la maquinaria", "porque a mí no me ayudaron", "porque no sé de marketing"... pero son cosas que suceden al final del camino, porque cuando eres estudiante, cuando estás soñando, cuando estás diseñando tu vida, tu carrera, lo único que vale es lo que estás dispuesto a hacer para buscar la excelencia, para luchar, para construir, nada más. Las excusas son impedi-

“EL ARTE NO DEBE ARROGANTE”
Isaac Hernández:
IV S UPLEMENTO ¦ CÚPULA •
MARTES ¦ 21 ¦ 05 ¦ 2024
Alida Piñón ¦ Conversación

• Alida Piñón ¦ Conversación

MÁS DE ÉL

ORIGEN.

Bailarín principal del San Francisco Ballet, inició su exitosa carrera a los nueve años con su padre, el bailarín Héctor Hernández.

LOGROS. Ha obtenido a lo largo de su trayectoria 13 medallas de oro y tres Grand Prix.

2022

ISAAC REGRESA AL SAN FRANCISCO BALLET. ES GANADOR DEL PREMIO BENOIS DE LA DANSE.

2018

RELEVANCIA. En 2019, la revista Evening Standard lo nombró una de las 100 personas más influyentes de Londres. Foto: cortesía Matthew Brush.

mentos, pero es interesante analizar por qué se llega a esas conclusiones, ¿es miedo a no poder cumplir tu sueño, entonces te excusas en lo que no tienes para conseguirlo? Yo ni siquiera fui a la escuela y hay muchos estudiantes que tienen una estructura escolar y tienen también muchas otras cosas que yo no tuve. De verdad me preocupa que se pierda el deseo de ser valiente, que se pierda el deseo de luchar por lo que se quiere.

#OPINIÓN

EXPERIENCIA. Ha sido dirigido por el mítico bailarín Mikhail Baryshnikov. Foto: cortesía David Suárez.

Hernández:

ARTE DEBE SER ARROGANTE”

¿QUÉ HAS PREPARADO PARA ESTE AÑO? Hay cosas muy especiales en este programa. Por ejemplo, el Giselle clásico de la Ópera de París y el Giselle de Akram Khan, de manera que podrás ver la versión más tradicional y la más moderna del mismo ballet. Regresamos también con el Dust de Akram Khan porque ese pas de deux me encanta, pero también traigo un fragmento de Playlist de Billie Forsythe que no se ha visto fuera de contexto, que es con música de DJ Khaled y vienen del Ballet Nacional de Inglaterra a bailarla; hay otra pieza de Sidi Larbi, traigo el nuevo Lago de los cisnes que hizo Juliano Nunes para el Ballet de Sodre en Uruguay, que se estrena el 21 de agosto y dos días después viene a México, así que verán ese estreno en Despertares; viene Natalia Osipova y vamos a bailar juntos; estoy tratando de hacer una nueva versión de My Way para estrenarla con mi hermano. También traigo de vuelta a Lightbalance porque creo que la gente siempre se queda con ganas de volverlo a ver; viene Braylon Browner que estuvo en So You Think You Can Dance?, es un bailarín contemporáneo que tiene una habilidad física extraordinaria y me hice fan, tiene técnica y tiene un tacto artístico especial; también estará Tiler Peck, del New York City Ballet, bailará Tchaikovsky, un pas de deux que siempre he soñado con tenerla bailando aquí porque me parece que no hay nadie mejor que ella... En fin, llevo ya unos meses organizando el programa y, por ejemplo, a Tiler Peck llevaba 5 años invitándola y es ahora que es posible. Tengo que ser consciente de que no puedo hacer un programa que dure más de tres horas.

¿POR QUÉ NO?

¡Porque ya lo hice una vez y es un riesgo enorme para el público! Mi prioridad es que el público disfrute

TOMÁS LUJAMBIO

@tlujambiot SINESTESIA

APLICACIONES COMO TIKTOK SE HAN CONVERTIDO EN ELEMENTO DE DESESTABILIZACIÓN MEDIÁTICA DE LA NARRATIVA ESTADOUNIDENSE AL MOSTRAR LA CRUDA REALIDAD

n marzo, el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley que busca prohibir TikTok en las tiendas de aplicaciones del país. La justificación oficial argumenta que la aplicación china representa una amenaza para la seguridad nacional por propagar desinformación y vulnerar la privacidad de sus usuarios. Sin embargo, más que un intento por garantizar la seguridad cibernética de sus ciudadanos, la prohibición de TikTok parece una estrategia para recuperar el poder mediático perdido en la era digital y recobrar el control sobre la opinión pública en momentos de suma polarización ideológica.

EL CONGRESO DE EU APROBÓ UNA

LEY QUE BUSCA

PROHIBIR TIKTOK EN LAS TIENDAS DE APPS

Lejos de ser observadores neutrales y objetivos de la realidad, el lingüista Noam Chomsky argumenta que los medios de comunicación dominantes suelen participar activamente para moldear la opinión pública en favor de los intereses políticos y económicos de aquellos en el poder. Sin embargo, mientras los medios dominantes en Estados Unidos de hoy en día justifican la matanza de niños y mujeres inocentes en Gaza bajo el supuesto de que forman parte de Hamas y califican las manifestaciones estudiantiles de antisemitas y violentas, redes sociales como TikTok desestabilizan la narrativa dictada por el país al mostrar la cruda realidad que se asoma fuera del marco de la cámara norteamericana. En realidad, la amenaza que representa TikTok para Estados Unidos no es meramente cibernética, sino mediática. Es decir, lo que le aterra al supuesto defensor de la democracia no es que China viole la privacidad digital o propague desinformación, sino que su aplicación termine por quitarles el control sobre la vigilancia y la narrativa global. Mientras el escepticismo en torno a los medios dominantes crece, la reacción del gobierno estadounidense contra los manifestantes estudiantiles pone en evidencia que cuando el poder norteamericano ya no puede controlar la opinión de su ciudadanía, su último recurso es ejercer violencia sobre ella.

V SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 05 ¦ 2024
LUJAMBIOT@GMAIL.COM
E
CONTROL MEDIÁTICO EN LA ERA DIGITAL

DESAFÍO AL ORDEN

LA SORPRESA, LA MEMORIA, LA CELEBRACIÓN, LA VIDA Y LA MUERTE, SON ELEMENTOS EN LA OBRA DE LUIS FIGUEROA

Cuando era niño, el artista Luis Figueroa (Caracas, 1993) creció entre las acuarelas y los paisajes de su padre. Sin darse cuenta, la necesidad del arte se estaba implantando en él, de la misma forma que alimentarse o respirar.

En entrevista, el también escultor contó que fue hasta que estudió de forma profesional en la Nova Scotia College of Art and Desig, de Canadá, y en la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuando se cuestionó lo que quería transmitir al mundo a través de su creación.

A lo largo de su carrera, Figueroa se ha propuesto explorar los territorios de lo figurativo y lo abstracto, movimientos en los que conviven sus interpretaciones de la naturaleza, la sorpresa, la negociación, la memoria, la identidad, la celebración, la vida y la muerte.

“Mi trabajo propone una dialéctica entre el ser y el espacio para comprender la realidad a través de la construcción de escenarios, donde convergen la figuración y el color, la exploración cromática y estética”, explicó el pintor. Figueroa siente el mismo respeto por lo ambiguo, lo incierto y lo desconocido; estos elementos guían, de alguna forma, todo su trabajo creativo.

Con más de una década de trayectoria, el creador también reflexionó sobre la condición que viven los artistas en México y en América Latina: “Soy una persona afortunada que puede tener una vida digna ejerciendo lo que le apasiona, sin embargo, no quiero ser romántico: sé que no es fácil y que no es igual para todos, que antes de poder encontrar una estabilidad —que generalmente es momentánea—, se vive precariedad y no sólo económica, sino cultural”.

Y agregó: “A veces pienso lo que pasaría si no pudiera vivir del arte, y creo que por lo menos hacer lo que amo convertiría los obstáculos en una oportunidad; por otra parte, precariedad es precariedad, los artistas tenemos una lucha eterna para poder vivir del arte, una disciplina que nutre la conciencia, la humanidad, la empatía, la felicidad, todo, en pocas palabras, que crea mejores sociedades”.

Con 30 años de edad, el pintor y escultor ha tenido un largo viaje para encontrarse y ubicar un sitio que le permita aprender y crecer en la disciplina; después de su estancia en Monterrey, en 2017, decidió instalarse en la Ciudad de

MÁS DE ÉL

SITIO. Después de una estancia en Monterrey, el artista se instaló en la CDMX. Foto: cortesía WAP Estudio.

APUESTA. La propuesta del joven artista venezolano explora los territorios de lo figurativo y lo abstracto. Foto: cortesía WAP Estudio.

México, lugar que, en sus palabras, “se caracteriza por la diversidad de voces que se manifiestan del arte y la cultura”.

Actualmente exhibe Fruto Amargo, Carnaval, muestra que se exhibe, hasta junio próximo, en Galería La Nao; la exhibición incluye una selección de 15 pinturas y 4 esculturas de su más reciente creación.

“Las piezas sumergen al visitante en una reflexión entre la celebración y la solemnidad del carnaval destacando cómo este puede ser un espacio de liberación, pero también un desafío al orden hegemónico”, dijo.

En conjunto, “las obras exponen los engaños intrínsecos del carnaval a través de la pintura, abrazando la naturaleza mutable de su proceso creativo, la desintegración y transformación de las representaciones”

Para la curadora de la exposición Vanessa Murrell, la obra de Figueroa explora al límite entre entre el orden y el desorden, la censura y el exceso.

La exposición se conforma de obras de pequeño y mediano formato que representan entidades de la comparsa carnavalesca, el diablo, las flores, los ángeles y el flujo perpetuo y continuo de la vida.

Las obras que presenta en la Galería La Nao fueron realizadas durante una residencia de seis meses en el espacio.

Su obra ha formado parte de más de una decena de exposiciones colectivas en Canadá y México.

1 2 3

Es licenciado en el programa Interdisciplinario en Bellas Artes del Nova Scotia College of Art and Design.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 05 ¦ 2024 VI

• Redacción ¦ Marquesina

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Las actividades se realizarán el domingo 26 de mayo, de 12:00 a 16:00 horas en el Centro Cultural Los Pinos.

¡A JUGAR!

SESIONES DE JUEGO

● En el marco del Día Mundial del Juego se realizarán talleres, juegos de rol, música, libros y juegos tradicionales para niños de todas las edades. Por ejemplo, para las primeras infancias, de 0 a 5 años, se llevan a cabo Sesiones de juego en las que bebés, niñas y niños en edad preescolar disfrutarán de experiencias lúdicas a través de la danza y las artes plásticas.

AMOR

QUIJOTESCO

DON QUIJOTE

● El célebre ballet Don Quijote, adaptación dancística de la Compañía Nacional de Danza (CND) basada en la versión original de Marius Petipa, regresa a los escenarios para contar la historia de los jóvenes enamorados Kitri y Basilio. Destaca la participación de los bailarines Ana Elisa Mena, Valeria Mariaud, Argenis Montalvo y Elisa Ramos, entre otros.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Viernes 19:00 horas; sábados y domingos 13:30 horas. Teatro de las Artes del Cenart.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Foro Shakespeare, Zamora 7, colonia Condesa. Domingos a las 18:00 horas. Hasta el 30 de junio.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Del jueves 23 al domingo 26 de mayo en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, Centro Cultural del Bosque.

FLAMENCO CONTEMPORÁNEO EXTINCIÓN

● La agrupación Érika Suárez Cía. de Danza mostrará su montaje Extinción, como parte de la temporada Encuentro Movimientos transversales. La pieza escénica conjuga el movimiento depurado y expresivo de la danza contemporánea con la belleza del flamenco experimental para reflexionar en torno a la naturaleza inevitable del cambio y el ciclo vida-muerte.

LA MAGIA DE LA PATERNIDAD REGLA DE TRES

● Desde el arte clown y el circo, el actor y director Jesús Díaz (Chucho Lavadero) ofrece una emotiva mirada de la relación entre un padre y su hijo en la puesta en escena Regla de tres, que propone una especie de viaje fantástico hacia la nostalgia y va de la risa al recuerdo y del amor a la reflexión sobre el sentido de la vida.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña.

LA OBRA TEATRAL YAHUALLI LLEGA AL ESCENARIO DEL FORO SHAKESPEARE PARA CONTAR UNA HISTORIA DE AMOR Y LUCHA DURANTE LOS TIEMPOS DE LA LUCHA ZAPATISTA. DESDE SU PRIMERA TEMPORADA, EN EL FORO CONTIGO AMÉRICA EN 2018, HASTA SU RECIENTE PARTICIPACIÓN EN LA MUESTRA ESTATAL DE TEATRO (MET) EN SAN JUAN DEL RÍO, QUERÉTARO, LA OBRA HA COSECHADO ÉXITO Y RECONOCIMIENTOS EN DIFERENTES ESCENARIOS DE TODO EL PAÍS.

YAHUALLI
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 21 ¦ 05 ¦ 2024
Y
DANZA TEATRO BALLET TEATRO TALLER
AMOR
LUCHA
VII
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.