Cúpula. Martes 28 de marzo del 2023

Page 1

Sabino Guisu: exploración del México antiguo

EN LA CIMA DEL ARTE... HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 28 DE 03 DE 2023
ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO OYERVIDES

• Guillermo Santos ¦ Crítica

MARÍA

CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

AXOLOTL. El espejo de la conciencia de Sabino Guisu

EL ARTISTA, DICE EL AUTOR, HA DIALOGADO CON EL ARTE ANTIGUO DE MÉXICO; COMO EN SU RECIENTE CREACIÓN

Por Guillermo Santos cupula@elheraldodemexico.com

Reflexión P

ara la mirada universal el ajolote ha sido una presencia inquietante. He dicho universal porque el axolotl no aparece únicamente en la historia antigua de México, a través de sus códices y de sus relatos fundacionales y algunos de sus mitos (pienso, por ejemplo, en Xolotl, el hermano de Quetzalcóatl, y su viaje al inframundo, y en sus continuas transformaciones); este anfibio aparece, por ejemplo, en algunas narraciones, como las de Cortázar, Salvador Elizondo o Primo Levi; en algún ensayo del filósofo italiano Giorgio Agamben; sin olvidar el folclore japonés del siglo XX y los mercados exóticos.

Debido a que es un ser inclasificable, Alexander von Humboldt dijo que era un “reptil problemático”. Y, en cierto modo, sigue estando envuelto en un halo de misterio y de multiplicidad. Es muy probable que el artista mexicano Sabino Guisu (Juchitán, Oaxaca, 1986) pensara en ese estado ambiguo que el axolotl posee para diseñar esta pieza.

Por un lado, se ha dicho que el ajolote es un niño eterno, pues vive en una especie de etapa larvaria hasta la muerte (neotenia); se ha especulado si al cambiarlo de clima y de condiciones se convertirá finalmente en una salamandra o en algún otro animal (como han pensado algunos historiadores y mitógrafos); y a esto habría que añadir su capacidad para regenerarse, su actitud mimética, su belleza, su fragilidad… ¿No es, también, esta condición de cambio y de permanencia, de singularidad, una metáfora de la mente humana? Sabemos que la conciencia tiene esa cualidad para reflejarse en todos los objetos posibles. Probablemente, como las serpientes, los rinocerontes, los tigres, los ajolotes son seres capaces de resumir toda una época. Axolotl. El espejo de las emociones (2023) confirma estas ideas. Todo lo que evocan las esculturas, la espiral doble, el espejo de agua que lo suspende, las formas simbólicas tanto prehispánicas como orientales, la dualidad, la

VISIÓN. Se presentaron en Los Ángeles.

Fotos: León Pineda y Manuel Anaya.

MÁS DEL AUTOR

Es editor, ensayista y crítico de arte. Ha escrito para diversos catálogos de arte sobre figuras como Francisco Toledo y Asger Jorn. El creador oaxaqueño es considerado uno de los artistas jóvenes más proactivos, reconocidos y relevantes de la escena actual mexicana.

OTRO DATO

EXHIBE EN SOHO GALLERY, EN NUEVA YORK.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 28 ¦ 03 ¦ 2023
2019

PROYECTO. El objetivo es exhibirlas en México, con fecha por definir. Fotos: León Pineda y Manuel Anaya

complementación y la oposición entre lo masculino y lo femenino, en fin, la síntesis de objetos y elementos y tiempos diversos, convierten a esta obra en un conjunto cambiante y evocativo. ¿Cuál es el estado en el que una pieza de arte opera? ¿Por qué se presentan, además de su singularidad plástica, como una pregunta o un enigma hacia el espectador? Estas han sido preguntas recurrentes que Sabino se ha planteado constantemente.

Las esculturas fueron diseñadas como un guiño a la cultura popular de los art-toys en el arte contemporáneo. Pero tratan de desplazar el sentido popular o lúdico hacia una reflexión más profunda. Juegan, es cierto, con la identificación que la cultura popular podría tener con esos seres. Y, a la vez, intentan crear una crítica de la desvalorización de lo simbólico y el valor de la conciencia en una época en que buena parte del fenómeno artístico está mirando hacia otra parte. El axolotl en la época moderna es uno de los signos más dramáticos de la extinción. La devastación de su lugar originario, el lago de Xochimilco, es también la devastación de uno de los símbolos más profundos de México.

Sabino Guisu ha estado trabajando en los últimos años con esta clase de vestigios, las grecas de Mitla, la efigie de Cocijo, las tumbas de Monte Albán. Y se ha servido de esas imágenes para explorar (y dialogar con) el arte antiguo de México. Ha intentado dar una vuelta de sentido a estos objetos sagrados. Sabino piensa que en la actualización de esas épocas remotas está el secreto del presente, una forma de apoyarse para ir más allá. Ha insertado luz, sonido y performance en algunas de sus piezas inspiradas en objetos cuyo fin era la vida espiritual. Asimismo, ha querido establecer algunas reflexiones en torno a lo sagrado y lo profano. ¿Estos valores siguen teniendo vigencia en nuestras sociedades de consumo? ¿Es posible aún hablar de aquello que nos religa con la espiritualidad a través del arte? ¿Aportan en algo las creaciones artísticas a la evolución de los actos del ser humano? El axolotl nunca dejar de ser él mismo, y, de ser, al mismo tiempo, muchas otras cosas, atribuidas por nuestra curiosidad, imaginación o nuestro deseo de apropiarnos de significados. Sabino Guisu ha colocado una reflexión simbólica sobre el espacio. Sin embargo, es al espectador al que corresponde completar el rompecabezas o hacerse las preguntas pertinentes. Es posible que quien mire esta pieza-instalación se detenga por un instante y se pregunte sobre su propio hacer, frente al reflejo del agua y de los animales y del breve y acotado espacio que aún existe para la mitología. Uno pensaría en que, justo a punto del colapso del agua potable en diversas zonas de nuestro país, no sería esta una invitación para transformar el entorno, para transformarnos a nosotros mismos.

INSPIRACIÓN. Lo sagrado es de su interés.

Foto: Manuel Anaya.

III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 28 ¦ 03 ¦ 2023
• Guillermo Santos ¦ Crítica

CREADOR. El escultor opina que el artista, como el universo, debe estar en constante movimiento.

IV
• Luis Carlos Sánchez ¦ Conversación
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 28 ¦ 03 ¦ 2023
Foto: Leslie Pérez.

#ARTES PLÁSTICAS

DE ETERNA

INFANCIA

SABINO GUISU TOMA AL AJOLOTE, ANFIBIO END ÉMICO DE LA CUENCA DE MÉXICO, PARA REFLEXIONAR SOBRE LA CONDICIÓN HUMANA

Sabino Guisu (Juchitán, Oaxaca, 1986) es un hombre místico viviendo entre dos mundos: el de lo antiguo y primitivo y el de lo contemporáneo y artificial. Nacido en una familia de alfareros, aprendió a observar lo que pasaba a su alrededor: “En el mundo, en el reino animal, en el vegetal, hay mucha sabiduría oculta, pero estamos muy distraídos, no ponemos atención”, dice.

Interesado en la antropología, la religión, la psicología simbólica, Guisu se ha detenido en un pequeño anfibio endémico de la cuenca de México para crear su más reciente proyecto. Con Axolotl. El espejo de la conciencia crea una realidad subjetiva para construir “una metáfora de la forma que tienen estos animales, de su naturaleza, comparándola con el comportamiento del ser humano”. A la manera de su anterior Cocijo, inspirado en la divinidad zapoteca de la lluvia, Axolotl también ha adquirido forma corpórea. Se trata de una pareja de ajolotes humanoides, a la manera de los art toys, de 3.2 metros de altura, que aguardan enfrentados y llenos de simbolismo. La pieza fue exhibida por primera vez en Los Ángeles, como parte central de una instalación que incluyó flores y un espejo de agua en un cementerio. Ahora prepara la exhibición pública de sus ajolotes en México.

ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD Según la cosmovisión mexicana, explica, los animales de naturaleza metamórfica y que tienen un aspecto monstruoso eran xolotls: "Como el guajolote, que es también guaxolotl, el xolotl (xoloescuincle) y el axolotl”. Con esa idea, Sabino construye lo que llama “una parábola psicológica” y entremezcla su propia percepción de las relaciones humanas y el desarrollo evolutivo de la conciencia del ser humano, con las características y facultades especiales del ajolote o axolot, ese “animal que vive en un estado larvario y que jamás llega a la vida adulta”. El estado de “eterna infancia” del ajolote, dice Guisu,

3.2 2 5

METROS DE ALTURA TIENEN LAS PIEZAS. AJOLOTES HUMANOIDES CONFORMAN LA OBRA.

METROS TIENE SU ANTERIOR ESCULTURA COCIJO.

lo convierte “en una especie de Peter Pan que no madura, que no crece”. Para el artista, el ser humano también experimenta esa condición, pero a nivel mental: “Vivimos una vida en su mayor parte inconsciente, no nos damos cuenta y percibimos una realidad que nos han contado. Sólo cuando el ser humano llega a tomar conciencia se desarrolla”. Una característica más del anfibio es su capacidad de regeneración física como mecanismo de defensa. El ajolote puede “regenerar sus células, su materia física, sus miembros, sus brazos, la mitad de su cuerpo, incluso hasta su cabeza”. Si bien los humanos no pueden reconstruirse físicamente, para Guisu sí lo hacen a nivel mental y emocional. “No tenemos capacidad de regenerar nuestra materia física, pero sí tenemos la fortaleza y la fuerza, que vive dentro de nosotros, para regenerar o reinventar nuestra conciencia, nuestra mente”. Sabino asocia esta capacidad con la sinapsis: “El cerebro sigue aprendiendo, el problema es que nosotros dejamos de aprender y aquí entra la otra parte de que somos como niños eternos”. Como ajolotes. El artista oaxaqueño ha trabajado lo mismo con lana de borrego que con humo y ceniza; con óleo, acrílico y grafito, pero también con la tecnología: impresoras 3D, luces led y láser. Para él, la técnica está al servicio de una idea no estática: “La creatividad es algo que necesita estar en movimiento, este mundo está en constante movimiento, el universo lo está y se está expandiendo, nosotros, los artistas, somos iguales, necesitamos estar en movimiento”.

Axolotl, como Cocijo, condensa saberes ancestrales de las antiguas culturas mexicanas y el uso de una técnica moderna en su concepción material: “Hago este sincretismo de lo artificial, de lo frívolo, de las herramientas que se usan en la época contemporánea que son muy prácticas para la vida del ser humano, pero sin perder esta parte ritual, mística y sagrada de lo antiguo, lo primitivo y lo orgánico, haciendo una síntesis con las dos cosas”.

Sabino busca, junto con su galería Maia Contemporary, un espacio público para exhibir Axolotl. Quiere que, como el nombre del proyecto, sea un “espejo de emociones, un espejo de las relaciones” con el espectador: “La conciencia del ser humano siempre es reflejada en su exterior. Lo que es dentro también es fuera, es arriba y es abajo, todo es un espejo en este mundo. Axolotl es una pareja zoomórfica, humanoide, un híbrido de ajolote humano con una mujer; todos los tocados que tienen están tomados de la iconografía y la estética mexicana. Tienen poesía, simbolismo”.

En el vientre, por ejemplo, tienen una espiral, son las emociones que surgen primero en la mente: “Con esa emoción nos relacionamos, por eso están parados de frente, se miran; los dos tienen un espejo en la cabeza, se reflejan mutuamente en silencio y el espiral es el símbolo del universo, donde se albergan las emociones. Cuando sentimos miedo y amor, sentimos lo que llaman mariposas en el estómago, todo está en el segundo cerebro que es el estómago y también eso es creación, eso representa el universo emocional de los seres humanos”, dice

MÁS DEL ARTISTA

Nació en Juchitán, Oaxaca. Sabino creció en una familia de artesanos, dedicados a la alfarería.

De padre artista. Se formó con la observación de la naturaleza, los ritos y las costumbres.

Surgido de la UABJO. En su juventud trabajó como bibliotecario en el Instituto de Artes Gráficas.

Proceso de investigación. Sus piezas abrevan de la antropología, la religión, la psicología y la historia del arte.

Entre dos mundos. Guisu está influenciado por la cultura zapoteca y el arte contemporáneo.

• Luis Carlos Sánchez ¦ Conversación
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 28 ¦ 03 ¦ 2023

EL SUEÑO AMERICANO

UN HOMBRE QUE BUSCABA FORTUNA DEL OTRO LADO DE LA FRONTERA SE VE OBLIGADO A REGRESAR A SU TIERRA TRAS UN ACCIDENTE; A VECES, LAS CAÍDAS CAMBIAN EL RUMBO

El ronroneo del tren lo consolaba, al concentrarse en eso, cortaba sus pensamientos, quería olvidarse de todo lo que le había pasado en esos siete meses. El sueño americano duró muy poco y desde esa pequeña ventana parecía lejano, inalcanzable. Regresaba a México con dos vértebras rotas y un yeso que le cubría el cuerpo, no había logrado reunir el dinero que le prometieron cuando lo invitaron a cruzar la frontera para trabajar recolectando naranjas; la experiencia lejos de su tierra terminó con una estrepitosa caída, estuvo dos meses en el hospital y como la operación que debían hacerle era muy complicada, lo enyesaron y lo subieron en un tren que iba de regreso a México. Su madre lo recibió en la estación con lágrimas, hace años que no lo veía.

Durante meses se refugió en los libros, había logrado asimilar y comprender una cosa: “Quien tiene un libro nunca está solo”. De esa forma, descubrió a Xavier Villaurrutia, encontró en su poesía todo lo que quería decir y en las obras de teatro que leía todo lo que quería vivir. Era como si una parte de él pudiera moverse como antes y cuando al fin logró ponerse de pie, la vida puso entre sus manos el periódico que le cambiaría el destino, la vida, los sueños.

El anuncio decía que Xavier Villaurrutia iba a impartir Teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes y que los interesados tenían que

presentarse el miércoles por la mañana. Ignacio se presentó puntualmente con un bastón a su primera clase, conoció al dramaturgo y se subió por primera vez a un escenario: lo invadió una sensación de felicidad tan profunda que comprendió porqué no había funcionado nada de lo que había intentado antes en su vida. Todavía recordaba las palabras de aquel sacerdote que con toda franqueza le había dicho:

—Hijo, seamos sinceros, lo tuyo no es el sacerdocio. Tu alma es noble y para hacer el bien no necesitas usar sotana. También le vino a la mente la invitación que le hizo un general cuando probó suerte en el ejército:

—Usted tiene madera para esto; es valiente,

comprometido y disciplinado. Cuenta con todo mi apoyo si decide ingresar al Colegio Militar.

Afortunadamente rechazó aquel ofrecimiento y tomó otro camino, ahora cada vez que se abría el telón y veía al público sentía una emoción que no había encontrado en ningún otro lugar. Al principio le pagaban las funciones con comida y aplausos, pero poco a poco comenzó a hacer una carrera que le daría todo lo que soñaba y más. Un día al terminar una función teatral apareció en su camerino el reconocido cinefotógrafo Gabriel Figueroa, lo saludó efusivamente y sin preámbulos abrió la conversación:

—¿Te acuerdas que estuviste preguntando en los estudios por el papel de Macario? ¿Te acuerdas que nos contaste que tu papá te leía la historia y que nada te haría más ilusión que hacer esa película? ¿Te acuerdas que te dijimos que ya teníamos al protagonista? Ignacio asintió con una sonrisa y un movimiento de cabeza que escondía una emoción contenida.

—Pues olvídate de lo que te dijimos, Pedro tuvo que ir a cumplir un contrato que tenía en Europa. Macario es para ti y después de verte actuar hoy, no me queda ni la menor duda.

Macario se convirtió en la primera película mexicana en ser nominada a los Premios de la Academia en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera y consolidó en la pantalla grande al gran actor Ignacio López Tarso, quien al final sí logró alcanzar el sueño americano. En memoria de Ignacio López Tarso 1925-2023

VI

• Mariola
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 28 ¦ 03 ¦ 2023 ILUSTRACIÓN: GUSTAVO ORTIZ
Fernández ¦ Creación literaria

Cuestionario de

PROUST

PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS

MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO

Redacción

IG: @ danielaliebman

www.danielaliebman.com

Apología de Sócrates

escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a responderlas, reafir, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.

RESPUESTAS DE DANIELA LIEBMAN PIANISTA

TU PRINCIPAL VIRTUD: SER MUY CURIOSA.

TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: HONESTA, CONFIABLE, PERSISTENTE.

TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: INTELIGENTE, SENSIBLE, SINCERO, HONESTO, RESPETUOSO, CONSIDERADO.

TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: SINCERA, SENSIBLE, MADURA, HERMANA.

TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LEAL, SINCERO, QUE TE SEPAN APOYAR Y ESCUCHAR.

TU PRINCIPAL CULPA: COMER.

TU OCUPACIÓN FAVORITA: TOCAR EL PIANO Y TAMBIÉN VER PELÍCULAS.

TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: HACER MÚSICA Y CONOCER MUCHOS PAÍSES.

¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: PERDER LA HABILIDAD DE LA EMPATÍA.

10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: ESTARÍA EN EL MUNDO DEL ARTE.

11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: QUISIERA SEGUIR VIVIENDO EN NUEVA YORK.

12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: TACOS Y HORCHATA.

13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: COLOR: VERDE. FLOR: ROSA

14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: IRVING STONE, STEINBECK, WILLIAM L. SHIRER.

15. TUS POETAS FAVORITOS: PABLO NERUDA.

16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: BLACK PANTHER

17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: BLACK WIDOW.

18. TU COMPOSITOR FAVORITO: SCHUBERT.

19. TU PINTOR FAVORITO: VINCENT VAN GOGH.

20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: WINSTON CHURCHILL.

21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: GEORGE SAND.

22. TUS NOMBRES FAVORITOS: EUGENE, NAYMA.

23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: CUCARACHA.

24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: HITLER Y TRUMP.

25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: NO TENGO.

26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA IGUALDAD DE LA MUJER.

27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: CANTAR, PINTAR, HACER PELÍCULAS.

28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: ALEGRE, SENSIBLE.

29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: NO GUARDO RENCORES.

30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: SATISFECHA DE HABER VIVIDO UNA VIDA LLENA DE AVENTURAS Y SIN TEMOR.

31. TU LEMA FAVORITO: MÁS VALE MAL QUE POR BIEN NO VENGA.

VII ¦ Cuestionario de Proust 2023
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cúpula. Martes 28 de marzo del 2023 by El Heraldo de México - Issuu