
2 minute read
IMPENSABLES LOS HISTÓRICOS E
EN LOS INTRUSOS, CARLOS MANUEL ÁLVAREZ OFRECE LA CRÓNICA DE LA RECIENTE PROTESTA ORGANIZADA EN LA HABANA POR EL MOVIMIENTO SAN ISIDRO, QUE RESONÓ EN TODA LA ISLA
El Movimiento San Isidro comenzó a gestarse en 2018, en respuesta a la regulacion de las actividades artísticas.
El 9 de noviembre de 2020 Denis Solís fue detenido por funcionarios de seguridad, sometiéndolo a un proceso judicial.
1 2 3 DATOS DE UNA LUCHA
A mediados de noviembre hay huelgas de hambre, plantones y marchas en las calles como protesta por la represión.
Carlos Manuel Álvarez
Toda esa amalgama, explica, unida con referentes estéticos de otra naturaleza y con búsquedas e inquietudes espirituales, provocó el discurso de un grupo que, de repente, fue transversal a todas las sensibilidades de un país como Cuba. “El movimiento estaba integrado por muchos ciudadanos que venían desde lugares muy distintos y cada uno de ellos le hablaba de manera muy directa a grupos sociales en específico, eso fue lo que logró, me parece a mí, que se volviese tan importante en su momento y hablara de un modo tan directo a la sensibilidad nacional”, añade.
¿Qué te orilló a tomar un vuelo para Cuba?, se le pregunta. “Sentí que había un sitio que aglutinó una suerte de tensiones del presente, pero también resistencias del pasado, fue casi como un homenaje a los muertos: tuvo una serie de resonancias que no se pueden medir de manera lineal, para mucha gente fue un momento decisivo porque conectó con una suerte de carisma del grupo con el que compartían el hartazgo de la represión; pero también había acceso a internet y eso permitió que estas narrativas se movieran por fuera de los márgenes del estado. Fue un punto de confluencia y de acumulación de muchas insatisfacciones, de resistencias que en su momento fueron desconocidas o muy
2013
brevemente conocidas y que, en ese momento, alcanzaron su reconocimiento; sentí que había como una superposición de tiempos históricos, que lo que estaba pasando ahí no sólo estaba pasando en el presente”, responde.
Los intrusos arranca el 9 de noviembre y concluye el 10 de enero de 2021, y, si bien el Movimiento San Isidro —que nació desde 2018— sigue activo, hay una sensación agridulce porque la libertad de expresión y las libertades civiles siguen acechadas por el castrismo.
“Me gustaría pensar que el miedo es finito, que el miedo que ha ido perdiendo la ciudadanía es el que ha ido incorporando el poder para sí mismo. En los últimos años, al menos, lo que hemos hecho ha sido mirar el miedo de frente, porque en el enfrentamiento con un poder tan refinado como es el totalitarismo cubano, hay muchas cuotas de temor, el cuerpo está en riesgo, los afectos están en riesgo, tu reputación, sea lo que eso signifique, está en riesgo también. El miedo, cuando hay rabia y hartazgo puede ser movilizador, sobre todo cuando te sientes acompañado en ese relato”, apunta.
2021
OBTUVO EL PREMIO CALENDARIO EN CUBA POR SU ÓPERA PRIMA. EL ESCRITOR GANA EL PREMIO DON QUIJOTE DE PERIODISMO, EN ESPAÑA.
Y añade: “Hay una sensación amarga, sin duda, pero también tengo la sensación de que es un episodio que no ha concluido ni va a concluir, que es un parteaguas en el camino de la disidencia política en Cuba y es el camino de nuestra mayoría de edad como pueblo”.
Para el fundador de la revista cubana independiente El Estornudo, y colaborador de medios como The New York Times y The Washington Post, las protestas de 2020 son también el ejemplo de cómo las nuevas generaciones han empezado a enseñarles un camino de salida a los padres que políticamente se convirtieron en los hijos, “porque nuestros padres fueron sometidos a una eterna adolescencia ideológica que sería más o menos una traducción directa de lo que significa vivir bajo el totalitarismo”.