2 minute read

ARTIFICIAL Y CREACIÓN LITERARIA: ¿A L IADOS

¿CUÁL ES EL ESCENARIO PARA 2023?

De seguir las cosas como están no es difícil predecir que habrá un aumento en la utilización indiscriminada de la IA en la creación literaria; en las demandas de derechos de autor y la lucha contra el plagio por parte de los escritores originales y las editoriales; y en el consumo de obras IA por parte de algún sector de los lectores con el consiguiente movimiento en las tendencias en la industria editorial en relación a las obras humanas.

Para enfrentar lo anterior, habría que considerar las siguientes alternativas.

1) Iniciativas para reformar y adicionar la Ley del Derecho de autor que: a) tenga como objetivo la definición clara de la autoría y propiedad intelectual en el contexto de la inteligencia artificial. Esto podría implicar establecer criterios para determinar cuándo una obra generada por IA incurre en una violación del derecho de autor de un autor humano. b) regule el uso de generadores de texto y otras tecnologías de IA en la creación literaria, estableciendo límites éticos y restricciones en su aplicación y exigiendo a los usuarios obtener licencias o permisos específicos. c) establezca modelos de licencias y compensación específicos para obras generadas por IA, asegurando que los autores reciban una compensación adecuada por el uso de sus obras en la formación de algoritmos de IA o como base para la creación de contenido generado por IA d) fortalecer el recurso legal de los escritores para demandar la violación a su derecho de autor a través de mecanismos tecnológicos para detectar el plagio.

2) La industria editorial tendría que llevar a cabo una estrategia de acciones técnicas específicas para: a) desarrollar tecnologías antiplagio avanzadas basadas en IA capaces de identificar no sólo el plagio directo sino también la similitud de estilo, temas y estructuras narrativas en obras generadas por IA. b) establecer estándares y protocolos de autenticidad para garantizar que las obras que publican sean originales y no generadas por IA. Esto podría incluir la implementación de sistemas de verificación y validación en todo el proceso editorial, desde la recepción de manuscritos hasta la publicación. c) for- mar y concientizar a autores, editores y otros profesionales literarios para ayudarles a entender las implicaciones de la inteligencia artificial en la creación literaria y cómo proteger sus derechos de autor en este contexto. d) concretar alianzas con desarrolladores de IA para crear herramientas y soluciones que permitan un uso ético y responsable de la IA en la creación literaria y protejan los derechos de autor de los autores.

3) Ampliación de enfoques en la educación y la formación de escritores: los programas de escritura y educación literaria podrían adaptarse para enseñar a los autores cómo trabajar éticamente con las tecnologías de inteligencia artificial y aprovecharlas en beneficio de sus obras. Además, se podrían desarrollar nuevos enfoques educativos para fomentar la creatividad y la innovación en la escritura en un mundo cada vez más dominado por la IA.

En resumen, la creación literaria y la protección del derecho de autor en la era de la inteligencia artificial requerirá una combinación de reformas legales, acciones técnicas y estratégicas por parte de la industria editorial y nuevos enfoques educativos y de formación para escritores. Al abordar estos desafíos de manera proactiva y colaborativa, podríamos asegurar un presente y un futuro en el que la creación literaria siga siendo una expresión auténtica y original de la imaginación y la creatividad humanas.

This article is from: