Cúpula. Martes 26 de septiembre de 2023

Page 1

XX Bienal de Fotografía: historia visual

SUPLEMENTO ESPECIAL 26 DE 09 DE 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX EN LA CIMA DEL ARTE... ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria , S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

• Carmen Cebreros Urzais ¦ Miradas

XX Bienal de Fotografía 2023

NO MÁS MUNDOS

POR CONQUISTAR

COMO CADA DOS AÑOS, EL CERTAMEN DEL CENTRO DE LA IMAGEN CONVOCA Y PRESENTA UN PANORAMA DEL MEDIO FOTOGRÁFICO MEXICANO

Por Carmen Cebreros Urzaiz y Centro de la Imagen cupula@elheraldodemexico.com

MIRADA. Una imagen del proyecto Ciudad calendario de Manolo Márquez. Foto: cortesía Centro de la Imagen.

C

omo cada dos años, la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen convoca y presenta un panorama del medio fotográfico mexicano. No más mundos por conquistar es la muestra de esta edición, donde se agrupan 25 propuestas en seis campos temáticos, que no excluyen ni fragmentan, sino que proponen una ruta de navegación con cruces al interior de un conjunto heterogéneo.

El título proclama dos tipos de refutación: presagia un escenario en el que han sido agotados todos los mundos, de modo que ya no que-

UN CONCURSO DE LA IMAGEN

EN BUSCA DE LO MEJOR

MOTIVOS. La Bienal busca conocer las tendencias, el desarrollo y la experimentación de la escena fotográfica contemporánea en México.

La Bienal de Fotografía, organizada por el Centro de la Imagen, es un certamen que busca reconocer e impulsar la producción fotográfica.

da nada que tomar; y propone la cancelación de la “conquista” como forma de (co)habitar en nuestro pequeño planeta. Los trabajos que se presentan fluctúan entre ambos registros: un sollozo de luto prolongado y el murmullo de un posible porvenir sorprendente.

VESTIGIOS

Este conjunto de obras visibiliza la vertiginosa y violenta lógica urbana de desarrollo y reemplazo a partir de rastros materiales. Como el proyecto El agua era salvaje, Eunice Adorno documenta magnas infraestructuras hídricas diseminadas por el país, que fueron declaradas obsoletas. En contraste, encontramos que el actual municipio de Nezahualcóyotl pasó de ser un pantano con asentamientos informales a un destino más para la gentrificación metropolitana, como muestra Ciudad palimpsesto de Eugenia Ramírez. Manolo Márquez documenta en Ciudad calendario los sitios de la megalópolis que corresponden al calendario de fechas que nombran las calles y marcan conmemoraciones. Arlette Ramos Alatorre examina en Un vaporazo los baños públicos de la Ciudad de México que en los años 70 era común visitar y que hoy son escasos. Este mismo efecto de desaparición es evocado por Eduardo Jiménez Román en Bluz V, a través de fotografías y objetos que rescató de una fábrica refresquera –de la que fue empleado– durante su progresivo cierre.

MANUFACTURAS

La tecnificación de las industrias ha desdibujado el concepto de trabajo como una experiencia hecha cuerpo. Desde tres perspectivas distintas, estos proyectos convocan a una reflexión sobre dicho borramiento: Las imágenes de Gin Ro describen, en Oro rojo, el cultivo artesanal de la grana cochinilla y la transmisión de este conocimiento de generación en generación. Benjamín Alcántara captura en Sísifo el esfuerzo físico implicado en desbastar montañas de cantera en México. Mientras que el testimonio en primera persona de una jornada de trabajo como obrera hila la secuencia de imágenes de Bibian Trinidad en 9 h 16 min

CONTRAMEMORIALES

Las imágenes en esta sección evidencian gestos civiles, colectivos y personales para enunciar ausencias: En el muro metálico que protege Palacio Nacional cada 8 de marzo se han inscrito los nombres de miles de personas —principalmente mujeres— y el aconteci-

El evento bianual se compone de una muestra de los trabajos seleccionados, la publicación de un catálogo y dos premios de adquisición.

2 1 II S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 26 ¦ 09 ¦ 2023
1

Miradas

miento de su desaparición, como compendia el fotocollage de Anaí Tirado Miranda en Contra el olvido, las nombramos. El proyecto fotográfico Tratar de hacer contacto de Nancy Chávez ejemplifica una de estas pérdidas y captura el momento en que la desaparición de su hermana marcó física y mentalmente a su familia.

MUNDOS

Rodrigo Hernández articula en El sendero del fuego otro tipo de memorial para las personas que murieron en Tlahuelilpan por la explosión de una toma expuesta, en el contexto del robo de hidrocarburos. Con su intervención gráfica a postales de monumentos históricos, convertidos en puntos turísticos de Morelia, en No heredaremos la tierra Marco López Valenzuela cuestiona las imposiciones históricas que ejercen esos sitios en ciudades coloniales.

ENSORTIJAMIENTOS

Las obras en este campo examinan la condición de artefacto de las tecnologías vinculadas a la evolución de la fotografía y su función como dispositivo: Rigoberto Díaz Julián sublima su erotismo al recorrer, a través de su lente, la escultura del David de la Plaza Río de Janeiro. Carolina Magis Weinberg, en Nieve/ Lluvia realiza una animación en donde sucede el drama de una tormenta y una nevada digital.

Pamela Zeferino identifica, recopila y categoriza una suerte de tropo en Espejos: la evasión del reflejo con el registro de espejos de segunda mano. Elizabeth Vinck utiliza el método artesanal del daguerrotipo, en Siglo XXI, para encapsular escenas de catástrofes de este milenio. Otra paradoja de temporalidades ocupa los retratos generados mediante inteligencia artificial por Rogelio Séptimo en Exhumar la memor.IA, proyecto donde se da a la tarea de construir un archivo familiar inexistente.

CUERPOS QUE IMPORTAN

Los proyectos aquí reunidos nos obligan a reflexionar sobre la complejidad de los trances migratorios a través del tiempo.

Busca conocer y dejar memoria de la escena fotográfica contemporánea en el

Sus orígenes se dan en la Sección Bienal de la Gráfica del Salón Nacional de Artes Plásticas, realizado en 1979.

PANORAMA. 1. Contra el olvido las nombramos de Anaí Tirado Miranda; 2. Sísifo de Benjamín Alcántara; 3. El agua era salvaje de Eunice Adorno y 4. 9 h 16 min de Bibian Trinidad. Fotos: cortesía Centro de la Imagen.

Ese año se dedicó por primera vez un lugar a la fotografía y al siguiente se creó la Bienal Nacional de Fotografía.

En Anatómica, Carol Espíndola realiza fotomontajes en los que su cuerpo confronta y desafía la mirada eurocéntrica y los relatos evolucionistas. En El nacimiento de los negros Carolina Fuentes documenta el pueblo mascogo, un grupo afrosemínola asentado en Coahuila desde 1952. En contraste, Alejandro Cossío registra en Niños migrantes un momento de recreación entre niños centroamericanos varados en campamentos informales de Tijuana. Alejandro Luperca Morales examina en NASA / RAZA cruces fronterizos y deportaciones a México mediante imágenes de las cámaras de tráfico colocadas en puentes de Ciudad Juárez, Chihuahua/El Paso, Texas.

MULTIESPECIES

Encontramos proyectos que interpelan los actos domesticadores hacia las entidades vivas, a las que sitúan como protagonistas: A través de una metáfora visual Alejandra Rajal describe en El futuro es verde la ambigüedad de las leyes mexicanas sobre el cultivo y consumo de marihuana. Fernando Montiel Klint muestra constelaciones de microorganismos, flores, animales domesticados, personas y objetos en El anfibio dorado. A través de retratos de la vaca M, Patrick López Jaimes cuestiona la relación con especies explotadas, al igual que Brenda Moreno con los caballos.

Con la inauguración del Centro de la Imagen en 1994, el certamen pasó a ser parte fundamental de su programación.

4 3 5 6 III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 26 ¦ 09 ¦ 2023
• Carmen Cebreros Urzais ¦
contexto nacional.
2 3 4

• Johan Trujilo Argüelles ¦ Miradas •

FOTOGRAFÍA: Bienal de

CASI MEDIO SIGLO DE

LOS ELEGIDOS DE 2023

A LO LARGO DE SU VIDA, EL CERTAMEN HA PASADO POR DIVERSAS ETAPAS, LA

DIRECTORA DEL CENTRO DE LA IMAGEN ANALIZA SU PAPEL HAC IA EL FUTURO

El 4 de mayo de 1994, el recién creado Centro de la Imagen se inauguró con la muestra de la VI Bienal de Fotografía. A partir de entonces, cada dos años organiza este certamen que, mediante una muestra, un catálogo y dos Premios de Adquisición, se ha convertido en un proyecto eje para reconocer, impulsar y divulgar la producción fotográfica actual. A 43 años de su creación, la comunidad fotográfica valora la Bienal como un espacio de visibilidad que da reconocimiento a su obra y la sitúa en la escena contemporánea poniéndola en relación con sus pares. Reconstruir la historia de la Bienal de Fotografía, analizarla a la luz del contexto que la ha acompañado y comprender las necesidades actuales de una comunidad heterogénea, permitirá reflexionar sobre la pertinencia de su modelo a nuestro presente, cuyas dinámicas, sin duda, son distintas a las que la vieron nacer hace casi medio siglo.

EVOLUCIÓN DE LA BIENAL

La Bienal de Fotografía tiene su origen en el Salón Nacional de Artes Plásticas, fundado en 1977 por el INBAL para dar a conocer las distintas expresiones artísticas del país. A pesar de no tener una sección específica en el salón, la fotografía se hizo presente con más de 30 propuestas elegidas para la Sección Bienal de Gráfica 1977; sin embargo, el jurado decidió dejar fuera del concurso a la fotografía al considerar que no podía ser evaluada con el mismo criterio de la gráfica. Posteriormente, en 1979, el jurado otorgó uno de los Premios de Adquisición a Lázaro Blanco, distinguiendo así a la fotografía como disciplina artística. Re-

MIRADA. El anfibio dorado de Fernando Montiel Klint mereció uno de los dos premios. Es una exploración sobre el lugar del hombre en la naturaleza.

EVOCACIÓN. Exhumar la memor.IA de Rogelio Séptimo recupera la memoria de una comunidad purépecha a través de inteligencia artificial.

20

EDICIONES DE LA BIENAL SE HAN LLEVADO A CABO.

47 300

PROPUESTAS HANGANADO EL PREMIO DE ADQUISICIÓN. OBRAS INTEGRAN EL ACERVO DE LA BIENAL.

comendó también crear una Sección Bienal de Fotografía, lo que se concretó el año siguiente e inició un proceso de validación e institucionalización de la fotografía en México. Las primeras cinco ediciones, de 1980 a 1988, fueron convocadas por el INBAL y el Consejo Mexicano de Fotografía, una asociación civil creada por el propio gremio fotográfico. En 1993, el extinto Conaculta retoma el certamen y convoca a su sexta edición junto con el Centro de la Imagen, cuya futura sede era remodelada

A lo largo de las 20 ediciones de la Bienal se han planteado diversos cambios a sus formatos y mecanismos a fin de adaptarla a las necesidades de su tiempo y de ampliar su alcance como termómetro de la producción fotográfica. En

las primeras ocho ediciones se solicitaban conjuntos de entre cuatro y 12 fotografías —eso cambió en cada convocatoria— que debían tener unidad y coherencia temática, y entregarse montadas en una base de 40X50 cm o 50x60 cm. A partir de la novena edición, en 1999, se dejó de pedir un número de obras con dimensiones específicas y se empezaron a considerar obras multimedia, así como la entrega de un texto explicativo del concepto y el significado de la obra apareció en el registro.

Con el interés de contrastar la producción nacional con lo que sucedía en otros países, ese año también se planteó un certamen internacional acotado al tema de frontera —es la única edición temática—. En las ediciones XIII, de

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 26 ¦ 09 ¦ 2023
IV
FRONTERA. NASA/RAZA (De la serie Paso del Norte) de Alejandro Luperca Morales. Foto: cortesía Centro de la Imagen. ESCAPARATE. La Bienal consta de una muestra, un catálogo y dos Premios de Adquisición. En la imagen, la exhibición de este año. Foto: Daniel Ojeda y Arturo Vega.

FOTOGRAFÍA: IMÁGENES

que es la Bienal. Esta acción ha puesto como centro a la exposición porque se ha privilegiado al certamen como espacio de reconocimiento. Sin embargo, una exhibición tiene limitaciones espaciales, temporales y presupuestarias. ¿Cómo dar lugar a más? ¿Cómo tener una perspectiva más plural, amplia y compleja de la actualidad de la fotografía en el país? ¿Qué alternativas tiene un certamen que hace competir las propuestas, identidades y trayectorias más disímiles?

En la edición anterior iniciamos un ejercicio de escucha de lo que la Bienal dejó afuera Eso me permitió reconocer que la Bienal de Fotografía es un acontecimiento en sí mismo, y como tal, tiene el potencial para ser no sólo un termómetro en una muestra y catálogo-memoria de una selección acotada, sino también un dispositivo de mediación, es decir, una estrategia institucional que, a través de distintas actividades, diálogos y recursos, antes, durante y después del certamen, pueda situar histórica y artísticamente cada edición.

De esta manera es posible poner en relación distintas trayectorias, prácticas, latitudes y miradas para conocer con mayor amplitud qué está pasando hoy en la fotografía, y quiénes configuran esa actualidad. Cambiar la lógica del reconocimiento individual por dar lugar a más: compartir, además de competir.

ALGUNOS DATOS

RELEVANCIA DE LA BIENAL DE FOTOGRAFÍA

En su carácter de convocatoria y certamen situada en un momento específico, la Bienal funciona como una plataforma de visibilidad y reconocimiento, especialmente para personas de trayectoria emergente. Sin embargo, su relevancia no se reduce a eso. Vista en retrospectiva, a través de sus catálogos y de las obras ganadoras, permite identificar temas e inquietudes, abordajes y materialidades, y su transformación a lo largo del tiempo, que se corresponden con el devenir histórico y social.

A partir de datos recabados sobre poco más de 800 personas seleccionadas en las 20 ediciones de la Bienal de Fotografía, podemos decir que ésta ha sido principalmente del interés del público joven (entre 25 y 39 años).

A partir de 2010 el rango comienza a los 30 años, y en sus últimas ediciones el certamen ha interesado a más personas mayores de 40.

2008, y XIV, de 2010, junto a la muestra de la Bienal se presentaron exhibiciones de otros certámenes internacionales. En un esfuerzo por mostrar algo más de la producción nacional, en 1999 se propuso un Salón de Invitado y en las ediciones de 2014 y 2016 se encargó a dos integrantes del jurado la curaduría de la muestra, pudiendo incluir obras que no habían participado en el concurso para terminar de configurar sus discursos.

Por otro lado, en cuanto a la producción de la obra, que regularmente ha recaído en sus autores y autoras, en las ediciones de 2016, 2021 y 2023 el Centro de la Imagen apoyó en este rubro para favorecer condiciones más igualitarias de participación y exhibición.

Inquietudes por la identidad, el cuerpo, el territorio o la memoria abrevan —según la época— de coyunturas como conflictos políticos, catástrofes, discriminación, narcotráfico, migración, violencia o gentrificación. Por otro lado, la Bienal también ha sido la vía por la cual la colección pública del país se amplía y enriquece, lo que permite tener una memoria y referencia del desarrollo de la fotografía en México. Desde su creación, 47 propuestas han sido reconocidas con el Premio de Adquisición, que en conjunto conforma un acervo de más de 300 obras: las de las primeras cinco ediciones resguardadas por el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble y el resto por el Centro de la Imagen

LA BIENAL COMO DISPOSITIVO DE MEDIACIÓN

El formato de concurso que ha conservado la Bienal de Fotografía desde sus orígenes sigue una lógica de competencia. Elegir es excluir. Esto ha propiciado reclamos recurrentes sobre lo que se deja fuera. A partir de estrategias curatoriales, con obras invitadas, se ha buscado ampliar esa fracción representativa del total

En cuanto a la presencia de mujeres y de personas de los estados de la República mexicana, ésta ha ido en aumento de forma sostenida, especialmente desde el siglo XXI. Se ha documentado la participación de 28 estados, excepto Colima, Durango y Quintana Roo. Después de la Ciudad de México (con 420 personas), la mayor participación (entre 18 y 11 personas) está en Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Oaxaca y Michoacán.

A partir del 2000, ¿qué cambió? ¿Qué acciones han llevado a cabo la sociedad civil y el Estado en relación a la fotografía? Quizá el cambio de formato en la difusión de la convocatoria de la Bienal, de impreso a digital, favoreció un mayor alcance fuera de la Ciudad de México. Surge también, entre 2002 y 2014, un importante número de iniciativas formativas y expositivas especializadas en fotografía, independientes y públicas, en distintos estados del país. En la última década la conciencia de género ha cobrado relevancia y se ha procurado reconocer cómo las mujeres han contribuido significativamente en la vida cultural, como creadoras y gestoras.

A partir de estos datos, ¿qué acciones se pueden emprender no sólo para el planteamiento de las siguientes ediciones de la Bienal de Fotografía sino también para el desarrollo de la escena fotográfica del país?

V SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 26 ¦ 09 ¦ 2023 •
Johan Trujillo Argüelles ¦ Miradas •
1980 - 1988* 245 25 a 34 años 22% 17% 1993 - 1999 202 25 a 39 años 34% 17% 2000 - 2008 157 25 a 39 años 39% 26% 2010 - 2018 149 30 a 39 años 36% 34% 2021 - 2023 50 30 a 44 años 42% 46%
Se
DÉCADA TOTAL DE PERSONAS SELECCIONADAS EDAD DE MAYOR PARTICIPACIÓN MUJERES PERSONAS DE LOS ESTADOS
*
tienen datos insuficientes de las ediciones IV y V.
VISTAZO. Un vaporazo de Arlette Ramos Alatorre, sobre los baños de vapor en la Ciudad de México. Foto: cortesía Centro de la Imagen.

“UNA

QUE QUISIERA OLVIDAR” HISTORIA

EL FOTORREPORTERO DE LA AGENCIA INTERNACIONAL ASOCIATED PRESS, GANADOR DEL WORLD PRESS PHOTO 2023, ESTUVO EN MÉXICO HACE UNAS SEMANAS; EN ENTREVISTA CON CÚPULA HABLA SOBRE LA DUREZA DE TRABAJAR EN UNA ZONA DE GUERRA Y SOBRE LA DOCUMENTACIÓN DEL DOLOR

DRAMA. Imagen de un refugio antiaéreo en Mariúpol, Ucrania. Foto: Evgeny Maloletka. World Press Photo.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 26 ¦ 09 ¦ 2023 •
¦
VI
Alejandra Leal Miranda
Conversación
Por Alejandra Leal Miranda cupula @elheraldodemexico.com #EvgeniyMaloletka

Evgeniy Konstantinov Maloletka es fotorreportero de la agencia internacional Asociated Press y es ganador del World Press Photo 2023 por la imagen que muestra a una mujer embarazada rescatada de un hospital de Mariúpol, bombardeado por Rusia en marzo de 2022, un mes después del inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Antes de su siguiente asignación, que lo llevará a algún lugar del mundo, estuvo en México, país que reconoce por la riqueza de su cultura y se dice impresionado por los edificios de la capital del país, lugar que recorrió a pie y conoció algunos de sus museos, entre ellos el Franz Mayer en donde habló de su labor como corresponsal de guerra y en donde se exhibe la imagen “Ataque aéreo al hospital de Mariúpol”. Conversa con Cúpula sobre su trabajo en zonas de conflicto, de historias que quisiera olvidar, de imágenes que son muestra de la violencia y de la brutalidad y que se convierten en testimonios para documentar crímenes de guerra.

HEMOS OÍDO MUCHAS HISTORIAS DE ESTA GUERRA, PERO ¿QUÉ REPRESENTA PARA TI CUBRIRLA COMO CORRESPONSAL?

Siendo fotoperiodista ucraniano en zona de conflicto fue mucho más personal. Y es la posibilidad de documentar los crímenes de guerra; hacer estos registros es de suma importancia.

¿CÓMO FUE LA EXPERIENCIA, EN MEDIO DE LAS EXPLOSIONES, AL TOMAR LA FOTOGRAFÍA QUE FUE GALARDONADA CON EL PREMIO WORLD PRESS PHOTO?

Junto con mi equipo estaba en Mariúpol, se escuchaban grandes explosiones, en ocasiones intentábamos trasladarnos de un sitio a otro, pero no podíamos movernos, se escuchaban tiroteos y las explosiones eran constantes. Por supuesto que había miedo, teníamos que quedarnos tirados en el suelo para esperar que pasaran los tiroteos y las explosiones. El dicho era que, si tú escuchabas el ruido de las aeronaves y los disparos, lo más probable es que no te tocarían porque, de lo contrario, ni siquiera lo harías

La fotografía de Irina que es llevada en una camilla después del bombardeo al hospital no es la única imagen de ese momento. Hay de otros compañeros periodistas, tanto extranjeros como locales, que estuvieron ahí, arriesgando la vida, otros la perdieron y, bueno, pues de ahí se enviaron las fotografías para el World Press Photo. Los que quedan seleccionados y se exhiben en el Museo Franz Mayer son solamente un botón de muestra de todo el sufrimiento, de todos los crímenes de guerra que ahí ocurrieron.

Para tomar esta foto la suerte estuvo de nuestro lado al poder salir con vida, pero no creo que hiciéramos mucho, a veces me cuestiono por qué no permanecí más tiempo para seguir documentando la escalada del conflicto bélico que aún continúa.

HABLAMOS DE LA IMAGEN QUE GANÓ EL WORLD PRESS PHOTO, PERO ¿HAY OTRA HISTORIA EN TU MEMORIA QUE ESTÉ CONTIGO DE MANERA PERMANENTE?

Hay muchísimas escenas, en Ucrania hay muchísimas imágenes desgarradoras del conflicto. En lo personal, mi ciudad natal ha sido ocupada, mis padres han tenido que abandonar su casa al negarse a permanecer viviendo en un espacio donde se rija por las leyes rusas porque les da miedo.

La fotografía que resultó ganadora del World Press Photo y que cuenta la historia de Irina demuestra cómo el gobierno ruso mató gente sin importar si eran mujeres, niñas, niños y esto significa para mí la aniquilación de la nueva generación de ucranianos. Es una historia que quisiera olvidar. Sin embargo, no es un suceso que pudiera poner en una caja y echarla a un lado. Es algo que no podemos poner de lado y simplemente seguir adelante.

TALENTO. Es fotógrafo de guerra, periodista y cineasta de Berdyansk, Ucrania. Desde 2014 cubre la guerra en ese país. Foto: World Press Photo.

DAÑO. Explosión en un edificio en Mariúpol, después de un tanque del ejército ruso. Foto: Evgeny Maloletka. World Press Photo.

Evgeny Maloletka

HAS DICHO QUE LA HISTORIA DE IRINA ES UNA DE LAS QUE TE GUSTARÍA OLVIDAR, PERO NO PUEDES ¿CREES QUE ESA SENSACIÓN PUEDA CAMBIAR CON EL PASO DEL TIEMPO? No, nunca voy a poder olvidar la experiencia que tuve al tomar esta fotografía de Irina, quien después falleció. Es una relación muy personal. Hay un dicho que dice que la fotografía hace que se queme buena parte de la memoria en el cerebro, en mi caso es una quemadura grande y profunda.

¿EXISTE UN DILEMA ENTRE AYUDAR A LA GENTE EN UN CONFLICTO ANTES QUE TOMAR UNA IMAGEN?

Cuando uno está en el campo de batalla lo que más se intenta hacer es documentar lo más posible y, posteriormente, cuando se hacen las ediciones de las fotografías es cuando también entra un juicio y una valoración ética sobre lo que voy a publicar.

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE UNA IMAGEN EN UN AMBIENTE DE MUCHA VIOLENCIA EN EL MUNDO? A VECES MUCHA GENTE PREFERIRÁ NO VER ESAS FOTOS, ¿QUÉ LE PUEDES DECIR A LOS LECTORES?

Las imágenes puede que no sean para todos, pero en algún momento sería necesario que todos las veamos. Hay una realidad violenta, hay una realidad brutal, hay una realidad de destrucción. Nosotros los fotoperiodistas vemos a través de los ojos de los familiares, vemos a través de los ojos de los doctores que están atendiendo en la primera línea y nosotros hacemos un balance, un filtrado.

¿CÓMO MANEJAS TU CANSANCIO EMOCIONAL?, ¿CÓMO LIDIAS CON LOS SENTIMIENTOS QUE PUEDES TENER POR ESTAR CONSTANTEMENTE VIVIENDO EN LUGARES DONDE HAY GUERRAS Y VIENDO EL SUFRIMIENTO HUMANO TODO EL TIEMPO?

Bueno, es que los periodistas tenemos opciones y hay quienes escogemos este camino. Sin embargo, nuestra labor es importante en conflictos bélicos, es igual de importante que el alimento. Esto se vio de manera evidente en Mariúpol, si la gente no tenía agua, tampoco electricidad, pero tampoco información y eso era crucial porque estando en un albergue no sabían qué carretera era segura, qué camino tomar y eran asuntos de vida o muerte que recaían en la labor periodística, que podían hacer los corresponsales que teníamos comunicación a través de teléfonos satelitales, pero mucha gente carecía de esos datos. Así lo vivo, esto para mí puede ser opcional, no así para quien se encuentra en estas zonas de conflicto y no tiene alternativa.

VII SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 26 ¦ 09 ¦ 2023 • Alejandra Leal Miranda ¦ Conversación
En Ucrania hay muchísimas imágenes desgarradoras del conflicto; mi ciudad ha sido ocupada y mis padres abandonaron su casa.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.