EN LA CIMA DEL ARTE...
Museos y mujeres: un nuevo diálogo
SUPLEMENTO ESPECIAL MARTES 07 DE MARZO 2013 HERALDODEMEXICO.COM.MX
ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO OYERVIDES
Mireida Velázquez
Tatiana Cuevas Guevara
Lucía SanRomán
Carmen Gaitán
Lucina Jiménez
ADRIÁN PALMA ARVIZU
Al igual que otros dispositivos culturales, los museos están atravesados por las disyuntivas y las contradicciones que vive la sociedad en la que nacen y con la que interactúan en cada época. No existe espacio cultural que pueda asumirse desde una supuesta ¨neutralidad¨; navegar en ese discurso no hace más que evadir la reflexión que todo dispositivo está llamado a hacer para no convertirse sólo en caja de resonancia de lo instituido.
Los roles y los estereotipos de género son una construcción social y cultural a la que han contribuido los discursos estéticos y curatoriales de los museos y otros espacios que abordan lo simbólico. Por eso, es desde la cultura, incluyendo las artes, que es posible incidir en la construcción de preguntas, narrativas y conversaciones que problematicen o disloquen los discursos hegemónicos establecidos por una cultura históricamente patriarcal.
ALIDA PIÑÓN EDITORA
Por Lucina Jiménez Directora General del INBAL TW: @LucinaJimenez cupula@elheraldodemexico.com
FEMINISTAS Museos y discursos
por la diversidad
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V.
Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 , Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
En esta gestión, el INBAL definió como eje transversal el enfoque de “Inclusión, diversidad e igualdad”, sin que ello entrañe imponer ninguna ideología, más bien se trata de asumir un compromiso con las diversidades, el reconocimiento de la desigualdad y sus consecuencias, así como las violencias actuales, y comprometerse con las necesidades de este tiempo.
Lo más inmediato era la conquista de la paridad de género, no sólo en las estructuras directivas (establecido desde 2019) de los museos, sino en todos los cargos de los distintos campos artísticos. Pero eso no basta. Importan los enfoques académicos y estéticos desde donde se construyen los procesos curatoriales, significar la presencia de la obra de mujeres y de comunidades diversas en la Red de Museos INBAL, no sólo en los acervos, sino en las propuestas expositivas y en las tareas de mediación; el reconocimiento de los vacíos, los silencios y las ausencias, así como los procesos decoloniales necesarios. Los museos del INBAL se han comprometido con las estéticas feministas y de la diversidad sexual, con las lenguas indígenas, con experiencias abiertas a personas que han salido de prisión, con discapacidad, dan voz a artistas cuya obra no puede encasillarse desde la mirada convencional de género. Como espacios en transformación, los museos reconocen sus propias contradicciones y avanzan en la desestructuración de miradas y prácticas patriarcales, racistas y elitistas que limitan la libertad y los derechos de las personas, de todas las subjetividades propias de una realidad diversa y en profundo cambio.
II
DIRECTOR CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 03 ¦ 2023 • Lucina Jiménez ¦ Espacios de equidad •
MARÍA
LOS RECINTOS AVANZAN EN LA DESESTRUCTURACIÓN DE MIRADAS Y PRÁCTICAS PATRIARCALES Y RACISTAS
Carmen Gaitán ¦ Espacios de equidad
La
museología
CONSORTES, MUSAS, MODELOS , PROMOTORAS Y A RTISTAS, ENTRE OTRAS, HAN SIDO FUNDAMENTALES
Desde la antigüedad, los acervos religiosos del thesaurus privilegiaban por igual las ofrendas para diosas y dioses. A lo largo de la historia de los museos y las colecciones, si bien el protagonismo masculino destacó en los mecenazgos y patrocinios –tanto civiles como eclesiásticos , no es posible pensar en la historia de la museología sin la presencia de las mujeres. Como consortes, musas, modelos y artistas, su camino recorre los siglos de la estética occidental de una manera ininterrumpida.
Hablar de género en un museo podría sonar reduccionista. En su variopinto universo de tipologías
PARA VISITAR
MUESTRA: Bajo la misma falda. Carmen Boullosa-Magali Lara. Colaboraciones.
Es un diálogo creativo entre la escritora y la artista, integrada por 41 piezas.
historia, arte, numismática, ecología y sustentabilidad, etcétera , son los grandes asuntos del género humano los que se traducen en creación, comunicación y belleza. ¿Cómo dimensionar la estética religiosa sin los pasajes marianos o las hagiografías de las santas cristianas? ¿De qué manera se podría concebir el lenguaje alegórico del barroco y el neoclasicismo sin la amplísima galería de heroínas grecolatinas y bíblicas? ¿En qué sentido permearía el discurso moderno y contemporáneo sin la voz contundente y puntual de artistas como Angelina Beloff, Frida Kahlo, María Izquierdo, Lola Cueto, Ana Mendieta, Paloma Torres, Magali Lara, Teresa Margolles o Betsabeé Romero, entre muchísimas más? El museo, desde su bastión con compromiso social y cultural en la coordenada del siglo XXI, apuesta por los diálogos incluyentes que resignifiquen su rol fundacional de conservar, investigar, exhibir y divulgar nuestra gran memoria artística… y la memoria no tiene género.
En 2021, ARCO, la feria de arte contemporáneo más importante de España, decidió impulsar la presencia de mujeres con la iniciativa “Proyectos de Artistas”, espacio que mostraba obra de creadoras, como un intento por equilibrar la igualdad de género.
Este año, en contraste (con 211 galerías), la directora de la feria, Maribel López, decidió prescindir de espacios específicos A su juicio, las galerías “han introducido más mujeres”, con lo que la misión está cumplida. Además, ha dicho que el planteamiento le parecía “muy binario” y “demasiado reductor”, y que se convertía en una especie de posicionamiento de “mujeres contra hombres”. Aunque no hay cifras recientes, en 2018 la Asociación de Mujeres de las Artes Audiovisuales, indicó que sólo 19 % de los artistas en ARCO fueron mujeres, por lo que resulta difícil creer que en cinco años se alcanzó la paridad.
Manuel Borja-Villal, director del Reina Sofía, ha dicho que esta desigualdad se debe a que seguimos hábitos adquiridos, con ideas aprendidas previamente y que no se solucionara con cuotas de género. Sin embargo, es fundamental crear nuevos caminos para que las próximas generaciones conozcan el trabajo de las mujeres y demostrar que sus creaciones son tan buenas que las de los hombres. Estudios españoles indican que la presencia femenina en las carreras de Bellas Artes sobrepasa 70%, pero únicamente tienen 25% de representación en ferias. No es un tema de calidad, sino de hábitos hegemónicos y de cómo las tácticas de la ideología patriarcal siguen presentes Ninguna estrategia feminista, que no este acompañada por una discriminación positiva, tendrá un efecto que dure; la estrategia se quedará en mera simulación si no va acompañada de acciones integrales que atajen a toda la industria. No pensar en colectivo deja la responsabilidad en manos de los públicos y, peor aún, en aquellos con un interés previo.
SE TRATA DE QUE LAS ARTISTAS CUENTEN CON “UNA HABITACIÓN PROPIA”
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 03 ¦ 2023
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
LA FERIA DE ARTE MÁS IMPORTANTE DE ESPAÑA PRESCINDIÓ DE ESPACIOS DEDICADOS A MUJERES; DICEN QUE LA “MISIÓN ESTÁ CUMPLIDA”
#OPINIÓN MELISSA MORENO CABRERA @melissototota ANÓNIMO ERA UNA MUJER LA DEUDA PERMANECE
presencia femenina en la historia de la
Por Carmen Gaitán Directora del Museo Nacional de Arte www.munal.mx
•
• Lucía Sanromán ¦ Espacios de equidad •
Entre la perspectiva de género y la
EQUIDAD
LOS MUSEOS NO SON MÁS ESOS ESPACIOS DE RECREACIÓN PASIVA, CREADOS SÓLO
PARA DELEITE DE UNOS POCOS
En Laboratorio Arte Alameda (LAA) trabajamos siempre desde una práctica que toma por hecho que, tanto los museos como las y los artistas contemporáneos que exhibimos, son parte de su entorno geográfico, político y social. Como la sociedad lo demanda, los museos no son más esos espacios de recreación pasiva, creados para deleite de unos pocos, sino espacios donde las audiencias son reconocidas en su diversidad y en su deseo de autodefinirse, por lo tanto, son también aliados, colaboradores y cocreadores de aquello que se presenta.
En LAA tenemos una línea de trabajo dedicada a feminismos y a la perspectiva de género, pensando en la interseccionalidad entre las condiciones de clase, raza y género, que en nuestro país limitan no sólo el acceso a la cultura, sino a economías viables y equitativas, a leyes y programas públicos accesibles, a educación de calidad y a un sinfín de recursos que históricamente se han reservado solo para algunos.
Siempre tenemos claro el impacto potencial que nuestras exposiciones y programas tienen en aquellos que las reciben, no sólo mostrando la producción artística contemporánea, que trata de ser equitativa en la representación del trabajo de mujeres, hombres y personas no binarias, sino en moldear subjetividades y afectos, es decir, preparadas colectivamente para pensar y ser diferentes en un país donde las incidencias de violencia de género son altísimas y donde la situación dista mucho de ser justa en la distribución laboral, en casa y fuera de ella, y donde persiste una cultura machista que vuelve necesario seguir conmemorando, a partir del M8, aquello que nos distingue como mujeres y nuestros logros.
Hacemos exposiciones de arte contemporáneo transdisciplinario que implican pensar al arte como una plataforma para la elaboración de posiciones y puntos de vista bien informados y que inciden en política pública directamente como es el caso de artistas como Lorena Wolffer, Tania Bruguera o Suzanne Lacy El LAA es un espacio experimental donde tiene cabida una exposición como Amor Rojo, de la artista española Dora García, y su sección Tuve que quemar y otras llamadas de emergencia, que ahonda en el legado de Alexandra Kollontai, teórica y pensadora soviética, y que traza la relación con movimientos feministas mexicanos desde el siglo pasado al presente.
Los museos, como cualquier otro espacio público, no son neutros, pero no podemos decir que “tiene género”; sabemos que aquello que nos hace un organismo vivo son sus usuarios, públicos, aliados, artistas y equipos de trabajo, y todas, todos y todes ellos sí tienen género, ya sea binario o no binario.
SOBRE EL LAA
MISIÓN: Se dedica a la experimentación y el intercambio de saberes.
IV
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 03 ¦ 2023
Por Lucía Sanromán
Directora Laboratorio Arte Alameda TW: @LuciaSanroman6 cupula@elheraldodemexico.com
• Tatiana Cuevas Guevara ¦ Espacios de equidad •
La renovada definición de “museo” acordada en la 26ª Conferencia General del ICOM, en agosto de 2022, los plantea como instituciones “accesibles e inclusivas que fomentan la diversidad”, de manera que el lastre patriarcal que han arrastrado desde el siglo XIX se ha venido diluyendo a lo largo de más de un siglo para integrarse a los cambios resultantes de las diversas luchas por la igualdad, iniciadas a nivel mundial desde la primera mitad del siglo XX.
Los museos hoy no tienen género. Los museos hoy se encuentran ante el desafío de diseñar nuevos modelos, más allá de las lógicas binarias, para transitar hacia la inclusión de diversidades (en plural) y hacia la integración de aproximaciones que diversifiquen la relación dicotómica entre el sujeto (público) y el objeto (arte).
Desde hace más de cuatro décadas, los museos en México han sido conducidos igualmente por hombres que por mujeres. De hecho, primordialmente por mujeres, reflejando nuestra posición en la sociedad y en las políticas culturales. La meta hoy no es discernir entre géneros, sino lograr espacios de trabajo despatriarcalizados, es decir, horizontales, participativos, en donde todas las formaciones, las experiencias y los saberes cuenten. Los museos no dialogan solamente con mujeres, dialogan con todo el cuerpo social para fomentar un pensamiento crítico e igualitario.
LARGA HISTORIA
Por Tatiana Cuevas Guevara Directora Museo de Arte Carrillo Gil TW: @Carrillo_Gil cupula@elheraldodemexico.com
Los museos frente
a los nuevos
DESAFÍOS
A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS
EXPOSITIVOS Y EDUCATIVOS SE BUSCA
INTEGRAR LA DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE TEMAS URGENTES
1 2
El MACG fue fundado por el Dr. Alvar Carrillo Gil y su esposa Carmen Tejero de Carrillo Gil. La finalidad fue, desde el inicio, albergar y exhibir la colección que conformaron, a partir de 1938.
Colaboramos con mujeres para propiciar encuentros y reflexiones que involucren a todos por igual. En el marco del 8M, en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) se realizó un evento con editoriales independientes y colectivos que autopublican fanzines. Se presentaron e intercambiaron impresos con enfoque feminista; el objetivo es alcanzar a todos, todas, todes, para integrarse a pensar y crear en colectivo.
El 1 de abril abrimos El jardín no tiene rejas, con más de 100 obras de la colección fundacional, en diálogo con la pieza Mujeres en un jardín, realizada en 2021 por Chantal Peñalosa para el recinto. La artista reconstruye un jardín paradisíaco configurado a partir de fragmentos provenientes de la colección de estampa japonesa que resguardamos Peñalosa reúne una cohorte de figuras femeninas extraídas de diversas obras, que forman parte de la colección inicial, conformada por obras de artistas hombres. Pone en tensión el papel de la figura femenina al interior de la historia y las colecciones de arte apuntando a un jardín sin rejas, en el cual se acepten y escuchen todo tipo de voces
V
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 03 ¦ 2023
DEL ENTORNO
Visibilizar a las
MUJERES
en la historia del arte
ALGUNAS DIRECTORAS DE MUSEOS
HAN MARCADO LA PAUTA Y LA
PROFESIONALIZACIÓN DE DICHAS
INSTITUCIONES EN MÉXICO
SOBRE EL MUSEO
1 2
El Museo Nacional de San Carlos abrió en 1968, en el antiguo palacio del Conde de Buenavista. Conserva y exhibe la colección de arte europeo más antigua e importante de América Latina.
Los museos no tienen género, pero estoy convencida de que a lo largo de su historia han contribuido a la construcción de discursos poco equitativos en el sentido cultural, social y de género que permitieron identificarlos como instituciones propias de una élite, en las que muchas veces los puestos de mayor importancia eran ocupados por hombres y, por ejemplo, en el caso de los museos de arte, que sólo coleccionaban y difundían el trabajo de los hombres.
Sin embargo, en nuestro país es conocido el liderazgo femenino en el ámbito de los museos desde hace décadas, siendo mujeres algunas de las directoras que han marcado la historia y la profesionalización de dichas instituciones en México, circunstancia que nos ha permitido a otras mujeres tomar la batuta en la dirección, curaduría, mediación, comunicación y muchas otras áreas de los museos.
En el caso del Museo Nacional de San Carlos (MNSC), la presencia de las mujeres es equitativa en nuestro equipo, situación que resulta fundamental para esta gestión, sin embargo, nuestras acciones a nivel de programas expositivos y públicos se han encaminado a buscar la visibilización de las mujeres en la historia del arte, así como en el pleno respeto a nuestros derechos, a abordar temas de violencia de género y equidad, a buscar nuevas vías para comunicar nuestros contenidos y difundir nuestro acervo, así como evidenciar las violencias que se han reproducido hasta el día de hoy, tanto en la historia del arte como en las instituciones museísticas.
En la actualidad los museos pueden dialogar con las mujeres desde diferentes estrategias, no sólo haciendo visibles las problemáticas que enfrentamos en la cotidianeidad como la violencia, la desigualdad de oportunidades profesionales y académicas, la invisibilización, la minimización de nuestros logros y trabajo, entre muchas otras formas de violencia.
En los programas expositivos y públicos del Museo Nacional de San Carlos hemos buscado dar voz a las mujeres desde diferentes perspectivas no sólo para traer a la mesa de discusión tales problemáticas sino también para darles voz a diferentes agentas y un espacio seguro para dialogar. A pesar de ser un museo cuya colección es mayoritariamente de arte antiguo, el trabajo que llevamos a cabo desde San Carlos busca tener una mirada crítica y contemporánea que nos permite establecer vínculos con nuestro momento histórico.
VI SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 03 ¦ 2023 • Mireida
¦
•
Velázquez
Espacios de equidad
Por Mireida Velázquez
Directora del Museo Nacional de San Carlos TW: @MireidaVT1407 cupula@elheraldodemexico.com
EXPERIENCIA. Jaspersen llegó a la dirección del Franz Mayer el 1 de enero de este año. Foto: cortesía.
• Giovana Jaspersen ¦ Cuestionario de Proust •
Cuestionario de
PROUST
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ
NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO
Redacción
IG: @Gio_Jaspersen
TW: @Gio_Jaspersen
cupula@elheraldodemexico.com
Apología de Sócrates
El escritor francés Marcel Proust respondió, a los 13 años, una serie de preguntas sobre su personalidad, con una elegante evasión; a los 20 años volvió a responderlas reafirmando, esta vez, su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
RESPUESTAS DE GIOVANA JASPERSEN DIRECTORA DEL MUSEO FRANZ MAYER
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: SER CONTAGIOSA, CREO.
2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: TRABAJO, MUCHO TRABAJO. SI FUERA FÍSICA, EL MECHÓN DE CANAS, ME PARECE.
3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA FUERZA E INTELIGENCIA PARA EJERCER ROLES JUSTOS Y DIVERSOS.
4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LA FUERZA E INTELIGENCIA PARA EJERCER ROLES JUSTOS Y DIVERSOS.
5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: QUE NO SIENTAN CULPA POR NADA DE LO QUE SON (O NO). ESTO, ADEMÁS DE SER REFUGIO.
6. TU PRINCIPAL CULPA: SENTIR QUE NO DOY SUFICIENTE TIEMPO A LAS PERSONAS, O CAUSAS, QUE IMPORTAN.
7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: OBSERVAR CON LOS CINCO SENTIDOS. Y EN LOS TRAYECTOS, EL CAMINO.
8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: CAMINATA SIN DESTINO, UN PASEO. SI HAY AGUA CERCA ES AÚN MEJOR.
9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA QUE IMPLICA PÉRDIDAS HUMANAS.
10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: CUALQUIER OTRA MUJER, DE TODAS LAS QUE TAMBIÉN SOY.
11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: HOY, EN CASA.
12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: LA COMIDA QUE SE COMPARTE Y EL CAFÉ.
13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: LOS COLORES DEL MAR Y LAS ORQUÍDEAS (CON SU “CARA” DE INSECTO).
14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: LOS QUE AÚN SE ATREVEN A ESCRIBIR AUNQUE YA TODO SE HAYA DICHO, ENTRE QUIENES LO DIJERON MUY BIEN PARA MÍ ESTÁN:
C. LISPECTOR, J. TANIZAKI, J.L BORGES, LUCÍA BERLÍN, T. DE QUINCEY Y VIVIAN GORNICK, COMO SOMERO EJEMPLO.
15. TUS POETAS FAVORITOS: WISŁAWA SZYMBORSKA, IDA VITALE, ALEJANDRA PIZARNIK, ROSARIO CASTELLANOS, CAVAFIS Y LA ABSOLUTA SOR JUANA.
16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: BARTLEBY, EL QUIJOTE, OBÉLIX Y BASTIÁN
17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: JO MARCH, MARCELA LA PASTORA Y MAFALDA
18. TU COMPOSITOR FAVORITO: DEPENDE DEL HUMOR, LA HORA Y EL DÍA. POR LA MAÑANA BIEN PUEDE SER LA ROSALÍA Y POR LA TARDE EL TARAREO ASOMADO DE GLENN GOULD CON ALGUNA DE SUS VARIACIONES; GOLDBERG DE BACH SUELE SER MEJOR COMPAÑÍA. NO PODRÍA ENTENDER LOS DÍAS SIN MUY DISTINTAS MELODÍAS.
19. TU PINTOR FAVORITO: AQUELLOS DE LOS QUE NO CONOCEMOS SU NOMBRE: DESDE PINTORES Y ENTALLADORES RESPONSABLES DE POLICROMÍAS EN RETABLOS Y MUEBLES NOVOHISPANOS, HASTA LAS PERSONAS DETRÁS DEL LLAMADO ARTE POPULAR.
20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: LUTHER KING.
21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: TODAS LAS QUE HICIERON NUESTRA HISTORIA: SOR JUANA, PASANDO POR CARLOTA Y LLEGANDO HASTA MARÍA MOLINER O MARGARET SANGER.
22. TUS NOMBRES FAVORITOS: CAMILO, SABINA, MATEO, VALENTINA… Y ASTROLABIO (PARA HONRAR AL HIJO DE ABELARDO Y ELOÍSA DEL QUE NUNCA MÁS SUPIMOS NADA).
23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: CREO QUE NINGUNA, PERO SI TUVIERA QUE ELEGIR UNA SERÍAN ROEDORES.
24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: CARLOS III DE ESPAÑA POR SU POLÍTICA DE EXPULSIÓN JESUÍTA.
25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LA DESERCIÓN, AL MILITAR QUE RENUNCIA A LAS ARMAS. QUEMAR LAS NAVES SERÍA EL EVENTO.
26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LAS SURGIDAS DEL PRIMER CONGRESO FEMINISTA DE MÉXICO, EN 1916.
27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER? DON DE LENGUAS.
28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: DE BUENAS.
29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: EL MAL CAFÉ.
30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: TRANQUILA.
31. TU LEMA FAVORITO: “PREFERIRÍA NO HACERLO”.
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 03 ¦ 2023
VII