Ecos del Istmo by Lo nuestro

Page 1


CONOCIENDO NUESTRO PANAMÁ EDICIÓN

ECOS DEL ISTMO

CONOCIENDO PANAMÁ

Panamá, es un país enriquecido en cuanto a culturas y tradiciones se refiere, pues esto es aquello que llevamos en la sangre y muestra nuestras verdaderas raíces. Desde nuestros inicios, Panamá ha adquirido una variedad cultural gracias a la diversificación de grupos étnicos y personas que han aportado su granito de arena para construir nuestra identidad.

Es por ello que a través de este proyecto mostraremos al mundo, diversos aspectos y caracteres de nuestro Panamá. Mostrando la realidad de nuestras vivencias día con día, cabe resaltar que no solo queremos realsar las culturas y tradiciones, si no que también queremos dar a conocer cada uno de esos detalles que identifican explícitamente a un coclesano, bocatoreño, herrerano, etc. En definitiva este es un trabajo que busca únicamente resaltar, respetar y dar a conocer esos aspectos y orígenes que han dado orgullo nacional y construido una gran nación, Panamá.

ACERCA DEL LIBRO

Nuestro amado país, es un territorio lleno de grandes riquezas en cuanto a trascendencia se refiere, con gente alegre y echa pa’ lante, en realidad somos una nación con mucho que ofrecer a nivel mundial. Para nosotros resaltar lo nuestro juega un papel fundamental para definir la identidad nacional de nuestro país, es por ello que presentamos este proyecto cuyo propósito es potenciar lo hermoso y maravilloso de la historia panameña.

Mediante este proyecto podrás viajar a través de la historia de nuestro Panamá conociendo los pilares legacionales de distintas épocas en nuestro País. La información encontrada es 100% fidedigna y actualizada, proveniente de fuentes institucionales e investigaciones culturales realizadas.

A través de la investigación e indagación compartida es como hemos desarrollado un proyecto diferente para ti.

ACERCA DE NOSOTROS

Nuestra misión es promover e incentivar la publicación de trabajos de creación colectiva e individual, en todos los campos del saber. Sin lugar a dudas, el trabajo lo hemos sacado adelante y detrás de aquellas grandes obras se encuentran personas que hacen posible la divulgación del conocimiento.

Apasionada por el baile y la danza, con una gran creatividad. Sueña con alcanzar todas sus metas y lograr cumplir todo aquello por lo que sueña y aspira a ser en la vida.

Directora de estilo

Estefaney Rodríguez

Siempre con la disposición de ayudar y empatía está lista para trabajar por sus sueños. Esforzada y responsable aspira a cambiar al mundo y hacerlo un lugar lleno de más amor.

Director ejecutivo

Oriundo del Pueblo de Chepo. Trabajador, disciplinado, creativo, perseverante e investigador. Apasionado por la historia y el derecho. Sueña en convertirse en presidente de la nación.

A su corta edad tiene una visión a futuro muy distinta, única y original. No sigue caminos establecidos; en cambio, es capaz de imaginar posibilidades innovadoras que otros no han considerado.

. Marketing

Reina Barrios

Originaria de la provincia de Veraguas. Amante del campo, y los atardeceres. Alegre, amistosa y apasionada por mantener vivas las costumbres de su pais. Sueña con preservar la cultura y transmitir felicidad a quienes la rodean.

Dira. Investigación

Adriana Rodríguez

Apasionada, curiosa y con una chispa por descubrir historias, así se describe... Una joven soñadora que, desde su rincón en el mundo, ha salido con valentía a dejar huella. Su carácter determinado y su deseo de aprender la han llevado a explorar caminos desconocidos, siempre con el corazón lleno de carisma.

Dira

Era el año 1998 y a un grupo de jóvenes visionarios les surge la maravillosa idea de crear una editorial que se encargara de la divulgación de información verídica y relevante para nuestro Panamá. Fue entonces cuando Jan Carlos Sánchez, Reina Barrios, María Matos, Estefaney Rodríguez, Derek González y Adriana Rodríguez, fundaron “Lo Nuestro” una editorial con amplia trayectoria y credibilidad tanto a nivel nacional como internacional, que se encarga de prestar información autentica y verás tanto a privado como público.

En la actualidad la editorial se encarga de vender revistas, libros, periódicos, atlas, diccionarios, novelas, entre otros. Sin embargo, buscar ampliar su mercado debido al éxito que la misma ha tenido a través de los años..

RESEÑA HISTÓRICA

Durante siglos, Panamá se ha convertido en una intersección para la humanidad y un punto de encuentro de pueblos, recursos y milagros. Nuestra cultura se ha construido hace miles de años por civilizaciones antiguas, la tierra que se ha convertido en la actual Panamá, cuenta con una mezcla enriquecedora de diversidad cultural donde las raíces indígenas se fusionan con la herencia africana y la influencia española.

La Cultura de Panamá, un legado inmortalizado, dejado por nuestros ancestros en tierras remotas a través de los tiempos. Al ser un País geográficamente muy estratégico, su cultura, diversidad de razas y costumbres es muy diversa y por ello, nos encontramos con un tesoro cultural único. Panamá, además de unir culturas de muchas partes del mundo, comparte y es anfitrión del intercambio de idiomas, etnias, comercio, turismo, gastronomía, música y religión.

Como muchos sabrán, Panamá es el puente de unión de los Océanos Atlántico y Pacífico, como producto de la creación del hombre y su cultura. Afortunadamente muchos factores han contribuido al fortalecimiento de nuestras costumbres y tradiciones, por lo que, se han fortalecido nuestro lazos, además de convertirnos en un punto de atracción comercial e intereses individuales de las diferentes culturas internacionales.

SUMARIO

Sección 1

Reseña histórica.................................................................................7

Sección 2: Tópicos de Panamá…….…...........................

Panamá como ruta de tránsito intercambio de los indígenas precolombinos.............................................................................................

Rodrigo de bastidas descubre el Istmo y Colón completa su recorrido...........................................................................................................

El cacique Quibian reprime a Cristóbal Colón.............................

La división de tierras Castilla de Oro y Nueva Andalucía......

El gobierno de Balboa en Santa María y el hallazgo del mar del Sur................................................................................................................

Anayansi y Vasco Núñez de Balboa...................................................

Panquiaco, Balboa y el mar del Sur...................................................

Fundación de la ciudad de Panamá incursiones en el interior del país.............................................................................................................

El cacique Urracá y las de expediciones de Pedrarias.............

Destrucción de Panamá La Vieja........................................................

La Nueva Ciudad San Felipe o El Casco Viejo............................

Literatura y Expresiones en el Istmo................................................

Las ferias de Nombre de Dios.............................................................

Las ferias de Portobelo...........................................................................

La mentalidad del conquistador.........................................................

Las leyes de Burgos el requerimiento.............................................

Esclavitud y sublevaciones..................................................................

El legado indígena.....................................................................................

Las Encomiendas.....................................................................................

Cultura alimentaria y globalización, Panamá siglos XV-XXI.

Bibliografía

PANAMÁ COMO RUTA DE TRÁNSITO

DE INTERCAMBIO DE LOS INDÍGENAS PRECOLOMBINOS TEMA

Panamá ha sido históricamente un punto estratégico de conexión entre América del Norte y del Sur, debido a su ubicación geográfica como istmo entre los océanos Atlántico y Pacífico. Esta posición facilitó el tránsito de pueblos y bienes entre diferentes regiones de América, convirtiéndola en una vía natural para el intercambio cultural y comercial entre Mesoamérica y los Andes.

RUTAS COMERCIALES INDÍGENAS PRECOLOMBINAS

Los pueblos indígenas que habitaron Panamá como los Ngäbe-Buglé, Kuna, Emberá, Wounaan, entre otros utilizaron caminos y veredas para conectar diversas comunidades, facilitando el intercambio de productos como cacao, oro, jade, tejidos, plumas, conchas, sal, y productos agrícolas. Estas rutas de comercio eran tanto terrestres como fluviales, utilizando los ríos como vías de acceso entre las regiones montañosas y las costas.

En la región de Darién, por ejemplo, los pueblos indígenas utilizaban el río Chagres para conectar la costa del Caribe con las áreas hacia el Pacífico, lo que permitía el paso de productos y la circulación de personas a través de la región. Este tipo de intercambio no solo implicaba bienes materiales, sino también una intercambio cultural entre las diferentes sociedades indígenas, que compartían conocimientos sobre agricultura, técnicas de navegación y artesanía.

Figura. Rutas terrestres y maritimas época

LOS PUEBLOS DEL ISTMO Y SU INTERACCIÓN

CULTURAL

A través de Panamá, las grandes culturas mesoamericanas (como los mayas y los aztecas) tuvieron contacto con las culturas de la región andina. Aunque no hay evidencia directa de una gran civilización indígena dominante en Panamá, sí se sabe que el área fue un punto de tránsito vital para los productos más codiciados de Mesoamérica, como el cacao, y para productos que los pueblos andinos buscaban, como el oro. La evidencia arqueológica muestra que existía un intercambio constante de bienes entre los pueblos indígenas de Panamá y otras culturas más al norte y al sur.

Además, la ubicación de Panamá favoreció las interacciones culturales entre los pueblos del Caribe y las civilizaciones de la cuenca amazónica, lo que permitió un flujo continuo de influencias y un desarrollo de lingüística y mitologías comunes.

IMPACTO DE LA LLEGADA DE EUROPEOS

Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, las antiguas rutas indígenas fueron reemplazadas por nuevas rutas comerciales, como el Camino Real, que conectaba el Caribe con el Pacífico. Sin embargo, muchas de las rutas indígenas seguían siendo utilizadas por las comunidades locales, demostrando la resiliencia de las redes comerciales indígenas.

Panamá sirvió como un punto de contacto entre las culturas mesoamericanas y andinas, permitiendo el intercambio de productos y conocimientos. Las redes comerciales en Panamá también facilitaron la transmisión de ideas y tecnologías, como la agricultura y la navegación, entre los pueblos del Caribe y la región andina.

Feria Internacional de

RODRIGO DE BASTIDAS DESCUBRE EL ISTMO Y COLÓN COMPLETA SU RECCORRIDO

En el año 1501, el navegante español Rodrigo de Bastidas emprendió una expedición trascendental que lo convertiría en uno de los primeros europeos en explorar las costas del istmo de Panamá. Bastidas, un notario sevillano con ambiciones de riqueza y gloria, obtuvo el permiso de la Corona Española para buscar oro y perlas en las tierras aún inexploradas al oeste de las Indias. Acompañado por el geógrafo Juan de la Cosa y un joven Vasco Núñez de Balboa, Bastidas partió desde Santo Domingo con dos pequeñas carabelas.

UN VIAJE HACIA LO DESCONOCIDO

Ilustración. Carabela, simbolo de expediciones europeas

El viaje no estuvo exento de peligros. Navegaron cerca de la costa, recorriendo tierras desconocidas habitadas por diversos pueblos indígenas, quienes al principio recibieron a los españoles con curiosidad, pero a menudo respondieron con hostilidad ante su actitud invasora. Durante su travesía, Bastidas exploró las costas del actual norte de Colombia, llegando finalmente al golfo de Urabá y al Darién, en el extremo oriental del istmo de Panamá. Fue el primer europeo en describir esta región, destacando sus ríos caudalosos, su exuberante vegetación y sus comunidades indígenas.

Aunque Bastidas no cruzó el istmo ni descubrió la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico, su expedición marcó el inicio del interés español por estas tierras. Sin embargo, la misión se complicó cuando las embarcaciones comenzaron a sufrir daños debido a las molestas teredinas, unos moluscos que perforaban los cascos de madera. Obligado a abandonar la expedición, Bastidas regresó a Santo Domingo con la poca riqueza obtenida, pero su nombre quedó grabado como el primer explorador europeo del Istmo de Panamá.

ILUSTRACIÓN. Colón en tierra firme.

Cristóbal Colón y su cuarto viaje: El descubrimiento del Caribe panameño

Mientras Bastidas exploraba las costas atlánticas del sur, Cristóbal Colón realizó su cuarto y último viaje a América en 1502. En este viaje, Colón navegó por las costas del Caribe centroamericano, incluyendo Panamá, con la esperanza de encontrar un estrecho que lo condujera al océano Índico. Aunque esta meta nunca se cumplió, Colón dejó un importante legado en la exploración del istmo.

El almirante partió de Cádiz con cuatro carabelas y una tripulación ansiosa por encontrar nuevas riquezas. Tras cruzar el Atlántico, llegó a las costas de Honduras y continuó su recorrido por Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En octubre de 1502, alcanzó un puerto que llamó Portobelo por su belleza y capacidad para resguardar embarcaciones. Allí, Colón y su tripulación intercambiaron bienes europeos por oro y alimentos con los indígenas locales.

La expedición enfrentó tormentas, enfermedades y tensiones con los indígenas, lo que puso a prueba la resistencia de la tripulación. En enero de 1503, Colón estableció un asentamiento temporal en el río Belén con la esperanza de explotar las riquezas prometidas por los relatos locales. Sin embargo, los conflictos con los indígenas y el mal estado de las embarcaciones lo obligaron a abandonar el lugar tras varios meses.

ILUSTRACIÓN. MAPA DE LOS 4 VIAJES O EXPEDICIONES REALIZADAS POR EL EXPLORADOR

ITALIANO

Ambas expediciones, la de Bastidas y la de Colón, iniciaron la exploración del istmo de Panamá y el Caribe panameño, sentando las bases para futuras expediciones clave en la expansión del Imperio español.

Para los pueblos indígenas, estos primeros encuentros fueron devastadores, marcados por enfermedades, conflictos y el inicio de la conquista. Aun así, el legado de estas exploraciones perdura en la historia de Panamá como un eje central en las narrativas del descubrimiento del Nuevo Mundo.

EL CACIQUE QUIBIÁN REPRIME A CRISTOBAL COLÓN

CACIQUE QUIBIÁN

Durante el cuarto y último viaje de Cristóbal Colón en 1502-1504, el navegante exploró las costas de Centroamérica buscando un paso hacia el Océano Pacífico que le permitiera llegar a Asia. En 1503, Colón arribó a las costas del actual Panamá, específicamente al área conocida como el río Belén, en la región habitada por los Cémaco, liderados por el cacique Quibian.

Figura. Vivienda de Quibián Ilustración en Notable Voyagers de William Kingston.

Figura. Primer asentamiento español en Panamá y en el continente americano. Santa María de Belén

RELACIONES ENTRE ESPAÑOLES Y LOS INDÍGENAS

Inicialmente, las relaciones entre los españoles y los indígenas fueron tensas pero pacíficas, ya que los colonizadores dependían de los recursos locales para sobrevivir. Sin embargo, con el tiempo, la ambición de los españoles por obtener oro y su actitud de superioridad provocaron conflictos. Cristóbal Colón ordenó la construcción de un asentamiento temporal al que llamó Santa María de Belén, en parte motivado por la abundancia de oro en la región, un recurso que los Cémaco controlaban y consideraban sagrado.

El cacique Quibian, al percibir las intenciones de los extranjeros, decidió actuar para defender su territorio y su pueblo. Lideró una resistencia organizada contra los colonizadores, atacando el asentamiento español en múltiples ocasiones. Aunque los españoles lograron capturar temporalmente a Quibian y a varios de sus guerreros, el cacique logró escapar y se refugió en las montañas cercanas.

Figura. El hijo del rey El Quibián derriba a los españoles Diego Méndez y Rodrigo de Escobar después de que entraran en el campamento del rey indígena como espías. Año 1503. Siglo XIX.

MONUMENTO

Quibian continuó hostigando a los españoles con ataques estratégicos que eventualmente obligaron a Colón y a sus hombres a abandonar la región. La retirada de los españoles marcó uno de los primeros ejemplos en América Central de la exitosa resistencia indígena contra los colonizadores. Esta experiencia, sumada a las enfermedades y los problemas internos entre los españoles, contribuyó al deterioro del último viaje de Colón, quien regresó a España en condiciones precarias.

La resistencia de Quibian es recordada como un símbolo de la lucha de los pueblos indígenas por defender su cultura, sus recursos y su independencia frente a la expansión colonial.

Figura. Monumento al cacique Quibián en Belén

En Panamá, el cacique Quibian es recordado como un símbolo de resistencia indígena frente a la colonización. Su lucha en defensa de su pueblo y territorio inspira la preservación de las tradiciones indígenas y se conmemora en eventos culturales y educativos. En algunas escuelas, su historia se enseña como ejemplo de resistencia ante la opresión. Durante el Día de los Pueblos Indígenas, actos cívicos destacan su valentía y liderazgo. Aunque no hay monumentos destacados, su nombre figura en comunidades y calles. Obras de teatro, poemas y estudios recientes han reivindicado su legado. Quibian representa la lucha por la autodeterminación, un ejemplo vigente en la defensa de los derechos indígenas en Panamá.

LA DIVISIÓN DE LAS TIERRAS DE CASTILLA DE ORO Y NUEVA ANDA LUCÍA

Una de las etrategias adoptadas por la Corona española para organizar los territorios descubiertos en América

Figura. Mapa del territorio de Nueva Andalucía y Castilla de oro al ser separadas.

ORIGEN DE LAS DIVISIONES

La división de tierras entre Castilla de Oro y Nueva Andalucía fue una de las estrategias adoptadas por la Corona española para organizar los territorios descubiertos en América durante los inicios de la colonización. Estas divisiones tenían fines administrativos, políticos y económicos, y buscaban consolidar el control español en las tierras recién exploradas.

Las capitulaciones y cédulas reales emitidas por la Corona de Castilla establecían jurisdicciones específicas para los gobernadores y adelantados, delimitando áreas geográficas que debían ser exploradas, conquistadas y colonizadas.

- Castilla de Oro fue creada en 1513, con jurisdicción sobre la región que comprendía las actuales Panamá, Costa Rica y parte de Nicaragua. Su capital inicial fue Santa María la Antigua del Darién.

- Nueva Andalucía fue otorgada a Alonso de Ojeda en 1508 mediante las Capitulaciones de Burgos y abarcaba territorios al este de Castilla de Oro, incluyendo partes de la actual Venezuela y Colombia.

DELIMITACIÓN TERRITORIAL

CASTILLA DE ORO NUEVA ANDALUCÍA

- Gobernada inicialmente por Diego de Nicuesa.

- Su jurisdicción se extendía desde el Golfo de Urabá hacia el oeste, cubriendo las áreas centroamericanas.

- En 1514, Pedro Arias Dávila (Pedrarias) asumió como gobernador, trasladando el centro político de Darién hacia el futuro sitio de la Ciudad de Panamá.

- Gobernada inicialmente por Alonso de Ojeda.

- Incluía la región al este del Golfo de Urabá, cubriendo la costa norte de Sudamérica, desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Paria.

CONFLICTOS POR LAS FRONTERAS

Aunque las divisiones parecían claras en los documentos reales, en la práctica, las fronteras eran ambiguas esto llevó al desarrollo de conflictos y disputas entre gobernadores. Nicuesa y Ojeda, los primeros gobernadores de Castilla de Oro y Nueva Andalucía, tuvieron desacuerdos sobre la delimitación exacta y los derechos de explotación de las tierras. Con la llegada de Pedrarias a Castilla de Oro en 1514, el territorio de Nueva Andalucía también fue afectado, ya que Pedrarias buscaba expandir su control hacia el este.

UNIFICACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN

Figura. Colonizadores de tierra firme

Con el tiempo, la división entre Castilla de Oro y Nueva Andalucía dejó de ser relevante debido a:

- La fundación del Virreinato del Perú (1542): Las audiencias de Panamá y Bogotá empezaron a formar parte de una estructura administrativa más amplia.

- Declive de la importancia de Castilla de Oro: Con el descubrimiento de nuevas rutas hacia Perú y el debilitamiento de las ciudades costeras del Caribe, la región perdió relevancia estratégica.

La división entre Castilla de Oro y Nueva Andalucía marcó los primeros intentos de la Corona española por gestionar vastos territorios en el Nuevo Mundo. Aunque las fronteras evolucionaron y los territorios cambiaron, estas divisiones iniciales sentaron las bases para la organización posterior del territorio en provincias y virreinatos.

FIgura. Evolución a virreinatos y provincias en América

EL GOBIERNO DE BALBOA EN SANTA MARÍA Y EL HALLLAZGO DEL MAR DEL SUR

El descubrimiento de una nueva tierra

Figura. Avistamiento del Mar del Sur

El 29 de septiembre de 1513, Balboa llegó a la orilla del Mar del Sur, que bautizó con ese nombre por haberlo alcanzado avanzando a través del istmo. En esa época, el océano Pacífico era conocido como el Mar del Sur o el mar de Balboa.

El descubrimiento de este paso fue decisivo para la política económica hispana, pues, en virtud del Tratado de Tordesillas, significó la apertura de una ruta comercial soberana hacia el lejano Oriente y los puertos americanos que se desarrollarían junto al Pacífico.

El alacalde de Santa María la Antigua del Darién era Fernández de Enciso, un hombre déspota y ávaro. Él había hasta ordenado a que trasladaran a la colonia de regreso al fuerte de San Sebastián, lugar que estaba prácticamente borrado del mapa. Por esto y muchas cosas más, Vasco Núñez de Balboa decidió destituirlo del cargo utilizando las leyes establecidas por la Corona Español. Luego se estableció un Cabildo abierto para escoger a un nuevo alcalde. Los escogidos fueron Martín Zamudio y Vasco Núñez de Balboa.

Aportes de Vasco Núñez a la Primera Ciudad

Mejoró las relaciones con los indios, prohibiendo su esclavización.

Impidió que sus 300 hombres saquearan por regla general a los indígenas.

No repartió las tierras ni impuso tributos, no eliminó o degradó caciques, sino que los hizo sus amigos.

Consiguiendo ayuda y alimento de los indios.

La ciudad prosperó mucho, y durante bastantes años.

Figura. Santa María La Antigua del Daríen
Figura. Martín Fernámdez de Enciso

ANAYANSI Y VASCO NUÑEZ DE BALBOA

La historia de amor que trasciende culturas e idiomas

En las tierras cálidas de Santa María la Antigua del Darién, Vasco Núñez de Balboa, un explorador valiente, se embarcó en una travesía que cambiaría no solo la historia, sino también su corazón. Era septiembre de 1513 cuando partió con 190 hombres y su inseparable compañero, Leoncico, un perro leal que compartía sus días.

El destino lo llevó al territorio del cacique Careta, un hombre en aprietos. Su gente sufría hambre y guerra a manos de Ponca, un cacique cruel y poderoso. Balboa, con un espíritu decidido, ayudó a Careta a vencer a su enemigo. Como resultado, forjaron un pacto de amistad y lealtad. Pero este lazo trajo algo más que beneficios políticos o materiales: le presentó a Anayansi.

Anayansi, la hija de Careta, era joven, bella e inteligente. Su nombre, que significaba "La llave de la felicidad", parecía anunciar lo que sería en la vida de Balboa. Vestida con ropas españolas, Anayansi vivía entre dos mundos, siendo mirada con recelo tanto por los suyos como por los conquistadores. Pero en los ojos de Balboa no había duda ni prejuicio, solo admiración y amor sincero.

Como parte del pacto, Careta ofreció a su hija en matrimonio. Balboa aceptó con emoción genuina, y el vínculo entre ellos fue sellado según las tradiciones indígenas. Desde entonces, Anayansi no solo fue su compañera, sino también su aliada y confidente. Aprendieron el idioma del otro, convirtiéndose en puentes de entendimiento entre dos culturas.

Juntos, enfrentaron celos y conspiraciones. En una ocasión, Anayansi salvó la vida de Balboa al advertirle de una traición planeada por los caciques. Pero no todos envidiaban su amor; muchos, tanto indígenas como españoles, los respetaban y admiraban como pareja. Balboa trataba a Anayansi con la dignidad de una esposa, y ella, a su vez, defendía su amor con valentía, incluso rechazando a quienes intentaban deshonrarla.

Su relación simbolizaba la unión de dos mundos, como los dos océanos que Balboa conectaría en su expedición. Pero el amor, por profundo que sea, no siempre vence a la envidia y la ambición. Pedrarias, el gobernador oficial, veía en Balboa a un rival. Esa sombra de celos e intrigas terminaría separándolos trágicamente.

Hoy, las crónicas recuerdan a Vasco Núñez de Balboa como un explorador audaz, pero también como un hombre que amó intensamente a una princesa llamada Anayansi, cuyo corazón conquistó más profundamente que cualquier tierra. Sus nombres quedaron unidos, como las aguas del Atlántico y el Pacífico que él descubrió. Una historia de amor en los albores de la conquista, tan real como los mares que los testigos de su pasión contemplaron.

PANQUIACO, BALBOA Y EL MAR DEL SUR

Encontrar amistad en quién menos lo imaginas

Hijo mayor del cacique Comagre, Panquiaco le informó a Balboa sobre las tierras de Tumanamá, donde se podía encontrar oro en abundancia.

Con estas palabras, Panquiaco no solo reveló la existencia de un mundo desconocido para los europeos, sino que les dio la dirección hacia lo que más tarde sería el camino al Perú.

Guiados por las indicaciones de Panquiaco y su conocimiento del territorio, Balboa y sus hombres emprendieron una travesía que duró cerca de 29 días. Durante el camino, Panquiaco no solo actuó como guía, sino que también facilitó alianzas con caciques hospitalarios

Balboa, impresionado por la precisión de las palabras de Panquiaco, preguntaba constantemente cuánto faltaba para alcanzar el mar del sur, a lo que el joven indígena respondía con la palabra "Bannaba", que en la lengua Guna significa "más allá".

Palabra que también dio origen al nombre "Panamá"

Finalmente, el 25 de septiembre de 1513, Balboa, guiado por Panquiaco y sus hombres, llegó a la cima de una montaña desde donde divisó por primera vez el inmenso Mar del Sur

FUNDACIÓN DE LA CIUDADA DE PANAMÁ E INCURSIONES EN EL INTERIOR DEL PAÍS

El nacimiento de una civilización

La ciudad de Panamá fue fundada en 1519 por Pedro Arias Dávila, también conocido como Pedrarias. Siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad.Desde Panamá se enviaron cargamentos de oro y riquezas a España.

Se realizaron diversas incursiones en el interior del país, motivadas principalmente por el afán de exploración, dominio territorial y búsqueda de riquezas. Estas expediciones fueron fundamentales para consolidar el control español en la región y preparar el terreno para futuras conquistas en América.

Figura. La ciudad de Panamá
Figura. Pedro Arías Dávila

EL CACIQUE URRACÁ Y LAS

EXPEDICIONES DE

PEDRARIA

Figura. Tirano y conquitador de Panamá. Pedro Arias Dávila

Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias Dávila, llegó a Panamá en 1519 con un enfoque implacable hacia la expansión de la conquista española. Su administración fue notoria por la violencia sistemática hacia los pueblos indígenas, quienes ofrecieron resistencia, especialmente en la región de Veraguas, liderada por el cacique Urracá.

CONTEXTO DE LA RESISTENCIA

Urracá fue un cacique de la región de Veraguas que destacó por su oposición a la colonización. Al mando de su pueblo, logró unificar a varias tribus locales para enfrentar a los conquistadores, convirtiéndose en un estratega excepcional en la lucha contra las tropas españolas.

Figura. Conquista española y resistencia indígena

EXPEDICIONES DE PEDRARIAS HACIA VERAGUAS

Pedrarias envió varias expediciones hacia Veraguas para someter a los indígenas y consolidar el dominio español. Entre los principales eventos de contacto entre los españoles y Urracá destacan:

Primera expedición (1520): Pedrarias envió tropas hacia Veraguas para someter a los pueblos indígenas, pero encontraron una fuerte resistencia por parte de Urracá y sus guerreros. Este primer contacto fue frustrante para los españoles, quienes subestimaron las habilidades de combate del cacique y su gente. Urracá empleó tácticas de guerrilla, utilizando su conocimiento del terreno montañoso y selvático para emboscar y desgastar a los españoles.

Captura y escape de Urracá: Durante uno de los enfrentamientos, los españoles lograron capturar a Urracá. Este evento fue un gran logro para Pedrarias, quien consideró que la captura del líder pondría fin a la resistencia. Sin embargo, Urracá escapó de sus captores de manera audaz, desafiando las expectativas de los españoles. Su regreso a la lucha inspiró a sus seguidores y fortaleció la resistencia indígena.

Segundas expediciones:En respuesta al escape de Urracá, Pedrarias organizó nuevas expediciones con mayores recursos y más soldados. Estas incursiones se caracterizaron por una mayor brutalidad, ya que los españoles intentaron doblegar a los indígenas a través de la violencia extrema. A pesar de las pérdidas indígenas, Urracá mantuvo una resistencia activa, utilizando estrategias de desgaste, ataques nocturnos y retirada al terreno montañoso para evitar enfrentamientos directos.

Guerras prolongadas: Entre 1520 y 1531, las batallas entre los españoles y las fuerzas de Urracá continuaron. Aunque los españoles eventualmente consolidaron su dominio en otras regiones de Panamá, Veraguas permaneció como un bastión de resistencia indígena gracias al liderazgo de Urracá.

Pedrarias nunca logró someter completamente a Urracá, quien desestabilizó los planes coloniales en la región. Urracá, fallecido alrededor de 1531, es recordado como un símbolo de la lucha por la libertad y la resistencia indígena, honrado en Panamá como héroe nacional.

Figura. Estatua de Urracá en los jardines de la Escuela Normal de Santiago.

DESTRUCCIÓN DE PANAMÁ LA VIEJA

El primer asentamiento europeo en el litoral Pacífico de Latinoamérica.

La ciudad de Panama fundada por Pedrarias Davila el 15 de agosto de 1519, tuvo 152 anos de existencia, hasta su destruccion en 1671

Ilustraciones del acontecimiento en la costa del Pacífico

La ciudad de Panamá fundada por Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, tuvo 152 años de existencia, hasta su destrucción en 1671 por el pirata inglés Enrique Morgan. En su siglo y medio de desarrollo, la urbe fue el punto de partida de expediciones hacia Centro y Sudamérica, siendo una de las más relevantes la realizada por Francisco Pizarro y Diego de Almagro hacia el Imperio inca. Todo el oro y la plata expoliados a las poblaciones indígenas del continente eran trasladados a Panamá, y luego, enviados hacia España.

UN ATRACTIVO PARA LOS PIRATAS

La fama de Panamá como ciudad de riquezas pronto atrajo la atención de corsarios y piratas que buscaban enriquecerse a costa del Imperio español. Los piratas eran apoyados en ocasiones por potencias enemigas de España, como Inglaterra y los Países Bajos, que veían en ellos una forma de debilitar la hegemonía española. Durante el siglo XVII, Panamá la Vieja sufrió varios intentos de saqueo, pero ninguno fue tan devastador como el perpetrado por Henry Morgan.

Entonces...

Morgan, un corsario galés al servicio de Inglaterra, era conocido por sus tácticas despiadadas y su habilidad para liderar grandes expediciones. En 1670, después de capturar y saquear la ciudad de Portobelo, en el lado atlántico del Istmo, Morgan puso su mirada en el mayor premio: Panamá la Vieja.

EL SAQUEO Y LA DESTRUCCIÓN

Una vez dentro de la ciudad, los piratas se dedicaron a saquear sistemáticamente las casas, iglesias y almacenes. Según relatos de la época, los invasores buscaron sin descanso los tesoros ocultos, torturando a algunos habitantes para que revelaran el paradero del oro y la plata. La brutalidad del ataque dejó cientos de muertos, y muchos habitantes fueron capturados y esclavizados.

Lo que ocurrió a continuación es motivo de debate entre los historiadores. Según algunas versiones, los españoles, al ver que la derrota era inevitable, decidieron incendiar los depósitos de pólvora y otros edificios clave para evitar que los piratas se beneficiaran del saqueo. Esto provocó un incendio que se extendió rápidamente, destruyendo gran parte de la ciudad. Sin embargo, otras fuentes sugieren que el fuego fue iniciado por los propios piratas en su frenesí de saqueo y destrucción.

UN LEGADO RUINAS Y MEMORIAS

Hoy, las ruinas de Panamá la Vieja son un importante símbolo de la historia colonial del país. Entre los restos más destacados se encuentra la Torre de la Catedral, que se alza como un recordatorio del esplendor perdido. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, las ruinas atraen a turistas y estudiosos de todo el mundo, interesados en entender cómo la codicia y la violencia moldearon el destino de esta histórica ciudad.

CONSECUENCIAS

Tras el ataque, Panamá la Vieja quedó en ruinas, y los sobrevivientes huyeron a los alrededores. Aunque Morgan regresó al Caribe con un botín, fue arrestado en Inglaterra por presiones de España, aunque más tarde fue liberado y nombrado caballero. La destrucción marcó un punto de inflexión: las autoridades trasladaron la ciudad a una ubicación más segura, dando origen al Casco Antiguo en 1673.

Ilustración. Instalaciones de la nueva Ciudad de Panamá ( Casco Antiguo).

La Feria del Mar es una festividad que se realiza en septiembre en Isla Colón. Entre las atracciones que presenta la feria del mar figura de manera prominente la venta de comidas tradicionales, generalmente a base de mariscos y pescados, también las artesanías, bisutería, artículos de cuero, entre otros…

La destrucción de Panamá la Vieja es un ejemplo del impacto del imperialismo, la piratería y la lucha por el control de las rutas comerciales en el siglo XVII. Este trágico episodio refleja no solo la fragilidad de los asentamientos coloniales, sino también la resiliencia de sus habitantes, quienes, a pesar de las adversidades, lograron reconstruir su ciudad y seguir adelante.

LA NUEVA CIUDAD DE SAN FELIPE O EL CASCO VIEJO

La

fundación de la nueva ciudad de San Felipe: El nacimiento

del Casco Viejo

Tras la destrucción de Panamá la Vieja en 1671 por el ataque de Henry Morgan, las autoridades españolas decidieron trasladar la ciudad a un lugar más defendible. En 1673, fundaron la nueva ciudad de Panamá, conocida como San Felipe, en una pequeña península rodeada de arrecifes de coral, que ofrecía protección natural contra posibles ataques piratas. Este sitio, que hoy conocemos como el Casco Viejo, representó el renacer de la urbe en un entorno más estratégico y seguro.

Un diseño defensivo y colonial

La nueva ciudad fue cuidadosamente planificada, rodeada de murallas de piedra para protegerla de incursiones. Su diseño incluía calles estrechas, plazas, iglesias y edificios administrativos, reflejando la arquitectura colonial española. Entre las estructuras más destacadas se encontraban la Catedral Metropolitana, el Convento de Santo Domingo y el Palacio Presidencial. Además, las casas de los comerciantes y aristócratas eran de piedra y ladrillo, mientras que las viviendas de los sectores populares se construyeron de madera.

Ilustración de la nueva ciudad adscrita en 1673

Un diseño defensivo y colonial

San Felipe se convirtió rápidamente en un centro de comercio, administrando el tránsito de oro y plata entre América y Europa. La ciudad también fue sede de instituciones religiosas y gubernamentales, consolidándose como un símbolo del poder colonial en la región.

El legado del Casco Viejo

A lo largo de los siglos, la ciudad de San Felipe (más conocida hoy como el Casco Viejo) sufrió diversas transformaciones, pero siempre mantuvo su importancia como el corazón político y cultural de Panamá. Durante el siglo XIX, cuando Panamá se independizó de España y posteriormente se unió a la Gran Colombia y luego a la República de Panamá, el Casco Viejo continuó siendo el centro de la vida pública y administrativa del país.

A pesar de los cambios, el Casco Viejo logró preservar muchos de sus edificios coloniales, lo que le otorga un valor histórico y cultural incomparable. En 1997, el Casco Viejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su importancia como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura colonial española en América Latina. Su restauración y conservación han permitido que el Casco Viejo siga siendo una de las principales atracciones turísticas del país y un símbolo de la rica historia de Panamá.

Hoy, el Casco Viejo es un lugar vibrante que combina lo antiguo con lo moderno. Las calles empedradas, las iglesias históricas y los edificios coloniales restaurados coexisten con bares, restaurantes y tiendas, creando una atmósfera única que atrae tanto a turistas como a locales. Es un testimonio vivo de la resistencia y la resiliencia de Panamá, que, tras la devastación de Panamá la Vieja, logró renacer y convertirse en un importante centro en la historia del continente.

LITERATURA Y EXPRESIONES EN EL ISTMO

Un itsmo lleno de arte

La literatura y expresiones del istmo son una rica expresion cultural que refleja las complejas historias, identidades y luchas sociales de esta region. Se caracteriza por su diversidad tematica y estilistica, influida por la herencia indigena, la colonizacion española, la mezcla cultural afrocaribeña y los procesos historicos como la independencia, las dictaduras y los movimientos revolucionarios

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Tradiciones orales y precolombinas

Pueblos originarios, han dejado un legado de relatos míticos, poesía y narrativa oral.

Ejemplo: Popol Vuh

Influencia colonial y religiosa

Las primeras expresiones literarias locales estaban marcadas por una visión eurocéntrica.

Diversidad de géneros y estilos contemporáneos

Los autores exploran temas relacionados con la identidad integrando elementos de las raíces culturales de la región.

Modernismo y Rubén Darío

Su obra es un hito del idioma español, marcada por la musicalidad, la renovación del lenguaje y temas universales.

Compromiso social y político

Géneros como el testimonio cobraron importancia, dando voz a las víctimas de la violencia, como en Me llamo Rigoberta Menchú.

Autores Representativos

Figura. Rubén Darío, Padre del Modernismo
Figura. Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura
Figura. Claribel Alegría, escritora comprometida
Figura. Gioconda Belli, literatura contemporánea
Figura. Rosa Chávez, poeta indígena

LAS FERIAS DE NOMBRE DE DIOS TEMA 13

Nombre de Dios fue una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en América, ubicada en la costa del Caribe panameño. Durante el siglo XVI, esta ciudad se convirtió en un punto estratégico para el comercio entre España y las colonias en América del Sur.

ORIGEN DE LAS FERIAS

Las ferias de Nombre de Dios nacieron como un lugar de encuentro para comerciantes españoles, europeos e indígenas. Aquí se intercambiaban productos traídos desde Perú, como oro, plata y telas, por mercancías europeas como herramientas, armas, alimentos y artículos de lujo.

Las ferias de Nombre de Dios eran mercados anuales organizados por las autoridades españolas para el intercambio de bienes entre América, Europa y Asia. En ellas se reunían comerciantes, funcionarios y transportistas para realizar grandes transacciones comerciales.

Productos destacados:

• De América: Oro, plata, perlas, cacao, tabaco, maderas preciosas.

• De Europa: Herramientas, armas, textiles, vino, aceite de oliva.

• De Asia (a través de Manila): Seda, especias, porcelana, marfil.

IMPACTO HISTORICO

Las ferias de Nombre de Dios marcaron el inicio del comercio global que vinculó a América, Europa y Asia. Fue un ejemplo temprano de globalización, donde culturas y economías se mezclaron a través del intercambio.

FUNDACIÓN DE NOMBRE DE DIOS

Nombre de Dios fue fundada en 1510 por Diego de Nicuesa, convirtiéndose en una de las primeras ciudades establecidas por los españoles en el continente americano. Su ubicación estratégica en la costa del Caribe la convirtió en un punto esencial para el comercio, ya que conectaba el flujo de bienes entre el océano Pacífico, el Caribe y Europa.

EL CAMINO REAL Y EL COMERCIO

El comercio en Nombre de Dios dependía del Camino Real, una ruta terrestre que conectaba esta ciudad con la ciudad de Panamá en el Pacífico. Este camino permitía transportar las riquezas provenientes de Sudamérica (principalmente Perú) hacia el Caribe, desde donde se enviaban a España.

LOS DESAFIOS QUE ENFRENTABAN

A pesar de su importancia, Nombre de Dios enfrentaba serias dificultades:

• Clima insalubre: La ciudad estaba rodeada de pantanos que favorecían enfermedades como la malaria y el dengue.

• Ataques piratas: Su posición en la costa caribeña la hacía vulnerable a saqueos, especialmente de corsarios como Francis Drake.

• Infraestructura limitada: Las lluvias tropicales y el difícil terreno hacían el transporte por el Camino Real complicado.

TRASLADO A PORTOBELO

Debido a estos problemas, en 1597 las ferias se trasladaron a Portobelo, una ciudad cercana con una bahía natural más protegida y defensas mejoradas. Esto marcó el fin de Nombre de Dios como centro comercial principal.

LAS FERIAS DE PORTOBELO TEMA 14

Fue el escenario donde tenía lugar los intercambios comerciales anuales entre España y sus territorios del Virreinato del Perú en la ciudad de Portobelo, ubicada en las costas caribeñas de la actual Panamá.

Un poco acerca de su historia

Figura. La ''feria'' de Portobelo (Panamá) ''La Feria''

Portobelo era el punto de encuentro de expediciones comerciales provenientes de ambos extremos de los territorios de la corona. Los galeones eran fletados en la metrópoli con partidas de manufacturas europeas destinadas a las colonias, navegabando armados, en grupo y escoltados por buques de guerra. La mercancía proveniente de Lima era transportada a la Ciudad de Panamá y luego cruzaba el istmo hacia Portobelo

Figura. Mapa de Portobelo y su bahía realizado en el siglo xviii.

''MERCANCÍAS Y CONTROL COMERCIAL''

La principal mercancía era la plata traída de las minas de la América española y, en menor medida, artículos como cochinilla, añil, cuero o cacao. Un alto porcentaje de esta plata había sido recaudada en calidad de impuestos para la Hacienda Real, ya fuera como la parte que le correspondía por ley del total de la extracción de las minas, o como tributos de los súbditos del rey. Por su parte, los mercaderes que acudían a la feria tenían a su cargo los capitales reunidos para la ocasión por los hombres de negocios de las colonias para comprar productos de la metropolí y venderlos después en el mercado americano. Una vez atracados los galeones, sus bodegas eran vaciadas en la playa y empezaba el comercio con las mercancías. Los oficiales reales eran los encargados de supervisar el volumen y el valor de las mercancías, sí de como registrar todos los intercambios con el fin de evitar los fraudes fiscales.

''DECADENCIA DE PORTOBELO Y FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL''

En el siglo xviii, los mejores precios de los productos de los contrabandistas franceses y de las propias manufacturas coloniales provocaron que las importaciones peninsulares dejaran de ser competitivas. Como consecuencia del lento declive que sufría el comercio con las Indias, la Feria de Portobelo fue perdiendo relevancia.

''EL CAMINO DE LA RIQUEZA Y LOS ATAQUE PIRATAS''

Aunado a la realización de las famosas ferias de Portobelo, durante todo el año, pasaban las riquezas que provenían del Perú y Ecuador a fin de ser embarcadas con destino a España. Estas riquezas llegaban a la Ciudad de Panamá, luego cruzaban el istmo mediante recuas de mulas hacia Portobelo. Se estima que el 60% de todo el oro que llegó a España entre 1531 y 1660, pasó por Panamá. Las riquezas que llegaban a Portobelo, fueron una fuerte tentación para piratas como Henry Morgan quien la atacó así también como Edward Vernon.

Ilustración. I

''EL DECLIVE FINAL Y NUEVAS RUTAS''

En 1737 se realizó la última feria en Portobelo. Finalmente, la creación de una nueva ruta que rodeaba el cabo de Hornos y llegaba directamente al Virreinato del Perú provocó su desaparición en 1739.

LA MENTALIDAD DEL CONQUISTADOR

Se refiere a una actitud caracterizada por una determinación, audacia y resilencia para alcanzar ciertos objetivos.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

• Visión clara: tienen un objetivo claro y metas definidas.

• Ambición: buscan trascender límites

• Audacia:, para así lograr espandirse no solo en términos de conocimientos sino también de poder y riquezas.

• Liderazgo: suelen liderar e insipirar y motivar a otros por su actitud de líder.

• Resiliencia: la derrota no significa el fin para ellos, sino la gran oportunidad de modificar sus estrategias y continuar hacia adelante

Figura. Descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa, Panamá – 25 de septiembre de 1513, 11 a. m., pintado por Matthias Laurenz Gräff (2009/10)

ASPECTOS ÉTICOS Y CONTEMPORÁNEOS

MENTALIDAD EXPANSIVA Y RESPESTO HACIA LOS DEMÁS

Históricamente los conquistadores priorizaban la riquieza y poder a todo costo, en cambio hoy en día es muy importante omantener en balance esa ambición con valores éticos y respeto hacia los demás.

IMPORTANTES CONQUISTADORES

VASCO NUÑEZ DE BALBOA

RODRIGO DE BASTIDAS

Descubrió también la costa del Darién y los puertos de Retrete y Nombre de Dios, no muy lejos de la actual embocadura del actual canal de Panamá. Por esta razón a Rodrigo de Bastidas se le concede el mérito de haber descubierto Panamá.

Fue un conquistador español que descubrió el Océano Pacífico tras cruzar el istmo de Panamá en 1513. Ayudó a establecer la ciudad de Darién, el primer asentamiento español permanente en tierra firme.

Figura. Cristobal Colón. Cortesía Biografía y Vida

Fue un importante conquistador que el 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.

LAS LEYES DE BURGOS, EL REQUERIMIENTO TEMA

Primeras leyes dictadas por la Corona

Fueron instrumentos legales creados por la Corona para regular las relaciones de los conquitadores y los pueblos indígenas.

Las Leyes de Burgos

Se escribieron de 1512-1513 y eran un intento de la Corona por justificar la conquista y responder a las críticas de Antonio de Montesinos sobre los abusos contra los indígenas.

Contenido

Reconocimiento de los indígenas como súbditos de la Corona

Eran libres con derechos humanos, pero eran obligados a trabajar.

Figura. Las Leyes de Burgos (1512-1513)

Regulaciones del trabajo

Debían trabajar por turnos y las condiciones laborales debían garantizar su beneficio.

Prohibición de castigos

Aunque permitían ciertos castigos moderados, se intentaba evitar los abusos más severos.

Límitaciones

Evangelización

Los encomenderos estaban obligados a enseñar la fe cristiana a los indígenas.

Los encomenderos las ignoraron o las adaptaron a sus intereses.

El Requerimiento

Fue un documento elaborado por el jurista Juan López de Palacios Rubios para justificar jurídicamente la conquista de América. Se le leía a los indígenas antes de comenzar un conflicto.

El Requerimiento (1512)

Contenido

Reconocimiento de la autoridad del papa y el Rey

El documento decía que el papa había otorgado a los reyes de España el derecho sobre las tierras americanas.

Evangelización

Los indígenas debñian aceptar la religión cristiana y la soberanía de los reyes españoles.

Advertencia de guerra

Si los indígenas se negaban a aceptar estas condiciones, los españoles quedarían “justificados” para emplear la fuerza, esclavizar a los vencidos y confiscar sus bienes.

Figura.

ESCLAVITUD Y SUBLEBACIONES TEMA 17 SECCIÓN

En América Latina La esclavitud comenzó con la llegada de los colonizadores europeos a finales del siglo XV.

Origen de la Esclavitud en Panamá La esclavitud en Panamá comenzó con la llegada de los colonizadores españoles a principios del siglo XV. Panamá, debido a su posición estratégica, se convirtió en un importante punto de tránsito para el comercio de esclavos africanos que eran llevados a otras partes de América.

PRINCIPALES ELEMENTOS CULTURALES

ORIGEN

Figura. Cosechas, trabajo ordinario.

Figura. condiciones de vida y trabajo

Condiciones de Vida y Trabajo Los esclavos en Panamá trabajaban principalmente en plantaciones de caña de azúcar, en las minas y en la construcción de infraestructuras, como el Camino Real y más tarde el ferrocarril transístmico. Vivían en condiciones extremadamente duras, con largas horas de trabajo, castigos severos, mala alimentación y una alta incidencia de enfermedades

Cultura y Resistencia A pesar de las condiciones opresivas, los esclavos africanos en Panamá mantenían vivas sus tradiciones culturales y religiosas. A través de la música, la danza y la religión, desarrollaron formas de resistencia cultural que les permitieron conservar su identidad. Las prácticas culturales africanas se mezclaron con influencias europeas e indígenas, dando lugar a un sincretismo cultural único.

REVUELTAS Y LUCHAS POR LA LIBERTAD

La Rebelión de Bayano Uno de los líderes más destacados de la resistencia esclava en Panamá fue Bayano, un esclavo cimarrón que encabezó una serie de rebeliones en el siglo XVI. Bayano y sus seguidores establecieron comunidades libres en las montañas y selvas, desafiando continuamente a las autoridades coloniales españolas.

Los Palenques de Panamá Los palenques eran comunidades de esclavos fugitivos que se establecieron en áreas remotas de Panamá. Estas comunidades eran autosuficientes y estaban constantemente en guerra con las fuerzas coloniales. Uno de los palenques más conocidos fue el de Portobelo, que resistió varios intentos de recaptura.

ASPECTOS CLAVES

• Llegada de los africanos: Los primeros esclavos llegaron a Panamá a principios del siglo XVI, provenientes principalmente de la región de África Occidental.

• Condiciones de vida: Los esclavos vivían en condiciones miserables, hacinados en barracones, con una alimentación escasa y trabajando largas jornadas.

• Sistemas de trabajo: Eran sometidos a diversos sistemas de trabajo, como las gangas y las tareas, que exigían un esfuerzo físico extremo.

• Castigos: Los castigos físicos eran frecuentes y podían ser muy crueles, incluyendo latigazos, mutilaciones y ejecuciones.

• Resistencia: Además de las sublevaciones organizadas, los esclavos desarrollaban formas de resistencia cotidiana, como el sabotaje, la simulación de enfermedades y la fuga.

• Palenques: Los palenques eran comunidades autónomas donde los cimarrones cultivaban sus propios alimentos, cazaban y desarrollaban una economía de subsistencia. Líderes cimarrones: Surgieron líderes carismáticos como Bayano, quien dirigió importantes rebeliones contra los colonizadores españoles.

• Abolición de la esclavitud: Aunque hubo intentos de abolir la esclavitud a lo largo de la historia, no fue hasta mediados del siglo XIX que se logró su abolición definitiva en Panamá.

EL LEGADO ÍNDIGENA

El Período Precolombino en el istmo de Panamá comprende alrededor de unos 10,500 años y hace referencia a la llegada de los primeros pobladores de américa estableciendo ciudades, tribus y civilizaciones.

LENGUA INDÍGENA

Foto: Getty Images.

Las diferentes lenguas indígenas forman parte vital en nuestra cultura e identidad como nación. Las diversas lenguas de nuestros pueblos originarios deben ser conceptualizadas en la enseñanza, a fin de conservar el legado cultural de sus ancestros y por otra parte, brindar accesibilidad al alumnado a nuevos aprendizajes en su lengua materna.

La mayor parte de Panamá antes de la conquista española parece haber estado poblada por pueblos de la familia lingüística chibchense, a la que pertenecen el ngäbere, el teribe, el kuna, el buglere y el bribri. También habría habido pueblos indígenas de la familia lingüística chocó, a la que pertenecen en emberá y el woun meu.

Figura. Extensión de las lenguas chibchas

LEGADO AGRÍCOLA

LEGADO ARTÍSTICO

CONFECCIÓN DE MOLES

|Fotografía: Visit Centroamerica

Figura. Maíz
Figura. Cacao
Figura. Yuca

LAS ENCOMIENDAS

Las encomiendas fueron una institución colonial instaurada por los españoles durante la conquista y colonización de América, que también tuvo impacto en Panamá. A través del sistema de encomienda, los conquistadores y colonos españoles obtuvieron el derecho, otorgado por la corona, a recibir tributos de los pueblos indígenas locales, así como a forzarlos a trabajar en condiciones de servidumbre, a cambio de protegerlos y, supuestamente, evangelizarlos.

La colonización de Panamá comenzó con la llegada de Vasco Núñez de Balboa en 1513, cuando cruzó el Istmo de Panamá y descubrió el Océano Pacífico. El territorio, debido a su ubicación estratégica como cruce de caminos entre el Atlántico y el Pacífico, fue de gran importancia en las rutas comerciales españolas y en la conquista

CARACTERISTICAS DE LAS ENCOMIENDAS EN PANAMÁ

• Concentración en la región de Darién: Muchas encomiendas se establecieron en la región de Darién, donde los españoles buscaban oro y otros metales preciosos.

• Explotación de la mano de obra indígena: Los indígenas eran obligados a trabajar en las minas, en la construcción de caminos y en la agricultura, en condiciones extremadamente duras.

• Destrucción de la cultura indígena: La imposición de la cultura española y la religión católica llevó a la pérdida de tradiciones, lenguas y formas de organización social de los pueblos originarios.

• Resistencia indígena: A pesar de la opresión, los indígenas de Panamá ofrecieron una fuerte resistencia a los españoles, organizando rebeliones y huyendo a las montañas para formar comunidades autónomas.

Con la finalidad de recompensar los servicios prestados por los hombres que emprendían la empresa colonizadora, la Corona estableció el sistema de repartimientos y encomiendas. El sistema consistía en que la Corona distribuía a los indígenas habitantes en un determido lugar entre los conquistadores o pobladores, en pago por sus servicios. Esta gracia solo duraba por la vida del encomendero y su heredero. Este tenía la obligación de cuidar de los indígenas, catequizarlo y velar por su bienestar. De igual forma, debía defender el territorio que se le encomendaba.

Con la fundación de la población de Santa María de La Antigua del Darién, BALBOA inició en Panamá el sistema de encomiendas. Posteriormente, con la fundación de la Ciudad de Panamá, el Gobernador PEDRARIAS DAVILA repartió unos 27 cacicazgos entre sus allegados. Ante tal situación, y mientras el Gobernador era sometido a juicio de residencia, este distribuyó 9,964 indígenas en 83 encomiendas. El sistema motivó controversias en la Corte, en especial, debido a las voces de denuncia de personas como Fray BARTOLOME DE LAS CASAS. El Consejo de Indias en 1529, analizó el punto, exteriorizando un criterio en contra del mismo debido al abuso y malos tratos a que eran sometidos los indígenas por parte de los encomenderos. De igual forma concluyó que el indio era un ser libre, por lo que su libertad debía ser respetada.

CONSECUENCIAS DE LAS ENCOMIENDAS

• Decadencia demográfica: Al igual que en otras partes de América, la población indígena de Panamá sufrió una drástica reducción debido a las enfermedades, el trabajo forzado y la violencia.

• Destrucción del medio ambiente: La explotación de los recursos naturales llevó a la deforestación y la degradación de los ecosistemas.

• Conflictos sociales: El sistema de encomiendas generó tensiones y conflictos entre españoles, indígenas y otros grupos sociales.

CULTURA ALIMENTARIA Y GLOBALIZACIÓN, PANAMÁ SIGLOS XV-XXI

PRINCIPALES ELEMENTOS CULTURALES

La cultura alimentaria de Panamá ha evolucionado desde la dieta indígena basada en maíz, yuca, frijoles y pescado, hasta un mestizaje culinario tras la conquista en el siglo XVI, con la incorporación de alimentos europeos como trigo, arroz y ganado. Su riqueza refleja la historia, geografía y diversidad cultural del país.

La cultura alimentaria de Panamá ha evolucionado desde la dieta indígena basada en maíz, yuca, frijoles y pescado, hasta un mestizaje culinario tras la conquista en el siglo XVI, con la incorporación de alimentos europeos como trigo, arroz y ganado. Su riqueza refleja la historia, geografía y diversidad cultural del país.

La cultura alimentaria de Panamá ha evolucionado desde la dieta indígena basada en maíz, yuca, frijoles y pescado, hasta un mestizaje culinario tras la conquista en el siglo XVI, con la incorporación de alimentos europeos como trigo, arroz y ganado. Su riqueza refleja la historia, geografía y diversidad cultural del país.

BIBLIOGRAFÍAS

□ IWGIA -International Work Group for Indigenous Affairs. (2022, 12 mayo). Panamá. Recuperado 7 de junio de 2022, de https://www.iwgia.org/es/panama.html#:%7E:text=Los%20siete%20pu eblos%20ind%C3%ADgenas%20de,de%20la%20poblaci%C3%B3n% 20de%20Panam%C3%A1.

□ Gondola, J. (2019, 11 agosto). Kuna Wargandi. kuna-wargandi. Recuperado 4 de mayo de 2022, de https://conociendomipanama507.blogspot.com/2019/08/kuna-wargandi.h tml

□ EcuRed. (s. f.-a). Madugandí - EcuRed. Madugandí. Recuperado 15 de abril de 2022, de https://www.ecured.cu/Madugand%C3%AD

□ EcuRed. (s. f.-b). Provincia de Panamá Oeste (Panamá) - EcuRed. Panamá Oeste. Recuperado 15 de abril de 2022, de https://www.ecured.cu/Provincia_de_Panam%C3%A1_Oeste_(Pana m%C3%A1)

□ Revista Entremes Panamá Oeste. (2022, 1 abril). Cultura. Entremes Panamá Oeste - Conoce lo que tiene Panamá Oeste para ti. Recuperado 7 de junio de 2022, de https://www.entremespanamaoeste.com/cultura/

□ FamilySearch Wiki. (2020, 4 mayo). Panamá Oeste, Panamá -Genealogía. Recuperado 8 de mayo de 2022, de https://www.familysearch.org/es/wiki/Panam%C3%A1_Oeste,_Panam %C3%A1_-_Genealog%C3%ADa

□ Bailes tÃpicos. (s. f.). Bailes típicos. Recuperado 7 de mayo de 2022, de https://gabrielle0809.angelfire.com/BailesTipicos.htm

□ https://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_Portobelo

□ https://botschaft-panama.de/historia-de-panama/#:~:text=Crist%C3%B3 bal%20Col%C3%B3n&text=El%202%20de%20noviembre%2C%20lleg%C 3%B3,que%20perteneci%C3%B3%20durante%20su%20historia.

□ https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20907/vasco-nunez-de-balboa/

□ https://cadenaser.com/nacional/2023/12/01/rodrigo-de-bastidas-fundado r-de-la-primera-ciudad-de-colombia-cadena-ser/

BIBLIOGRAFÍAS

□ CULTURA E HISTORIA . (s.f.). Obtenido de CULTURA E HISTORIA : https://es.tourismpanama.com/que-hacer/cultura-e-historia/

□ LonelyPLanet. (s.f.). Obtenido de LonelyPlanet: https://www.lonelyplanet.es/america-del-norte-y-central/panama/cultur a

□ MiCultura. (s.f.). Obtenido de MiCultura: https://micultura.gob.pa/

□ Mingob. (s.f.). Obtenido de Mingob: https://www.mingob.gob.pa/gobernacion-la-comarca-ngabe-bugle/

□ Redalyc. (s.f.). Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/439/43960209.pdf

□ Tourism Panamá. (s.f.). Obtenido de Tourism Panamá: https://es.tourismpanama.com/lugares-para-visitar/cocle/

□ Tourism Panamá . (s.f.). Obtenido de Tourism Panamá : https://es.tourismpanama.com/lugares-para-visitar/comunidades-indige nas/guna/

□ Tourism Panamá . (s.f.). Obtenido de Tourism Panamá : https://es.tourismpanama.com/lugares-para-visitar/comunidades-indige nas/guna/

□ VerPanamá . (s.f.). Obtenido de VerPanamá: https://verpanama.com/la-cultura-de-panama/

□ WIKIPEDIA . (s.f.). Obtenido de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_Naso_Tj%C3%ABr_Di

□ Ecured. (s. f.-b). Madugandí - EcuRed. Cultura. Recuperado 25 de abril de 2022, de https://www.ecured.cu/Madugand%C3%AD

□ Escuela, P. V. (2020, 8 octubre). La provincia de Herrera: su historia y fotos viejas. Panamá Vieja Escuela. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://www.panamaviejaescuela.com/historia-provincia-herrera/

□ Request Rejected. (s. f.). Comidas típicas. Recuperado 7 de junio de 2022, de https://sancarlos.municipios.gob.pa/cultura.php?page=589&idm=65#:% 7

E:text=El%20plato%20nacional%20por%20excelencia,y%20se%20toma %20muy%20caliente.

BIBLIOGRAFÍAS

□ Los bailes típicos de Panamá. (s. f.). Astelus. https://astelus.com/bailes-tipicos-panama/

□ Qué comer en Panamá - Platos típicos - Exoticca. (s. f.). www.exoticca.com/es.

https://www.exoticca.com/es/america/america-central/panam a/gastronomia

□ Fiestas en Panamá - Calendario de festividades y eventos -Exoticca. (s. f.). www.exoticca.com/es. https://www.exoticca.com/es/america/america-central/panam a/eventos

□ FamilySearch Wiki. (2020, 1 de mayo). Historia de Panamá. https://www.familysearch.org/es/wiki/Historia_de_Panamá

□ FamilySearch Wiki. (2020, 1 de mayo). Historia de Panamá. https://www.familysearch.org/es/wiki/Historia_de_Panamá

□ Grupos humanos De los Santos. (s. f.). prezi.com. https://prezi.com/p/zkiy0p6j9mq6/grupos-humanos-de-los-sa ntos/

□ teribes. (s. f.). Build a Free Website with Web Hosting | Tripod. https://www.members.tripod.com/~panamahistoria/teribes.ht m

□ Las naguas de Rosa Montezuma, Señorita Panamá 2018 | La Prensa Panamá. (s. f.). Revista ELLAS - Panamá. https://www.ellas.pa/belleza/las-naguas-rosa-montezuma-sen orita-panama-2018/

□ The Panama Good Times | Feria Internacional de Azuero. (s. f.). The Panama Good Times |. https://thepanamagoodtimes.com/feria-internacional-de-azuer o/

ECOS DEL ISTMO ECOS DEL ISTMO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.