6 minute read

José Ureña

Disciplina de cocholatas, Ebrard ante la tumba de Camacho // El pacto roto por Salinas de heredar la Presidencia en 1994 // Todas las corcholatas han prometido lealtad.

pacho de Ruiz Massieu, quien en su oficina de Polanco me dijo en 1992:

Advertisement

-Ese es el orden que establecimos. Yo seré presidente en 2000, pero antes seré secretario de Gobernación, ha verás.

Dise O Gr Fico Y Redes Sociales

Antonio Gonzalez

Producci N Y Taller

Antonio Gonzalez

Periodico el Faro de la Costa Chica es una publicación diaria que se imprime en sus propios talleres con circulación en la región de la Costa Chica de Guerrero, Tlapa y Oaxaca NO

Cierto que ese sistema de justicia comunitaria tiene algunos excesos; por ejemplo, que no se le permite a los detenidos el uso de algún abogado -que pudiera haberlos entre ellos mismos, claro- y ha habido casos en donde se detiene a otros familiares en caso de que el inculpado escape a la acción de la justicia. O bien, los grupos de policías, al depender del comisario en turno, se sujetan a los caprichos de éste, algo que les ha sido duramente criticado, por incurrir en violaciones a los derechos humanos, máxime que los coordinadores no han sabido mediar en esos casos.

Será una gran pérdida si el gobierno estatal se mantiene en la dinámica de eliminar el sistema de reeducación, porque entonces los detenidos tendrán que ser entregados a la Fiscalía, donde no hay garantía de justicia, según la queja de los mismos pueblos. Ese, de hecho, fue el motivo principal de la creación de la Coordinadora en 1999, porque realmente lo primero que surgió en 1995 fue la Policía Comunitaria. Y fue hasta 4 años después que al ver que sólo se desgastaban deteniendo a los que cometían delitos, pues más tardaban en entregarlos a la Policía Ministerial que estos en soltarlos, decidieron entonces adoptar el sistema de reeducación, para juzgar por su cuenta a los infractores.

Ycon esa garantía arrancada por el presidente de la República durante su encuentro del lunes en el restaurante El Mayor, el domingo próximo no debe haber disidencias. Se tomarán acuerdos, habrá un solo sondeo, todos lo respetarán, acaso la única novedad sea pedir renuncias a sus cargos y la dinámica quedará encarrilada para esperar la decisión septembrina.

Ante esta fe ciega garantizada, poco importará si la encuesta es inducida -cuchareada, decía hace tiempo Andrés Manuel López Obrador- o se teje en Palacio Nacional.

Si es dedazo, pues.

Los cuatro posibles -Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal- están advertidos: habrá un ganador y los tres tendrán garantizados cargos secundarios.

Pero una historia torció el compromiso: Cuando Camacho Solís era subsecretario en Programación y Presupuesto, abogó por convertir a Luis Donaldo Colosio en director general de Desarrollo.

Llevó a Colosio ante el secretario Salinas y así surgió su nombramiento.

La promesa

Violada

Aquella amistad se rompió a partir de 1989.

Manuel Camacho y Luis Donaldo Colosio se convirtieron en presidenciables y comenzó una guerra sin cuartel apenas rota por fracasados intentos de paz.

Un día se reunieron en el University Club ante tres testigos: Marcelo Ebrard, Francisco Ruiz Massieu y Orlando Arvizu Lara, hidalguense vocero del PRI.

Marquelia

Como sea, convendría mas al gobierno de Evelyn Salgado Pineda pedirle a la CRAC-PC que haga las reformas necesarias en su sistema de justicia, que derogarlo. ¿Por qué? Porque a diferencia de lo que hizo la UPOEG, la Coordinadora ha mostrado una organización realmente basada en el asambleísmo de los pueblos y cuenta con un reglamento interno. Segundo, hay muestra palpable que la franja Montaña-Costa Chica, donde la Policía Comunitaria tiene presencia, es de las menos afectadas por actos violentos, lo cual no quiere decir que no se cometan.

Al contrario, en los últimos años ni siquiera la férrea organización de la CRAC-PC ha sido suficiente para abatir los índices de inseguridad en amplias zonas in-

Obviamente, las penalidades son mucho menores que en el sistema judicial oficial. Por ejemplo, un asesinato se purga en ese sistema con unos 12 años de trabajo comunitario (los detractores dicen que es trabajo forzado), mientras que en las leyes vigentes la pena máxima es de 30 años, y puede aumentar según las circunstancias.

En octubre pasado, la CRACPC modificó sus estatutos y los adecuó a las circunstancias actuales, incluyendo, por ejemplo, la prohibición de negociar a niñas y mujeres para casarlas a cambio de dinero y/o artículos, ganado o hasta alcohol.

Para las zonas indígenas, no dejará de ser una gran pérdida si se pierde esta experiencia y se opta por someter a esos pueblos al sistema de justicia oficial.

Se aclara que la Ley 701 no se deroga, pero sí se modifica de tal modo que ya no es la misma que se aprobó en el último año del gobierno de Zeferino Torreblanca, para precisamente preservar a la CRAC-PC. Veremos qué determina al respecto al gobernadora.

Y si en la estadística aparecen el senador Manuel Velasco y el diputado Gerardo Fernández Noroña, será para garantizar la lealtad de los partidos Verde y del Trabajo para el 2024.

O sea, todo sellado.

Camacho y Colosio

Pero hay una duda, Marcelo Ebrard. El canciller arrastra la imagen de Manuel Camacho Solís, quien se indisciplinó en 1993 luego de la postulación de Luis Donaldo Colosio porque se creía con derecho.

¿Por qué?

Esta es la historia: Muy jóvenes, cuatro políticos formaron un club y firmaron un compromiso: lucharían por llegar al poder y se heredarían la Presidencia de la República durante 24 años.

Eran los universitarios Carlos Salinas de Gortari, Manuel Camacho Solís, Francisco Ruiz Massieu y Emilio Lozoya Thalman.

Cada uno se quedó con una copia y me tocó verla en el des-

Ahí Camacho reclamó porque, dijo, le cuestionaban su trabajo en el Distrito Federal “y me consta que esos ataques salen de tu oficina”.

-Todo eso lo han hecho ustedes -se dirigió a Colosio y Arvizu Lara.

-Y también los ataques contra Luis Donaldo salen del GDF -refutó Arvizu.

Ahí no se señaló, pero hay un dato: Camacho se negaba a llamar por su nombre a Colosio y despectivamente le llamaba “borracho” porque de vez en cuando bebía algún tinto o wisky.

-Buchanans con un solo hielo y agua natural -lo pedía.

Todo seguiría igual, advirtió Arvizu Lara, si no dejaban en paz al dirigente del PRI porque él como vocero estaba para proteger su imagen y perfilarlo como candidato presidencial.

El resto es público: ganó Colosio, Camacho no se disciplinó y ahora la única duda en Palacio Nacional es si Ebrard actuará de la misma manera.

-Tiene los genes políticos de Camacho -ha reflexionado en voz alta quien decide en Morena y decidirá el 2024.

Zona Cero Roberto Santos

Gracias a reforma electoral, se hará realidad las acciones afirmativas: Jesús Parra García

Habrá que hacer un reconocimiento a la Comisión de Justicia del Congreso del Estado, ya que gracias a las reformas alcanzadas este día miércoles, representa un gran avance en materia cultural, social y político.

Gracias a ese trabajo legislativo se harán realidad las acciones afirmativas que benefician a los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas.

Así como a la comunidad de la diversidad sexual y garantiza candidaturas a personas con discapacidad.

Fue el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado, Jesús Parra García, quien destacó que la aprobación de estos dictámenes es resultado de la lucha histórica de estos sectores que demandaban su integración a los espacios de representación popular. El diputado priista destacó que estas reformas y adiciones a la Ley local de Instituciones y Procedimientos Electorales vinculadas con acciones afirmativas, permitió a los integrantes la oportunidad de analizar, discutir y aprobar temas electorales que surgieron de una lucha y reclamo de varios sectores de la población y que serán de gran repercusión en el proceso electoral 20232024. Parra García fue enfático cuando señaló que “debe de quedar claro que hoy aquí no hay partidos políticos ni intereses personales ni mezquinos, solo se propone en los Dictámenes que se votaran en esta Comisión, darle certeza jurídica en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, a mandatos legales y judiciales vinculados con Accio- nes Afirmativas en la materia”.

Así “como a la adecuación de la estructura orgánica del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana en el Estado de Guerrero”.

De igual manera dejó en claro que debe existir el derecho y respeto a las mujeres, siendo la presidencia que él encabeza, la que empujó la propuesta de que ninguna persona que haya violentado a una mujer pueda convertirse en candidato y por lo tanto en representante popular; la 3 de 3 se vuelve realidad en materia electoral”.

Habrá que reconocer a esta comisión encabezada por Jesús Parra, que la ley protegerá el derecho de la comunidad de la diversidad sexual, dando cumplimiento a la Acción Afirmativa de una candidatura en algunos de los 28 distritos electorales y una posición de los listados de representación proporcional, siendo lo anterior obligatorio para los partidos políticos.

Y así será también para las personas con algún tipo de discapacidad, que por primera vez se les otorgará el derecho de tener una posición política y electoral como candidatos en la lista de representación proporcional.

Sin duda esto es un gran avance para la sociedad y pretende terminar con la discriminación, por lo tanto, se adecuará la estructura orgánica del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, a petición de sus integrantes.

Y con ello, “se brindan los ele- mentos necesarios para que estén en condiciones de lograr el mejor proceso electoral en la historia”.

Para el representante popular, la aprobación de estas reformas se materializa en el cuerpo normativo de la Ley Electoral, una lucha histórica de diversos sectores, de la cual ya forman parte los integrantes de la Comisión de Justicia.

Los integrantes de la Comisión de Justicia participantes en esa reforma son Bernardo Ortega Jiménez, Beatriz Mojica Morga Estrella de la Paz Bernal y Ana Lenis Reséndiz Javier, secretaria y vocales de la citada comisión, respectivamente.

This article is from: