1 minute read

Destruye Sedena plantíos de hojas de coca en la sierra de Atoyac

El enervante estaba sembrado en una hectárea

En un mes se han destruido 23 plantíos y 12 almácigos, confirma la Sedena

Advertisement

JESÚS LÓPEZ GARCÍA ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO.

El primer regimiento de caballería motorizado de la Secretaría de la Defensa Nacional, erradicó la mañana de este miércoles, alrededor de una hectárea 800 metros cuadrados de plantíos de hoja de coca, en un punto cercano al río Bálsamo en la sierra de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande de la entidad.

En voz del coronel Carlos Javier Pérez, la Sedena informó que, con el fin de inhibir, evitar y destruir plantíos de amapola, mariguana y coca, fue localizada un área con dos plantíos de hoja de coca, donde crecían hasta 4 plantas por metro cuadrado, que iba desde los 40 centímetros y hasta los dos metros de altura.

Asimismo, reveló que fueron ubicados dos almácigos (semilleros-pacholes), donde presumiblemente la delincuencia organizada, germinaba la semilla de coca, la cual tiene una etapa de nacido o brotado de 8 días, y cuando alcanza una altura de 30 centímetros es traspasada al terreno, donde para exterminarla, afirmó “debe ser arrancada de forma manual de raíz y colocada sobre piras de leña”, para ser incinerada.

Sumado al trabajo del personal del ejército, el mando castrense aseveró que, durante el último mes, la unidad a su cargo, lleva un total de 23 sembradíos destruidos en la zona, para lo cual dijo: “se emplea tecnología… se lleva a cabo un registro, contamos con drones para llevar a cabo reconocimiento… donde el personal no puede entrar”.

Durante las llamadas “Actividades de Erradicación Intensiva”, además de dos plantíos con extensiones de 65 por 85 metros y 65 por 45 metros, fueron localizados: un almacén y un laboratorio improvisado, sin reportarse la detención de alguna persona.

La producción de la hoja de coca a nivel de plantíos, similares a los de amapola y mariguana empleados tradicionalmente por los grupos delincuenciales, se han convertido en una actividad nueva o experimental, tanto en el país como en Guerrero, pues se trata de una planta endémica de los Andes Amazónicos y recién reportada por Sedena en febrero de 2021, aunque el primer caso de erradicación tuvo lugar en Tuxtla Chico, Chiapas en septiembre de 2014.

This article is from: