nº3-revista 23 miradas

Page 1


y el FIAS

La revista del IES El Espinillo

educa2.madrid.org/web/centro.ies.elespinillo.madrid


Estamos listas para zarpar, sin mucho equipaje, solo lo necesario: algo de historia de nuestra ciencia; algunas vidas de personajes ilustres que han marcado nuestra cultura, lo que ahora somos; emociones vividas y por vivir en la naturaleza, en la competición; días inolvidables en nuestro instituto y grandes viajes. Tenemos una maleta pequeña, pero siempre nos caben las artes y la literatura, no sabemos hacer un equipaje sin música, sin cuadros, sin dibujos, sin libros, porque ellos son el motor de nuestro barco, el viento que nos empuja y nos hace llegar a lugares exóticos. Al principio de nuestra travesía nos gustaba imaginar estos puertos, en el camino nos hemos encontrado dificultades, hemos perdido parte de las velas, pero contamos con la mejor tripulación del mundo y aquí seguimos, surfeando las olas amenazantes. Es el último número de 23 Miradas en este curso 2020-21, este curso raro. Hemos querido dedicarlo a EL VIAJE, el viaje como concepto,

el viaje como trayecto, como recorrido, como objetivo y como deseo. En este viaje, el último vagón de la revista es un pequeño homenaje a nuestro alumnado de segundo de bachillerato, ellos han recorrido una parte importante de su vida y de su formación en El Espinillo, con todo lo que eso significa. Acaban con nosotros pero se embarcan hacia destinos más ambiciosos, más alejados y es probable que más sorprendentes. Desde aquí queremos lanzarles un sincero deseo de éxito, de acierto y, cómo no, de diversión. Nuestras últimas páginas están llenas de sus experiencias, de sus ilusiones y de las caras de los niños y niñas que dejan atrás. Gracias por todo. Izamos el puente, no dudes en subirte a nuestro barco, el viento es favorable y la bodega está repleta de provisiones, solo nos queda disfrutar del viaje.

La revista es preciosa. Felicidades por su creatividad a los jóvenes colaboradores de "Mira y rima", en la revista 23 Miradas del IES El Espinillo. Las listas, desde los diccionarios a los buenos propósitos, son una forma de poesía. La literatura consiste en jugar con la mirada y contar una pequeña porción del mundo. Enhorabuena a todas y cada uno por vuestros pequeños relatos, un caleidoscopio de recuerdos y sueños.

Irene Vallejo @irenevalmore Twit dirigido a la revista el día 10 de abril de 2021


La ciencia es un gran viaje de sorpresas. Emprender el camino del conocimiento puede llevarte a lugares indescriptibles. Solo las mentes curiosas lo saben. Hemos oído hablar mucho de Isabel Zendal, escuchamos junto a nosotros el canto de aves diversas, pero ¿conocemos realmente qué significan?¿Por qué son tan importantes para nosotros? Asómate a nuestro pequeño laboratorio, la ciencia está en lo que nos rodea, muy muy cerca.

El pasado 5 de marzo los alumnos de 1ºI realizamos una excursión por los alrededores del instituto para observar aves. Creemos que los pájaros sólo existen en el campo, pero eso no es verdad, la ciudad también alberga una gran biodiversidad. En esta actividad, desarrollada en el parque que rodea al instituto y en el parque lineal del Manzanares, pudimos comprobar la enorme variedad de aves que viven entre nosotros. La excursión fue muy interesante, no solo oí y vi aves, sino también aprendí cosas sobre la naturaleza. Me gustó mucho la parte de educación ambiental en la que nos explicaron, entre otras cosas, la importancia de la reducción del uso de plásticos y su reciclaje y la de evitar la eliminación de matorrales o arbustos. A continuación os explico algunas de las razones: Las aves, pensando que el plástico son peces, se lo comen y mueren por la basura que acumulan en

su estómago. Por eso es necesario tirar el plástico al contenedor de reciclaje y no al suelo, ya que la mayoría de ellos acaban en los ríos y los mares. La eliminación de matorrales o arbustos no se debe hacer porque es el lugar donde se pueden esconder las aves, sin ellos no se pueden refugiar. Algunas personas tiran su basura a los matorrales del parque o del campo y los jardineros, en vez de recogerla, los talan con la intención de que no se acumule basura en los parques o paseos. De esta manera se pierden lugares donde las aves pueden buscar refugio o incluso, algunas de ellas, anidar, con lo que esas aves acaban desapareciendo de la zona. También apuntamos en una lista todas las aves que observamos u oímos cantar. Una de mis favoritas fue la rapaz Milano Negro, que es una de las primeras que regresan a España en primavera para criar.

Claudia González 1I


Aquí está la lista ¡y todas ellas en los alrededores de nuestro instituto!: Gorrión común Verdecillo Tórtola turca Urraca Mirlo común Paloma torcaz Petirrojo Cigüeña blanca Pito real Cotorra argentina Paloma doméstica Jilguero Lavandera blanca Gorrión molinero Carbonero garrapinos Milano negro Verderón Gaviota sombría Curruca capirotada Agateador común Estornino negro Colirrojo tizón Mito Ánade azulón Polla de agua Mosquitero común Cormorán grande Gaviota reidora Ruiseñor bastardo (Cetia Ruiseñor) Carbonero común

Héctor Yebra 3F

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.


En el Día internacional de la mujer y la niña en la Ciencia hemos hecho una videollamada con dos científicas, Ana Paredes y María Gómez, nos han contado cosas sobre ellas mismas, la ciencia y la diferencia entre ser científico o científica. Desde pequeña quiso ser científica. Ponía interés en clase, se sentaba con su abuelo y hablaba de lo que más le gustaba, la geografía. A los 8 años se dio cuenta de que ser curioso es muy importante para aprender. Eligió el bachillerato de Ciencias ya que le inquietaba el hecho de estar vivos y por qué lo estamos. En la universidad de Sevilla estudió Bioquímica y posteriormente hizo un máster de la Universidad Autónoma de Madrid en Biociencias Moleculares, lo que le confirmó que quería destinar su carrera a la investigación biomédica. Hoy trabaja como investigadora en el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) de Madrid. Trata de entender el papel factor de transcripción del Receptor X de retinoide (RXR) en el daño cardiaco. Un factor de transcripción es una proteína que decide qué genes deben encenderse y/o apagarse dependiendo del contexto celular. Por ejemplo, si el corazón sufre un infarto, el cardiomiocito sentirá dicho estrés y cambiará el perfil de expresión de sus genes para intentar contrarrestar los daños. El objetivo de su proyecto es entender cómo RXR regula los procesos del corazón cuando está sano y cuando está enfermo. En concreto, estudian el infarto de miocardio y la cardiomiopatía dilatada, dos enfermedades muy frecuentes en humanos. Han descubierto que RXR es esencial para mantener el metabolismo del corazón sano. Además, la relevancia clínica de su investigación reside en que RXR es modulable mediante vitamina A y algunos fármacos, lo que haría fácilmente trasladables sus hallazgos al tratamiento de estas enfermedades.

Por curiosidad y por querer salir de su zona de confort, por eso acabó yéndose a Alemania. María nos dijo que no tenemos que decidir ya qué queremos ser, que ese tipo de decisiones podemos tomarlas más adelante. Escogió el bachillerato de Ciencias Sociales que era el que más le gustaba. Al ver la pasión por la biología de su mejor amiga ella también se decidió por la carrera de Biología. Hoy trabaja como investigadora postdoctoral en el Instituto de Inmunología Tumoral de la Universidad de Marburg, Alemania. Su grupo se centra en el cáncer de ovario, que es el quinto tumor ginecológico más común y el que tiene mayor mortalidad y en el que es frecuente el desarrollo de resistencia a la quimioterapia. El cáncer de ovario se traslada habitualmente al tejido adiposo omental (la grasa visceral que protege los órganos de la cavidad abdominal). Su línea de investigación es la comunicación entre las células tumorales del ovario y el tejido adiposo. Su hipótesis se basa en que estas vesículas extracelulares segregadas por los adipocitos actuarían como mensajes “en una botella” llegando a las células tumorales e indicándoles de qué manera trasladarse al tejido adiposo. Su objetivo es descifrar qué se esconde en ellos para poder desarrollar terapias más eficaces para prolongar la vida de las pacientes. Hay que tener motivación para todo, pero no tenemos que dejar la ciencia de lado ya que hay ciencia en todo. Ser científica es parecido a ser influencer: algunos científicos han salido en Netflix, viajan por todo el mundo, conocen gente muy distinta, también tienen Q&A en Instagram, sus resultados son siempre trendingtopic en Twitter...


Solo el 13,3% de las mujeres son premiadas, tan solo 57 mujeres frente a 800 hombres han conseguido ganar premios nobel, solo 4 mujeres han recibido el premio Princesa de Asturias. Ellas nunca se han sentido inferiores a sus compañeros, se ayudan mucho entre ellos, pero hacen más, según ellas el mundo de la ciencia es mucho más fácil si eres hombre que si eres mujer.

Entrevista realizada por: Susana Caballero, Julia García y Verónica Blas 1D

La solución: que se transportara en personas. Y los mejores para ello eran los niños. Balmis reunió entonces veintidós niños del orfanato de La Coruña y junto a la enfermera Isabel Zendal embarcó rumbo a América. La viruela fue pasando de niño en niño durante la travesía hasta llegar a las colonias, donde la expedición viajó por todo el continente, además de por Filipinas, China y Santa Elena, realizando la primera campaña de vacunación de la historia, siempre utilizando el mismo “transporte”. Este apasionante y singular viaje, aunque lleno de claroscuros morales, fue clave en la lucha contra la atroz enfermedad. Gracias en parte a él y al sacrificio de aquellos niños, el 8 de mayo de 1980 la OMS declaró a la viruela la primera enfermedad infecciosa en ser erradicada de nuestro planeta. Daniel García. B1A

Elena Díaz Batista 2E

Entre las brumas del puerto de la Coruña de aquella fría mañana de noviembre de 1802 comenzó uno de los episodios más llamativos de nuestra historia. Aquel día, el doctor Francisco Xavier Balmis partió rumbo a América junto a veintidós niños y la vacuna de la viruela, una enfermedad letal temida por reyes y campesinos. Era el inicio del viaje de la vacuna, una de las mayores gestas de la historia de la medicina. La historia comienza en Inglaterra unos años antes, cuando el cirujano Edward Jenner comprobó, con la ayuda de otro niño llamado James Phipps, que las personas infectadas de la viruela de las vacas, una enfermedad similar a la humana que afectaba al ganado pero que las personas superaban sin problemas, no se contagiaban ya de la viruela normal. El motivo es sencillo: la infección por viruela de las vacas permitía al cuerpo desarrollar anticuerpos específicos para combatirla que eran también efectivos con la más agresiva viruela humana. Jenner publicó los resultados de su investigación en 1798. Cuando en 1802 llegaron a Madrid las noticias de una epidemia de viruela en las colonias americanas, el médico real, Francisco Xavier Balmis, convenció a Carlos IV para llevar allí la vacuna. El problema: todos los intentos de hacerlo en frascos habían fracasado y en el nuevo mundo no había viruela de las vacas.

Y esto es lo que nos contaron en la videollamada. Son cosas muy interesantes que no sabíamos. Nos alegramos mucho de haber podido hablar con ellas, aunque no haya podido ser en persona debido al coronavirus. Queremos agradecer su cercanía y la ayuda que nos han prestado para poder realizar este artículo de una forma más rigurosa.


El verano está a la vuelta de la esquina y nos esperan momentos que nos harán salir de la rutina diaria. ¿Quién no ha deseado alguna vez coger carretera y manta para lanzarse a la aventura acompañada de buena música? Abrochaos los cinturones, nuestra máquina del tiempo está a punto de partir. La música la ponemos nosotras. Esperamos que disfrutéis con nuestras propuestas.

Te proponemos un viaje en el tiempo, desde el Barroco hasta los musicales de Broadway. Solo tienes que escanear estos QR.

La música tiene la capacidad especial de transportarnos a sitios conocidos, recordarnos momentos importantes de nuestra vida, levantarnos el ánimo cuando estamos decaídos o acompañarnos en nuestros momentos más difíciles. Sin lugar a duda, nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida y, la verdad, es que no conozco a nadie a quien no le guste algún tipo de música. Por tanto, podríamos decir que es una fiel compañera dentro de nuestro viaje vital y que juega un papel muy importante a lo largo del mismo. La ópera L’Orfeo de Claudio Monteverdi (publicada en 1607) es una de las primeras óperas que se escribieron y pertenece a la etapa de la ópera cortesana (se escribía bajo el patrocinio de nobles italianos y tenía como objetivo representarse en sesiones y celebraciones privadas dentro de sus palacios). La ópera no solo se convertiría en una de las formas musicales más destacadas en el Barroco, sino que fue una forma de conectar la literatura, en concreto el teatro, con la música, ambas artes de gran valor cultural. Además, la ópera continúa siendo una de las formas musicales más valoradas en Occidente, y es la precursora de los actuales

musicales, e incluso guarda una estrecha relación con la cinematografía, que no surgiría hasta finales del siglo XIX en París. Las primeras óperas se inspiraron en el teatro clásico de Grecia, y esta, en concreto, hace referencia al mito de Orfeo. Según el mito, Orfeo era un talentoso músico, hijo de la musa Calíope y del dios Apolo. Se decía que su música era capaz de resquebrajar incluso las más ásperas rocas. Orfeo estaba felizmente casado con Eurídice, una ninfa que murió joven tras la mordedura de una serpiente. Desesperado y guiado por Dafne, otra ninfa que quedó conmovida por su dolor, inició un descenso al Inframundo, al territorio del dios Hades. Con su música convenció a Caronte, amansó a Cerbero y a las Furias, abrió las puertas del palacio de Hades y sorprendió a Hades y a Perséfone, que consintieron en dejarle recuperar a Eurídice con la condición de que confiara en que su amor era suficiente y que regresara por donde había venido sin mirar atrás. Sin embargo, poco antes de salir del inframundo, Orfeo dudó y se volvió, pudiendo ver cómo el alma de Eurídice, que le seguía de cerca, se desvanecía para siempre.


Mónica Gómez 4C

Este viaje de Orfeo tiene muchísimas similitudes con la bajada al infierno de Dante que se relata en la Divina comedia. Ambos los podemos entender como una alegoría de nuestro paso por la vida y de cómo la música o la literatura nos acompañan

en todo momento y nos pueden abrir muchas puertas, pero, al final, seremos nosotros y nuestra propia confianza lo que hará que lleguemos. Elena Sánchez B2B


Irene Aragüe 3C, Lucía García 3B, Cristina de Antonio 3G y Ángela Basanta 3F

Festival de música electrónica aunque incluye estilos como Urban o el Rap. Se celebra en Villaricos, en la costa de Almería, los asistentes suelen quedarse en un camping que está al lado de la playa, ya que la duración del festival es de cuatro días. Tiene una zona de conciertos con varios escenarios además de una noria. Los conciertos suelen ser de cinco de la tarde a nueve de la noche. A pesar de que muchos festivales se han cancelado incluso este año 2021, este se llevará a cabo del 4 al 8 de agosto. Actuarán artistas como Bad Bunny (aunque este será un concierto que se deberá pagar aparte), Alesso, Cellini, Paco Osuna y muchos más.

Ángela Basanta 3F

Mad cool es un festival de música que se celebra en Madrid y lleva 5 años siendo celebrado. Yo, personalmente, nunca he ido a este festival, aunque tenía planes de ir en 2020 pero tras el Covid-19, se tuvo que suspender. Es uno de los festivales más importantes de España, junto con Primavera Sound Barcelona o Coca-Cola music experience. Aunque el año pasado fue suspendido, se planea celebrarlo este año, aunque con un número más reducido de artistas, como Taylor Swift, que iba a asistir al de 2020 pero no irá este año. Me encantaría poder ir alguna vez a este festival y sentir la bonita sensación de estar en un lugar donde hay gente que disfruta de lo mismo que tú.

El Weekend beach es un festival en el que encuentras todo tipo de música. Se realiza en Torre del Mar, un pueblo de Málaga, donde años anteriores han ido artistas muy famosos y reconocidos como Ozuna o Becky G, Beret. Y lo mejor es que este año no es la excepción. En este 2021 también van a acudir artistas como Lola Índigo, Arnau Griso o Banners. Es un lugar amplio donde disfrutar de la buena música y pasar unas buenas vacaciones de verano.


¡Hola! Soy Manuel de Moya Pinilla, profesor de Música del IES El Espinillo. También soy violonchelista y es por esto, y por mucho más, que me dedico profesionalmente a la música. Ella es uno de los ejes que han marcado mi vida desde que inicié mis estudios en el Conservatorio, cuando tenía 8 años. Gracias a la música, he tocado en lugares increíbles y conocido a gente maravillosa… Entre las cosas que hacemos los músicos puedo contaros que he grabado cinco discos, acompañado la presentación de varios poemarios, actos institucionales y alguna que otra efeméride, y también estoy especializado en la música para violonchelo de los siglos XVII y XVIII. La enseñanza es una de mis vocaciones, y para mí, educar a través de la música tiene un gran poder trasformador. Si ponemos amor en lo que hacemos, el resultado es tremendamente generoso, pues multiplica los valores emocionales, sociales, cognitivos, culturales y artísticos que hacen, como dice Jordi Savall, que la música sea uno de los caminos más directos para ser felices. La música es parte esencial en mi vida, y sin ella, no sería la misma persona. Compartirla es quizás uno de mis más altos valores, y enseñarla viene a completar ese ciclo vital en el que la música es nuestra inseparable compañera de viaje, la banda sonora de tu vida. Y para ti, ¿cuáles serían los sonidos o las canciones de tu banda sonora? Me despido de la mejor manera, con estos vídeos musicales con los que espero que disfrutes tanto como yo El QR de la izquierda te lleva al concierto ofrecido por Orpheus Musicus en FIAS 2021. El QR de la derecha es mi interpretación de un fragmento de una de las más bellas suites para violonchelo de Bach Suite nº1 para cello. Gigue


Ángela Basanta 3F

Seguimos con las entrevistas a estudiantes del centro que tocan un instrumento o bailan. Es un lujo tener tan cerca tanto talento. En este número descubrimos a un pianista.

Tiene 14 años, lleva siete estudiando piano, empezó en un centro cultural, más tarde en una academia y al final ingresó en el conservatorio donde ahora sigue estudiando. ¿Recuerdas el momento en el que decidiste que querías tocar el piano? No era algo que me hubiese propuesto como meta, ni hobby, pero mis padres decidieron llevarme al psicólogo, ya que yo no quería ir a clase y recuerdo que siempre me quejaba a la hora de entrar. El colegio no lo disfrutaba, me aburría bastante porque yo traía ese conocimiento de casa, me encantaba leer, escribir y aprender cosas nuevas. Para no desaprovechar eso, el psicólogo me dijo que lo mejor sería tocar un instrumento y me decidí por el piano, desde entonces es a lo que más tiempo dedico, y sueño con poder trabajar en ello. ¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a tocar el piano? Me parece que es algo complicado, que requiere mucho tiempo, esfuerzo y dedicación. No puedes quedar con tus amigos tanto como te gustaría, tampoco desarrollar otros hobbies. Es algo que tienes que pensar muy bien si te quieres dedicar a

Irene Aragüe 3F, Lucía García 3B y Cristina de Antonio 3G

ello de verdad, ya que tras invertir años, es una pena dejarlo a medias por falta de tiempo. ¿Cómo está afectando a tus clases la situación actual de pandemia? No cambia mucho el asunto de la música, aunque lo cierto es que ahora tengo menos horas de clase, antes pasaba en el conservatorio unas cinco horas y media y ahora tres horas, pero se compensa con el tiempo que le dedico en casa, unas cuatro horas diarias, además de las clases particulares de dos horas semanales. Lo malo es que tienes menos aportaciones de tus profesores del conservatorio. ¿Cuándo decidiste tocar el piano de forma profesional? No es algo que te plantees de repente. Si te gusta mucho, seguramente quieras seguir, pero nunca sabes qué puede ocurrir en un futuro. Aunque por mi parte lo tengo bastante claro. Pero, os dediquéis a ello o no, la música siempre está presente en nuestras vidas, todos los días. Creo que es necesario enriquecerla, que se valore más y se normalice el hecho de que alguien se quiera dedicar a la música y que no reciba comentarios como: “no tiene salidas” o “no sirve para nada”. Cada persona se debe dedicar a lo que de verdad le gusta y le hace feliz, y esto se puede aplicar al arte en general, no solo en la música.


entrevista a su abuelo de un pueblo de Ávila ¿Qué música escuchabais cuando erais jóvenes? La más tradicional era la música hecha con dulzaina, tambor y bombo. También había guitarra y laúdes. Íbamos a otras casas para escuchar música en la radio.

entrevista a sus abuelos, de un pueblo de Salamanca. ¿Cómo era vuestro colegio? Había dos escuelas, una para niños y otra para niñas que no estaban en el mismo lugar del pueblo. Como no teníamos electricidad, nos teníamos que alumbrar con un candil y nos calentábamos con el fuego de la chimenea ¿Cómo eran los bailes? Un grupo de músicos tocaba el tamboril y la flauta y la gente bailaba.

entrevista a su abuela de Granada. ¿Qué tipo de música había cuando erais jóvenes? Había música folclórica y tangos. Más tarde existió el rock and roll y el twist. ¿Cómo se podía escuchar la música? La gran mayoría de personas la escuchaba por la radio y por el gramófono. Pero también se escuchaba en discos y casettes. ¿Qué grupo o cantante era el más escuchado? Manolo Escobar, los Pekenikes, los Beatles…

Ángela Basanta 3F

entrevista a su madre de Perú. ¿Hay mucha diferencia entre tu vida en Perú cuando tenías mi edad y la que llevamos ahora? ¡Wow! ¡Cuánta diferencia con el sistema educativo de ahora! Hay que tener en cuenta que no había luz en mi casa, por lo que los deberes teníamos que terminarlos antes de la puesta del sol o utilizar velas, pero no era lo mismo. Además, lo más importante para todos los del pueblo era cultivar, cosechar, cuidar de los animales, ayudar a nuestros padres con las tareas… los deberes eran algo secundario, por así decirlo. Y lo mismo con los exámenes; no todos teníamos tiempo para trabajar y estudiar a la vez, por lo que tampoco era algo fundamental. ¿Qué tipos de música eran más populares? La mayor parte de la música que solíamos escuchar era cumbia, bachata, salsa… lo típico de Perú. Para mí, estos estilos de música siempre serán los mejores. Conclusiones de Lo que más me ha impresionado es cómo, en tan solo 41 años, las cosas han cambiado tanto. Me ha sorprendido la humildad con la que estudiaban, aprendían y escuchaban música. Ahora solo tienes que buscar una canción en Spotify y ya la escuchas, antes tenías que llamar a la radio para que te pusieran tu canción favorita. Esta entrevista me ha enseñado que ahora tenemos muchas comodidades y todo es más fácil.


m i r a r

a t r á s

No podemos avanzar si no nos paramos a mirar atrás. La historia es lo que nos hace conocer lo que somos. Todos los días hay algo que recordar: el día internacional de la paz, el día de la mujer trabajadora, el día del niño, el día de la poesía… ¿Pero sabemos por qué ese día y no otro? ¿Sabemos qué se celebra realmente? Cuando escuchamos hablar de personajes importantes, ¿qué hicieron para pasar a la historia? Solo sabiendo qué fuimos comprenderemos qué somos y qué queremos ser.

Lo cierto es que Estados Unidos deja sentir su influencia en todo Occidente, sin ir más lejos, estudiamos inglés. El mundo está en inglés. La hegemonía yankee es innegable tanto en lo cultural como en lo económico. El dólar es la moneda más usada, la moneda del mundo y Washington no es solo el nombre del primer presidente de la federación o de la capital; es calderilla. Aunque tiene más valor monetario que Lincoln, Jefferson o Roosevelt: quienes apenas llegan para comprar un café en el Starbucks. La moneda de un país es un componente fundamental de su identidad nacional. Hasta ahora en Estados Unidos las caras en billetes y monedas han sido hombres, hombres blancos prominentes en política, cuyos errores han creado el sistema actual. Queda claro entonces que no cualquiera entra en este selecto grupo. Pues bien, Harriet Tubman lo ha logrado. Esta mujer negra va a entrar en el club a pesar de las prórrogas de la administración Trump. Este proyecto nació bajo la administración Oba-

ma, y se espera su cumplimiento con la administración Biden. Estaría en los billetes de veinte, actualmente ocupados por Andrew Jackson, séptimo presidente de la Unión. De hacerse realidad este proyecto, Tubman sería la primera mujer negra en aparecer en una moneda estadounidense. Ahora bien, ¿Quién fue Harriet Tubman? A esta mujer se la reconoce especialmente por haber impulsado el ferrocarril subterráneo: una red de rutas de escape clandestina desde el sur donde estaban los estados esclavistas, hasta los estados abolicionistas del norte. Siendo claros, lo que hizo fue mirar más allá de sus narices: un ejercicio de liderazgo y empatía que pocas veces es reconocido. Harriet Tubman logró su bienestar personal: escapó de la esclavitud y consiguió la libertad; sin embargo, volvió al sur a por más personas, arriesgando su vida y convirtiéndose en la “conductora” más famosa. En sus idas y venidas llevó a cabo al menos once viajes liberando con cada uno a cientos de personas.


Además, jugó un papel importante en la posterior guerra de secesión: fue espía y exploradora del Ejército de la Unión. En 1863 dirigió una expedición armada, siendo la primera mujer en

EEUU en hacerlo, y liberó a 700 personas. La guerra culminó con el problema que la originó: la abolición de la esclavitud.

Bajo el temible sol del desierto, una gran polvareda se levanta. La línea del horizonte se ve interrumpida por una gran caravana de carros en los que viajan familias enteras que, junto a sus pertenencias, se adentran en el interior del desconocido continente en busca de nuevas oportunidades. Aunque bien podría, esto no es Norteamérica, sino Sudáfrica, y nuestros protagonistas no son los vaqueros, sino unos plantadores de lechugas. El inicio de esta historia se remonta a casi 200 años antes, en 1651, cuando un grupo de holandeses llegó al extremo sur de África, el Cabo de Buena Esperanza. Su misión era sencilla, cultivar verduras con las que abastecer a los barcos que viajaban desde los Países Bajos hasta Asia. Esta comunidad, inicialmente pequeña, irá creciendo y expandiéndose territorialmente, al tiempo que desarrollaba su propia cultura, marcada por la religión calvinista y una lengua propia, el afrikáans, una variante del holandés. Cuando en 1806 los ingleses se hicieron con la región, las desavenencias entre estos granjeros, los

llamados bóeres o afrikáners, y los británicos, llevarían a que hacia 1835 los primeros decidieran dejar la costa y adentrarse en la inexplorada África. Este viaje de miles de kilómetros a través de la sabana es conocido como Gran Trek. Tras décadas de enfrentamientos con las tribus nativas, los bóeres fundarán varios estados que irán perdiendo frente al avance británico. Finalmente, tras ser derrotados por estos en 1902, los descendientes de aquellos plantadores de lechugas tendrán que aceptar el gobierno anglosajón. Sin embargo, cuarenta años después recuperarán el poder e instaurarán un sistema de discriminación racial conocido como apartheid, ante cuyos horrores es imposible contener las lágrimas. Hoy, los afrikáners, aquel pueblo que llegó a África para cultivar verduras y que realizó un increíble viaje a través de la sabana, son una de las muchas comunidades que habitan en Sudáfrica, un país que por su diversidad es conocido como la nación del arcoíris.

Mariano Rosario B2E

Daniel García B1C


Álvaro y Yuriy recién llegados de los rincones más recónditos del ciberespacio nos traen de nuevo las mejores y más suculentas recomendaciones para satisfacer el infinito apetito de los más ociosos o simplemente distraer un rato a los que estén de paso por su sección. Aquí podemos encontrar sus avatares “hablando” tranquilamente de sus aventuras. Sumérgete con ellos.


Hola curiosos y curiosas. Después de un largo viaje por el ciberespacio os traigo un juego impresionante, tanto gráficamente como por la imaginación e ingenio que le han echado los desarrolladores. Os presento SUBNAUTICA un videojuego de supervivencia de mundo abierto en el que te metes en la piel de un tripulante de la nave espacial Aurora con 157 tripulantes a bordo que va de camino al planeta acuático 4546B para realizar tareas de ingeniería. Pero en la atmosfera del planeta la nave sufre daños irreversibles y explota, dejando como único superviviente a nuestro tripulante que tendrá que sobrevivir desarrollando tecnologías en un planeta completamente cubierto de agua y de depredadores acuáticos. Tendrás que vigilar tu oxígeno, comida, agua y salud. Además, tendrás que aprender a gestionar la resistencia, oxígeno y energía de tu futura base subacuática. Y para los que ya hayan jugado este maravilloso juego, hace poco salió SUBNAUTICA SUBCERO que cuenta con las mismas mecánicas que el anterior, pero tendrás una infinidad de cosas nuevas para descubrir en un mundo helado.

Como es el final de curso, creo que es hora de mostrar mi saga de videojuegos favorita a todos vosotros. ¡KINGDOMHEARTS! Es un videojuego desarrollado por Square Enix en colaboración con Disney. Sí, Disney, puede parecer infantil, pero nunca viene mal recordar al niño pequeño que todos llevamos dentro. Desde el principio del juego, sabes que va a ser bueno, empezando por la banda sonora del menú principal, DearlyBeloved, la canción más bonita que he escuchado en mi vida. Cuenta con trece títulos, disponibles desde la PlayStation 2 hasta PC. En el primer título, controlas a Sora, un chico que vive en las Islas del Destino junto a sus amigos Riku y Kairi. Tras una noche de tormenta, Sora pierde su mundo y a sus dos amigos, que son tragados por la oscuridad, por lo que se promete volver a encontrarlos y volver a la isla donde crecieron. Tras acabar en un mundo desconocido para él, se topa con el mago de la corte Disney, Donald, y el caballero de la corte Disney, Goofy, que van en busca de su rey, que ha desaparecido. Durante su viaje en busca del rey, Riku y Kairi, nuestro dúo de protagonistas visitará los mundos de Aladdín, Hércules y Peter Pan, entre otros, derrotando a la oscuridad que los consume, hasta llegar a la batalla contra Maléfica para acabar con la oscuridad. Es una saga que recomiendo a aquellos que desean entrar en un universo maravilloso, rodeado de nuestros héroes de la infancia y con canciones que nos han acompañado desde que estábamos en la cuna.




El teorema de Katherine, John Green:

Colin emprende junto con su amigo Hassan un viaje de carretera para escapar de su mal de amores y hallar un teorema que explique su maldición con las Katherines. Ambos terminan en Gutshot, un pueblecito de Tennessee, donde descubrirán que la inteligencia no siempre es la mejor compañera de viaje.

Asfixia, Alex Ramírez (Wattpad):

El primero de septiembre de 2019 las personas empezaron a asfixiarse de forma tortuosa e inexplicable. El mundo se sumió en silencio y el planeta entero se apagó. Mi nombre es Drey, tengo dieciocho años y no he muerto. No sé el motivo. Solo sé que ahora yo habito el mundo, que soy la única persona que queda en el planeta, la única voz entre una nada capaz de enloquecer. O al menos eso creía Gothic doll, Lorena Amkie:

A sus diecisiete años Maya es una chica más o menos normal: su vida transcurre entre las ideas de su madre, los besos y peleas con Abel, los conciertos de rock, las amigas, la escuela... Hasta que un día despierta en un callejón, sola, con la ropa rota, débil y en medio de un charco de sangre. Los cambios que experimenta en los días siguientes le hacen darse cuenta de que su vida acaba de tomar un giro violento e irreversible. Ahora debe enfrentarse a su identidad, a las modificaciones que se han producido en su cuerpo y a la responsabilidad que implica una herencia que no pidió ni esperaba... Lore Olympus/ Cuentos del Olimpo: recuento moderno del romance

entre el rey del inframundo, Hades, y la diosa de la primeva, Persephone. Purple hyacinth/Jacinto purpura: su habilidad para detectar mentiras la convirtió en una oficial de la ley, pero vive atormentada por el cruel destino de sus seres queridos. Ahora usa su don para proteger a los indefensos a cualquier precio. Subzero: para salvar a su familia y proteger a su pueblo, Clove, la última princesa de un clan dragón casi extinto, deberá casarse con su peor enemigo en un intento por llevar la paz a su territorio. Castle swimmer/Castillos en el mar: es la historia de dos jóvenes criaturas marinas. Uno es el Faro, quien llevará a los pueblos a un futuro brillante y próspero. El otro es un príncipe cuyo destino es matar al Faro para que su pueblo prospere. Sweet home/Dulce hogar: después de una tragedia familiar inesperada, un solitario estudiante se ve obligado a abandonar su hogar, solo para encontrarse con algo mucho más aterrador: una realidad donde los monstruos quieren exterminar a la humanidad.


Somos las nuevas anfitrionas de esta sección, esperamos alcanzar las expectativas que dejó el gran trabajo de María Jesús. Bienvenidos a La Mirilla.

Mónica Gómez y Nerea Rosario 4C


Nuestros deportistas nos invitan a viajar. En este año de maletas cerradas ellos nos descubren un punto de vista diferente: Iván nos ofrece el viaje a Andorra desde el recuerdo de alumno y desde la vivencia de profesor. Noelia nos lleva de viaje a la alta competición con la expectativa de la victoria pero también con la ilusión del equipo, del descubrimiento de nuevas experiencias, de la amistad. ¡Vamos!

Esta historia la empezaré por la mitad. Un buen día yo volvía sobre mis pasos hacia mi antiguo instituto para realizar un trabajo teórico requerido por la universidad y en la cafetería, hablando con Esther sobre el antiguo viaje de esquí, me dijo: "Pues ven este año como profe y nos echas una mano", por supuesto la respuesta fue sí. Esto me hizo recordar mi experiencia como alumno, algunos ya la habréis vivido y otros, la mayoría, todavía tendréis la posibilidad futura de hacerlo. Por premio a mis buenas calificaciones en el primer trimestre, mis padres accedieron a pagarme este viaje con mis compañeros. Un frío día de febrero subimos al autobús antes de que el sol despuntase, tras un largo pero ameno viaje, llegamos al hotel en una pequeña localidad entre montañas, todo adornado con una espesa capa de nieve. Nos avituallamos y descansamos para el día de esquí que se nos presentaba. La primera impresión no defraudó, frente a nosotros se alzaban unas montañas nevadas como yo nunca había visto. Un telecabina nos transportó a

la pista donde lo que acabábamos de ver no hacía justicia a lo que se nos presentaba, ahí la sensación era distinta, un gran valle rodeado de picos nevados y gente practicando esquí alrededor, "esto tiene buena pinta" pensé, pero no todo iba a ser tan bonito: ese año aprendí que es importante poner interés en las clases de esquí ya que te permite disfrutar mucho más el viaje, porque esquiar no es tan fácil. ¿Qué me queda de aquel viaje? Muchísimos buenos recuerdos con mis compañeros que llevaré siempre conmigo Desde mi perspectiva de profesor poco puedo añadir, pero sobre todo os diría que valoréis el trabajo que hacen los profes para llevar a cabo este viaje y un consejo: no os creáis más listos que ellos, si se os ocurre alguna manera de hacer algo prohibido, ellos ya han visto decenas de intentos mejores. Iván Rodríguez Profesor en prácticas


que se establecen lazos de confianza y son un apoyo importantísimo a la hora de competir con clubes de otros países. Y la tercera y última parte, el apoyo en la distancia de familiares y amigos. Al salir a competir recuerdas los momentos de esfuerzo tanto del entrenamiento como de tu preparación psicológica en tu club. Recuerdas también la confianza que familiares y amigos tienen en ti; sabes que están ahí, aunque no lo estén físicamente. Ese apoyo incondicional está muy presente y es básico para conseguir la victoria. Los deportistas añoramos estas tres fases y, son tan imprescindibles que necesitamos urgentemente volver a vivirlas. Tenemos las maletas preparadas, seguimos expectantes. Noelia Heras B1A

Noelia Heras B1A

Hoy seguimos sin poder realizar competiciones fuera de nuestra comunidad autónoma, y mucho menos fuera de España. Y ¿cómo pensáis que esto afecta a los deportistas? Pues afecta mucho psicológicamente no tener las emociones y sensaciones del viaje y afecta también a la hora de entrenar. Cuando un deportista entrena, aparte de centrarse en los objetivos, tiene en mente el viaje hacia ellos. Ese viaje es el propulsor que ayuda a conseguirlos y, para mí, consta de tres fases: La primera, las emociones que despierta el viaje: los nervios, la euforia, el entusiasmo; emociones positivas y necesarias para realizar una competición con las expectativas de que todo salga bien, que sea un éxito. La segunda, la formación de un equipo que no es el de los compañeros de tu club deportivo, sino el formado por gente de otros clubes a los que no conocías anteriormente, pero con los


Os invitamos a un viaje, tú eliges la ventanilla por la que disfrutar del paisaje, puedes elegir la parte de atrás de tu coche, ser el copiloto de un descapotable, el ojo de buey de un gran barco o el asiento de ventanilla de un avión que cruza el Atlántico. Nosotros ponemos el paisaje. Teodora y Lukas nos van a mostrar un poquito de sus países, Rumanía y Georgia, de su cultura, de su lengua. Abrochaos el cinturón.

De-ar fi să-ţi împărţeşti odată Tu bogăţiile ce ai, Din toate darurile tale, Ţi-aş cere-o lacrimă să-mi dai.

Mi-ai da atunci un strop de suflet, Ce din adâncuri îmi răsare, Căci numai din adâncul mării Se pescuiesc mărgăritare Si hubiera de escoger un don y sólo uno se me diera de tantos en tu posesión, sólo una lágrima quisiera.

Lo más profundo de tu alma podría en ella alcanzar, pues sólo se alcanzan perlas en lo más hondo de la mar... Octavian Goga (1881-1938) Poema escrito en 1913

Descubre aquí cómo suena en rumano y en castellano


La región de Kakheti, en Georgia, según numerosos indicios arqueológicos, es la cuna de la enología (o vitivinicultura) europea. Descubrieron evidencias de pepitas de uva y de kvevris que se remontan a 6.000 a.C. El secreto de estos vinos no es otro que su elaboración en kvevris, unas grandes tinajas de arcilla utilizadas para la fermentación, almacenamiento y envejecimiento de los vinos de Georgia. En 2013, la UNESCO declaró patrimonio cultural intangible este método tradicional de hacer vino.

La capacidad de los kvevris oscila entre los 1.500 y los 2.000 litros, aunque en la antigüedad los artesanos llegaron a elaborarlos de mucho mayor tamaño ya que podían contener de 10.000 a 15.000 litros de vino. Hoy, los vinos georgianos siguen elaborándose de manera artesanal. Estables por naturaleza, los vinos de kvevri son ricos en taninos y no requieren conservantes químicos para asegurarse una larga vida y un excelente sabor. Estos taninos, por otra parte, limitan el contenido de proteínas y evitan la turbidez del vino. ¿Sabías que en el mundo hay más de 4.000 variedades de uva y que solo en Georgia existen 525 autóctonas? Lukas Zavrashvilli 4F


Margarita Gil Röesset (Las Rozas, Madrid 1908Las Rozas, Madrid 1932) fue una escultora, ilustradora y poeta española. Fue la segunda hija del matrimonio de la alta burguesía madrileña compuesto por Julián Gil Clemente, militar, y Margot Röesset Mosquera, que se dedicó a la crianza y educación de sus cuatro hijos, si bien, lo que empezó siendo una educación en el mundo del arte, se convertiría en una obsesión por introducir a su hija en las más altas esferas de la sociedad artística española y mundial. Aparte de la propia Marga, varias mujeres de su familia fueron reconocidas artistas de sus respectivas épocas, como su hermana Consuelo, escritora; su tía materna María, pintora; su prima Marisa Röesset, también pintora; y su sobrina Marga Clark, poetisa y fotógrafa. Desde su más tierna infancia, Marga mostró signos de ser una niña prodigio, la manera en la que dibujaba asombraba a todos cuantos presenciaban su arte. Su producción mostraba demasiadas emociones muy complicadas para una niña tan pequeña, y eso encantaba a su madre y a todos los que la conocían. Junto a su hermana Consuelo, publicó un cuento, escrito por su hermana e ilustrado por ella, llamado Rose de Bois, por aquel entonces Marga tenía 15 años y ya era considerada toda una artista. A esa edad, abandonó la pintura para dedicarse al oficio por el cual es reconocida, la escultura. En 1930 presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes su obra “Adán y Eva”, que fascinó a muchos críticos de arte, el periodista José Francés le dedicó un extenso reportaje en la revista La Esfera donde alabó a la joven promesa.


Es entonces cuando conoció al matrimonio formado por Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez, que Marga y Consuelo admiraban muchísimo, y a los que regalaron un ejemplar de su obra conjunta. Forjó con ellos una fuerte amistad. Ellos la cuidaron y procuraron alejarla lo más posible de su familia, que coartaba la libertad emocional de Marga e impedía que esta se desarrollase en un plano más personal y no tan enfocado a producir sin descanso. Pasar tanto tiempo con el matrimonio provocó que Marga se enamorara del poeta, este la rechazó y eso se convirtió en el principio del fin para ella. Marga sabía que lo suyo era un amor imposible, y por el amor que le tenía a Zenobia y a su marido, tomó la decisión de suicidarse. La mañana previa a su suicidio, Marga llegó temprano a la casa de su tío Juan en Las Rozas y le entregó unos papeles que pidió leyese más tarde, lo mismo hizo cuando escribió tres cartas, a su hermana Consuelo, a sus padres y a Zenobia, donde explicaba su decisión de acabar con su vida, pidiendo perdón por lo que había resuelto hacer. Después puso rumbo hacia su estudio, donde destrozó a martillazos toda su creación, a excepción del busto de Zenobia que la joven estaba esculpiendo en el momento. Después, en casa de su tío, se quitó la vida con un revólver. Todos cuantos conocieron a Marga Gil Röesset estaban de acuerdo en que su talento y el amor acabaron con ella. Las presiones de sus padres, el amor no correspondido y la angustia de ser una mujer artista en aquella época, hicieron mella en su salud mental y emocional, por lo que la joven decidió tomar el camino más rápido. Sin duda una de las más grandes artistas españolas que se fue demasiado pronto, llevándose con ella su arte y los corazones de quienes la conocían.

Sara Gómez B1D

En este laberinto QR encontrarás las historias de "Las sin sombrero", las mujeres de la generación del 27 que, como Marga Gil Roësset, intentaron modernizar España.


Nombre: El vagón de tercera clase Autor: Honoré Daumier Fecha: 1864 Estilo: Realismo Material: Óleo sobre lienzo Ubicación: Museo Metropolitano de Nueva York, Estados Unidos Historia: Para poner en contexto esta obra, la más conocida del pintor francés, hay que remontarse a la época de la Revolución Industrial (17801870), época de cambio en toda Europa. La sociedad se organizó en clases en lugar de estamentos y la clase trabajadora, el proletariado, vivió una época de miseria, la burguesía se consolidó como clase social y los ricos aumentaron su fortuna. El trabajo en las fábricas empezó a ser la norma

ya que la vida basada en las actividades del campo estaba en decadencia, la gente de los pueblos empezó a trasladarse a las ciudades para trabajar en industrias y poder optar a unas mejores condiciones de vida, aunque poco sabían ellos que esa “oportunidad” se convertiría en la ruina de la gran mayoría. Una vez en las ciudades, los trabajadores vivían hacinados en cuchitriles, repletos de plagas y un modus vivendi insalubre que hacía que la esperanza de vida de las clases bajas rondase los 35 años. Daumier quiso capturar en una colección de tres obras hermanas, la miseria a la que las clases bajas se enfrentaron durante este periodo histórico, observando las expresiones, los movimientos y las acciones de los trabajadores que debían trabajar de sol a sol para no morir de hambre.

Elena Díaz Batista 2E


Ficha técnica: La escena se encuadra dentro de un vagón de pasajeros que, como el nombre de la obra indica, es un vagón de tercera clase, destinado a pasajeros de toda condición que se hacinaban en bancos corridos de madera. La figura central de esta pieza es una señora anciana cubierta por una capa y que lleva en su regazo una cesta de mimbre. La señora mira al frente con una sonrisa de complicidad, directamente a alguien cuyo punto de vista sería el que da lugar al cuadro en sí. A su derecha una mujer está dando el pecho a su hijo, lo que transmite un sentimiento de calma y esperanza. A la izquierda de la anciana, un niño de unos seis años duerme apoyándose en el brazo de la señora. Lleva con él una especie de cofre, que puede ser de la escuela o de su trabajo. En el fondo se vuelven a ver dos filas de asientos, ocupadas por hombres con sombreros de copa, un complemento habitual entre los burgueses, y una joven. La luz principal en esta pieza proviene

principalmente de la ventana que se encuentra a la derecha de la mujer que amamanta a su hijo, tanto ella como la anciana están iluminadas por el foco de luz, al contrario del niño que duerme. Las tonalidades, junto con la casi inexistencia de luz, transmiten a la perfección la vida miserable de estos viajeros. Todas las figuras están delineadas con un trazo negro, muestra del pasado caricaturista de Daumier. El cielo fuera está un tanto oscurecido, por lo que podría ser de madrugada o casi de noche. Esta fila de asientos representa a cuatro generaciones que conviven en una época de dificultades: los más mayores que tienen aún que trabajar a esas edades para poder ganarse el pan, los de mediana edad que tienen hijos que mantener y demasiadas preocupaciones, los niños que, con suerte, pueden ir a la escuela o si no a trabajar desde temprana edad, y los recién nacidos que llegan a un mundo que les explotará en un futuro. Sara Gómez B1D


Lo que nos gusta atrae nuestra mirada, también lo que nos sorprende o impacta. Otras cosas preferimos no verlas, esconderlas para que no nos molesten. A veces nuestra mirada resbala por la superficie de las cosas y otras se fija tan intensa como si quisiera atravesarlas. La mirada crítica interroga porque no siempre la realidad es sencilla, ni es verdad todo lo que parece, ni todo se entiende a la primera. Mira al mundo como nos miramos a veces en el espejo esos días que intentamos entender quiénes somos, como miramos a veces a los que nos importan intentando adivinar qué callan, qué esperan, qué aman.

Un viajero siempre lleva su hogar en mente al recorrer nuevos caminos. ¿En qué piensa, cuando no existe realmente un sentimiento de pertenencia? Sea cual sea el motivo de la travesía, esta es la realidad de muchos de los que se encuentran, como nosotros, formando su identidad; intentando conocerse. En nuestro ambiente de trabajo y desarrollo se da un cóctel cultural enriquecedor que, generalmente, no se percibe como un problema. Nuestra atención en lo personal, tiende más a diri-

girse a cómo nos sentimos individualmente: de dónde venimos, cómo nos identificamos y de qué manera nos mostraremos al resto. Por fin vemos en los medios de comunicación a minorías tratando de visibilizar su identidad cultural, pero muchos de nosotros hemos tenido dificultades para encontrarla. Y es que muchos se sentirán identificados con el cortocircuito mental que se produce al oír la famosa pregunta: “¿De dónde eres?” ¿Quieres saber dónde he nacido, en qué barrio vivo o la razón por la que tengo rasgos distintos? Nacidos fuera o criados por familias extranjeras, vivimos entre el punto de salida y el de destino, las


raíces y la vivencia, la cultura de casa y la de fuera. Ni somos completamente de un sitio, ni de otro. Sin embargo, lo que comienza como una dificultad de autoconciencia puede convertirse en el primer paso de aceptación en nuestra búsqueda de identidad. Gracias a la globalización cultural, hoy podemos percibir ese sentimiento de pertenencia de otra manera. Somos un cruce de visiones entre culturas, cada una con sus menos y sus más. Expertos en adaptación y selección, a veces inconscientemente. Tomamos lo mejor de cada una para aportar nuevos puntos

de vista generados a partir de valoraciones inclusivas. Se trata de hacer de esta mezcla de experiencias una identidad propia, e identificar a esa diversidad como punto de partida, hogar y pertenencia. Tras esto solo queda seguir caminando con visión panorámica. Inspirado en Rebeldía, novela escrita por Inongo Vi Makomé, escritor camerunés residente en Barcelona.

Lara Maeso. B2E

Mónica Gómez 4C


Fueron viajeros quienes nutrieron de manuscritos la biblioteca de Alejandría; mercaderes de tinta y papel que nos empujaron ideas como ruedas por la ruta de la seda; vendedores ambulantes de libros usados -entre otras mercancías- quienes se instalaban en posadas y en ferias hasta ayer mismo, después de recorrer grandes distancias cargados con baúles, cajas voluminosas y tenderetes de quita y pon. Hoy son los bibliobuses y los biblioburros -dependiendo de la geografía- los que mantienen viva la vieja costumbre de los libreros trotamundos. Irene Vallejo El infinito en un junco

(...) La pasión del coleccionista de libros se parece a la del viajero. Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad. Alejandro Magno recorrió las rutas de África y de Asia sin separarse de su ejemplar de la Ilíada, al que acudía, según dicen los historiadores, en busca de consejo y para alimentar su plan de transcendencia. La lectura, como una brújula, le abría los caminos a lo desconocido. (...) La Ilíada narra la historia de un héroe obsesionado por la fama y el honor. Aquiles puede elegir entre una vida sin brillo, larga y tranquila, si se queda en su país, o una muerte gloriosa, si se embarca hacia Troya. Y decide ir a la guerra, aunque las profecías le advierten de que no regresará. Aquiles pertenece a la gran familia de las personas deslumbradas por un ideal, valientes, comprometidas, melancólicas, insatisfechas, empecinadas y propensas a tomarse muy en serio a sí mismas. Alejandro soñó desde la infancia con

parecerse a él, buscó inspiración en La Ilíada durante los años de su fulgurante campaña militar. (...) Pienso en Homero. Pienso en la multitud de bardos itinerantes agazapados detrás de su nombre. Ellos fueron los primeros. Cantaban para entretener a los ricos en sus palacios y a la gente humilde en las plazas de las aldeas. Por aquel tiempo, ser poeta era un asunto de suelas gastadas, de polvo de los caminos, de instrumento a la espalda, de recitales al caer la noche y ritmo en el cuerpo. Aquellos artistas caminantes, los andrajosos enviados de las musas, sabios bohemios que explicaban el mundo en canciones, mitad enciclopedistas y mitad bufones, son los antepasados de los escritores. Su poesía vino antes que la prosa y su música, antes que la lectura silenciosa. Irene Vallejo El infinito en un junco


Lara Barranca 2E

El ser humano es un ser itinerante y viajar, en él, es una necesidad vital. Al viajar se mira con otros ojos la monotonía y la cotidianidad. Viajar es experimentar, con pies modernos, vidas pasadas y monumentos eternos. Viajar es vivir, soñar despierto, enriquecer el alma para siempre. Desde el partir hasta el final del viaje.

Sofía Santos Pérez 1L

El viaje de la vida puede ser corto y también largo; pero el viaje es más divertido con alguien a tu lado.

Estela Gualán 1A

Cómo brilla la luna desde mi ventana la miro, esa luz brillante que esta noche destaca. Con cara de mujer bella y esbelta miro la luna desde mi ventana.

Marta Vitón 1M

Yo maté a mi pez, sí lo maté, pero no fue a propósito, solo fue un pequeño accidente, bueno, en realidad lo maté porque comía mucho y porque me mordió, no sé cómo pero me vengué. Me sentí muy a gusto. A ver si te explico lo que sucedió. Fue el 27 de agosto de 2015, hacía demasiado calor, mi madre me dijo que tenía que dar de comer al pez, yo fui, y, en tan solo unos segundos, se me

ocurrió la maravillosa idea de tirarlo a la basura. Inmediatamente después me fui a la habitación a ver un documental de viajes. Cuando eso, mi madre me dice: voy a tirar la basura. Abrí los ojos, me vi en el espejo con cara de malvada, grité, ha llegado el momento, puajaja. Cuando volvió mi madre a casa, dijo: ¿y el pez?, yo le dije no sé. Fue una venganza mas dulce que la Nutella. Bueno, ¿qué dices, psicólogo? Digo que estás loca.

María José A. Molina. 1K


Lara Barranca 2E


de Alessandro Baricco, ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, nos cuenta la historia de Hervé Joncour, un comerciante que se dedica a comprar huevos de gusanos de seda para luego vendérselos a las hilanderías de su pueblo Lavilledieu en Francia. Su trabajo es importante ya que la economía del pueblo se basa en la elaboración de seda, por lo que cada año viaja a Siria y Egipto para comprar los huevos. Pero un año la epidemia que se había cargado los huevos en Europa se extiende por todo el mundo, o mejor dicho, por casi todo el mundo, porque existe un lugar donde todavía hay huevos sanos, Japón. No obstante, hay un problema, Japón prohíbe la exportación de huevos de gusano de seda. La única solución es comprárselos a un contrabandista japonés llamado Hara Kei, por lo que Hervé parte hacia allá. Pero lo interesante no es el viaje, ni cómo nuestro protagonista consigue los huevos, sino lo que pasa una vez que llega a Japón. Mientras está negociando con Hara Kei conoce a una chica que no tiene aspecto oriental y se enamora de ella. Pero es un amor imposible porque Hervé ya está casado con una mujer llamada Hélene. El conflicto de Hervé será elegir entre su mujer, que le ha sido fiel desde el principio y lo ama con todo su corazón pero que ya no le puede sorprender con nada de lo que haga, o la chica misteriosa que le ofrece algo nuevo y excitante, pero imposible de mantener. Además de que no ayuda el hecho de que la chica parece corresponSeda

derle. Estas dos historias de amor que, a diferencia de una novela romántica convencional, se desarrollan durante años, serán el eje de la novela. Este conflicto, en cierto modo, es paralelo a la situación del mundo que rodea al protagonista. Hasta ahora el mundo de Hervé estaba compuesto de todo lo que ya conocía, lugares bonitos y hermosos, pero en los que no pasaba nada nuevo; sin embargo, al viajar, conoce Japón, un lugar nuevo, exótico y diferente a todo lo que había visto antes, si bien es inestable, ya que te adelanto que la situación de Japón en ese tiempo no era muy buena. Y así Hervé, que parecía contento con lo que tenía y no parecía querer salir de su zona confort, descubre un mundo diferente, igual de hermoso y ya no parece querer volver a su vida anterior. ¿Y qué gana, lo tradicional y estable, pero rutinario; o lo exótico y emocionante, pero inestable? Eso es lo que vas a tener que averiguar. Y no te preocupes, la novela es cortita, aunque, eso sí, bastante distinta a lo habitual. Apenas hay acción y solo conoces lo básico de los personajes. Es un libro más lírico y poético que narrativo y eso puede ser algo chocante si no estás acostumbrado a leer este tipo de historias, pero te digo por experiencia que merece la pena. Tal vez al igual que Hervé descubras algo nuevo y no por ello menos hermoso.

Sara Yaguachi 4D


Y recuerdo que en esa esquina pasábamos las mejores horas del día. Y sin más, recuerdo esa esquina cuyas paredes estaban llenas con nuestros nombres. Y recuerdo, recuerdo que en invierno hacía calor y en verano soplaba el viento tibio en esa esquina, en “nuestra esquina”, que llevaba de título todos los nombres posibles: la guarida, el rincón, el escondrijo, y la más usada “ahí”, “os espero ahí”. Qué felicidad sentía en aquellos tiempos… y ahora, mírame, ya no soy la misma y nunca volveré a serlo. Ojalá las sonrisas y risas vividas se pudiesen atrapar con pequeños atrapasueños de vivos colores y tomarlas una a una cuando el último suspiro que exhalas se convierte en polvo.

Complicamos todo, buscamos doble sentido a cada palabra que nos dicen, atamos con una soga a nosotros aquello que nos causa dolor, pensando que si lo soltamos el dolor será inaguantable. Y en parte tenemos razón, al soltar la losa, la áspera cuerda nos quema las manos y es inevitable, pero ese escozor que nos quiebra el alma se va. Sí, así un día te despiertas y todo vuelve, vuelve la misma calma que tocaba el piano de tu vida antes de atarte al lomo ese gran peso, vuelve la luna a hacer su efecto en ti, cerrando tus párpados, y encuentras esa pieza que perdiste por el camino. Todo vuelve. Todo vuelve a ti.


Voy a cerrar mi corazón con candado, con un candado que no tenga llave, con un candado cuya cerradura se asemeje a un laberinto con paredes de hielo ardiente Voy a cerrar mi corazón con un candado aunque me sienta vacía, sin vida, despojada de cualquier sentimiento y lo prefiero así, para que tu mirada no arda en mi piel, para que tu sonrisa no amanse mi ira, para que tu risa no descontrole la mía, simplemente para no volver a hundirme en ti.

Ya no queda nada, ni siquiera esperanza, a pesar de que aferré a ella lo más que pude, pero se fue y ahora estoy sola. Se marchitaron las flores, las polillas se han dedicado a agujerear mi ropa ya amarillenta y arrugada, también el papel que cubre las paredes se despega y deja a la vista el musgo incrustado. Los grifos ya no cierran como antes, en este momento se oye el inconfundible sonido de las gotas al chocar con el metal oxidado y, más abajo, se ve el escondrijo de las ratas que roen aquello que pueden. Lo digo porque un día me encontré medio trozo de un diente debajo de la nevera, que, por cierto, está vacía. Aunque de ello no me quejo, hace días que no como, estoy concentrada en averiguar cómo calmar los sollozos de mi casa, sé que lo intento en vano, pues llegó a mis oídos, - suelen decir que la casa de uno es el reflejo de su alma y, sin duda alguna, en mi caso es del todo cierto.

Debería plantearme el forjar mi corazón con acero.

Carmen Laffón Cuadro incluido en su exposición La Sal en el Jardín Botánico de Madrid hasta el 23 de mayo.


Todo comenzó justo al volver de Navidad cuando empezamos a pensar que San Valentín estaba cerca, era necesario que comenzáramos a preparar todo cuanto antes. Lo primero, fue pensar lo que íbamos a realizar este año, y finalmente nos decantamos por hacer únicamente la entrega de rosas, ya que es una actividad que cuesta mucho preparar. Después de esto empezamos a planificar cómo se iba a hacer el evento. Decidimos poner carteles publicitarios para que los alumnos pudieran conocer toda la información sobre este acontecimiento, el cual se realizaría el mismo día de San Valentín durante todas las horas de clase. Lo que hicimos, fue recibir los pedidos unos días antes de San Valentín para poder saber el número de rosas que se tendrían que comprar para entregar a todas las personas que lo habían solicitado. Por fin, llegó el día de la entrega de rosas.

La ASE os invita a conocerles y participar con ellos en este vídeo.

Teníamos unos 200 pedidos que entregar y para ello nos dividimos entre los distintos cursos para poder llevar a cabo todos los pedidos de forma adecuada. Finalmente, todo salió muy bien y todas las personas que habían solicitado el envío de una rosa la recibieron sin ningún tipo de problema, quedando muy contentos y satisfechos. Para terminar, me gustaría dar las gracias a Marta y a Ismael, por el gran trabajo que han realizado este año para apoyar a la ASE y por su participación en todos los proyectos que se han desarrollado este año. De igual forma, me gustaría agradecer la ayuda recibida de todos los alumnos que han estado preparando los eventos de este curso, esforzándose y asistiendo a todas las sesiones de la ASE, ya que, sin su aportación y dedicación, ningún proyecto habría salido adelante. Muchísimas gracias a todos.

Hugo Agudo 4D


En este trimestre se han realizado dos concursos en nuestro instituto: el concurso literario del día del libro y el concurso de portadas para la nueva agenda escolar. Estos son los ganadores.

El ganador del concurso literario organizado por la ASE con motivo del Día del libro es Diego Blázquez González de 2H con su relato "La guerra de Ordon". Diego nos traslada al reino de Castilla durante La Edad Media, donde un noble llamado Javier se enfrentará a los poderosos con el propósito de cambiar las normas que garanticen una mayor justicia para su pueblo.

La ganadora del I Concurso de portadas para la agenda de El Espinillo del próximo curso ha sido Belén Sanz de 2º D de ESO. Nuestra enhorabuena por este precioso diseño y os animamos a seguir dibujando y desarrollando vuestro talento artístico.

El enfrentamiento con los señores feudales le llevará a recorrer las ciudades castellano-leonesas para crear un ejército. ¿Conseguirá Javier sus objetivos? Desde 23 Miradas animamos a Diego Blázquez a continuar su historia y al resto de alumnos del instituto a escribir y leer. Enhorabuena.


Nos acercamos a la parada final de nuestros alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato con la que concluye el recorrido de su viaje en el IES El Espinillo. Pronto sonará el último timbre silencioso y abandonaréis este universo conocido de seis años para embarcaros, con rumbos diferentes, a nuevos destinos que os conducirán hacia la vida adulta. En esta etapa educativa, no exenta de dificultades, habéis crecido como personas, convivido con vuestros iguales, descubierto emociones, vencido miedos y ganado amigos. Os habéis formado, enriquecido y labrado vuestro camino poco a poco, apoyados por vuestros profesores y vuestras familias, con risas, lloros, muecas, gritos; pero siempre con el entusiasmo y la alegría de la

adolescencia. Vuestro esfuerzo y sacrificio os ha conducido a esta meta. Os hemos preparado para construir vuestro propio conocimiento y no queremos que olvidéis que la educación es el medio de locomoción para salir adelante en la vida. Sed críticos, manejad el timón de vuestras vidas, viajad y perseguid vuestros sueños. Sin abrazos ni besos nos despediremos, pero esas miradas de alegría e ilusión nos emocionarán cuando partáis, sin perder la esperanza de que permaneceremos en vuestro recuerdo y de que algún día volveréis al que siempre fue y será vuestro centro. Ana Rosa Padilla Directora del IES El Espinillo

El equipo de 23 Miradas ha querido hacer este homenaje a la promoción 2021 que termina su andadura en nuestro instituto. Os deseamos un buen viaje.


Esas diecinueve letras son para mí el resumen perfecto de mi paso por el instituto. Entré siendo tímida, sin creer en mí, y salgo siendo una persona segura de mí misma y con menos miedo a mostrarme como soy. Lo pienso a menudo, y sé que mi yo de once años estaría muy orgullosa, se alegraría de ver lo feliz que soy ahora. Nunca habría imaginado que conocería a gente tan increíble con la que viviría tantas historias, o que sería capaz de decir en voz alta lo que valgo. Tampoco habría pensado que iba a aprender a tocar el piano, o que descubriría el dibujo técnico. Por esto último tengo que agradecer a mis profesores, guías en este camino en el que no me ha faltado compañía.

Noelia, no queda apenas tiempo para que empieces la etapa que estoy a punto de acabar. Se te avecina una tormenta de la que ni un paraguas te libra y para la que no hay forma de prepararse. Y puesto que hace escasos días me preguntaste por qué me entristece poner fin a un curso incesante de exámenes y trabajos, a veces incomprensibles, intentaré contestarte ahora, porque en su momento no he sido capaz de encontrar una respuesta (no la tenía). El balance, a pesar del extenso trayecto que he tenido que recorrer lleno de trabas y retos, es positivo. De ello me doy cuenta ahora, porque hace un tiempo hubiese contestado algo bien distinto y no habría estado más equivocada. Más allá de lo académico, la verdadera ganancia es personal y, una de las lecciones que he podido recibir es la de saber en quién puedo confiar, sobre todo estos dos últimos años, en

Gran parte de este crecimiento se basa en mis compañeros, que ya puedo considerar mis amigos, gracias a ellos soy tan feliz. Nos hemos visto crecer y nos apoyamos mutuamente: la mejor simbiosis jamás vista. Para mí estos seis años son la inversión de mi vida, pues he ganado en seguridad y confianza. La etapa que nos aguarda está rodeada de misterio, y el saber el valor o las capacidades de uno mismo nos ayudará a afrontarla mucho mejor. A ti, persona que me estás leyendo, te pido un favor: quiérete y valórate, y haz lo mismo con los tuyos; esta es la forma más pura y bonita de amor que jamás vas a encontrar. Ane Román B2B

los que he tenido la suerte de dar con gente que ha sacado lo mejor de mí y con la que he compartido geniales vivencias. Recuerdo París en tercero, Italia en cuarto, excursiones, quedadas, trabajos… En definitiva, experiencias que sin mis profesores y compañeros no habrían sido lo mismo. Pero al final del día, hermanita, nada de lo que crees que tiene importancia realmente la tiene; de esto solo quedan las amistades que puedas hacer por el camino y aquello que vayáis a compartir en un futuro. Ojalá pudiera tener de nuevo la oportunidad de vivirlo porque cogería cada momento y lo exprimiría mucho más de lo que fui capaz de primeras, ahora soy consciente. Céntrate en hacerte valer y, si en algún instante decaes, seguro que tendrás a alguien en quien apoyarte. Yvette López Canales B2C


Parece que fue ayer cuando visitamos por primera vez el lugar que se convertiría pronto en nuestro nuevo hogar. Los sentimientos a flor de piel en el corto trayecto hasta el IES El Espinillo y rápidamente, fue el tema de conversación principal, hasta que llegó la tan ansiada y temida graduación de 6º de Primaria. Recuerdo un mar de lágrimas a mi alrededor, risas en medio del llanto, y mucha tristeza rodeada de felicidad, felicidad por haber podido disfrutar de tantos años con gente muy especial. Lo único que tengo claro ahora mismo es que, si el final de este curso tiene que llegar, quiero sentir esa emoción, quiero que podamos tener nuestra despedida todos juntos. De esto han pasado ya seis años, también de nuestras primeras listas. La noche de antes me costó dormir de los nervios y, a la mañana siguiente, ya habían creado el grupo ` ` 1ºG´´. El caos reinaba en los pasillos de 1º y el baño era el lugar de reunión en los intercambios de clase. Los recreos se basaban en ir a la cafetería y conocer a gente nueva, gente con la que me siento muy afortunada de seguir manteniendo relación. Pronto llegó segundo, un nuevo mundo de gente por conocer, cosa que sucedió aún más en tercero, el año del cambio, tan solo tenía algo de relación con tres personas de mi clase, que se convertirían en piezas esenciales de ese año y de todos los posteriores. Juntos pudimos disfrutar de nuestro gélido viaje a París, del que volvimos con la maleta llena de historias que contar. Y por fin se acercan los años de los que más recuerdos guardo. He de reconocer que el comienzo de cuarto no fue especialmente bueno: la clase no me gustaba demasiado y el primer día no fue muy agradable. Una amiga y yo llegamos tarde y nos cayó una buena regañina. Al rememorarlo me río. Quién iba a decir que la profesora que nos recibió el primer día así me seguiría acompañando en mi último año de instituto. El año resultó ser mejor de lo que parecía. Nuestro viaje a Andorra, coreografías más que ensayadas para Carnaval, trabajos en grupo en mi casa y nuestra deseada graduación marca-

ron su desarrollo. El verano pasó volando y llegó septiembre. Qué tendrá septiembre que consigue cambiarlo todo. El hecho de que me tocase en clase con mi mejor amiga y el mensaje ` ` María, déjame ya en paz por favor, otro año juntos´´ auguraban un buen comienzo, convirtiendo la primera mitad de ese año en la mejor de todo mi paso por el instituto. Tuve la suerte de sentirme muy cómoda con la gente que tenía a mi alrededor, de forjar lazos más fuertes con personas que ya conocía. Mis amigas y yo participamos en la liga de fútbol del instituto bajo el nombre de ` ` Las Tragabolas´´; ya podréis imaginaros el resultado… Hicimos tonterías, muchas tonterías, como regalarles rosas a nuestros amigos por San Valentín (sí chicos, fuimos nosotras), pero si algo tengo claro es que viví todos esos momentos de la mejor manera y con la mejor compañía. Casi sin darnos cuenta llegó el confinamiento, esas ` ` dos semanas de vacaciones´´ que traerían consigo tanto sufrimiento y que nos han hecho llegar hasta aquí. Quién iba a decir que este iba a ser el año de las mascarillas, el gel hidroalcohólico y las clases online. Jamás imaginé que nos arrebatarían tantas cosas en un solo año. Pero aquí estamos, en el curso más exigente de nuestra vida estudiantil, superándolo todos juntos. Porque si hay algo que nos ha enseñado este año es que nos necesitamos los unos a los otros, que no hay nada mejor que una buena compañía para poder superar los momentos difíciles. Y sí, me da muchísima pena que esta etapa se acabe. Me da miedo que crezcamos y que nuestros caminos se separen. Pero sé que me llevo algo precioso. Me llevo recuerdos y experiencias que jamás olvidaré, aprendizajes mucho más allá del currículo, pero, sobre todo, me llevo personas. Amistades que durarán para siempre, vínculos difícilmente rompibles y mucho más de lo que las palabras puedan expresar porque, aunque estemos lejos, aunque cada uno siga su camino, siempre nos unirá el instituto. María Amador B2A


Hace poco más de un año nos encontramos con un muro en el camino, un muro que nos separó, que nos metió a cada uno en nuestra casa, conectados, sí; pero echando de menos un contacto real, reír con tus compañeros y compañeras en clase o enfadarte porque tienes dos exámenes en un día (aunque luego los saques). La vida decidió que no, no pudimos hacerlo, y tras cuatro meses aislados, nos volvimos a ver, aunque solo fuera media cara. Volvimos con miedo, con inseguridades y con desconocimiento. Sin embargo, a medida que fue pasando el año, encontramos la manera de volver a reír, de volver a vivir. Y después de haber pasado por segundo de bachillerato, por una tormenta de nieve brutal y una pandemia… ¿Ahora qué? ¿Qué hacemos

después de todo esto? Pues no lo sé y no pasa nada. Tengo derecho a equivocarme, a creer que escojo el camino correcto y cambiarlo cuando me apetezca porque al final resulta que no me gusta tanto. Tengo derecho a hacer varias cosas al mismo tiempo porque me gustan varias. Este escrito es para vosotros: Jaime, Adrián, Rubén, Lucía, Pablo, Silvia, Sergio, Diego, Sandra y Laura, Ana, Lara, Ainhoa, Gema y Juan y los otros 150 alumnos del instituto El Espinillo. Es momento de equivocarse, aprender y desaprender, conocer el mundo y cambiar de ideas constantemente porque eso es vivir. Así que solo os desearé buen viaje, y por favor, vivid. Lucía Casas B2E

"Mis amigos de entonces" es el título de un precioso poema de Josefina de la Torre, dedicado a sus compañeros de generación.

Esta fue la primera pregunta que se me vino a la cabeza cuando me propusieron escribir sobre esta etapa que cerramos y que empezamos con 12 añitos recién salidos del cole, emocionados porque íbamos al temido insti con los mayores. Parece mentira, pero ahora somos nosotros los mayores y nos toca despedirnos. Puedo decir que, después de todos estos años y de los momentos tan especiales que hemos vivido (como el viaje a París en 3ºeso o el viaje a Italia en 4ºeso), lo más importante para mí son las personas que me llevo para siempre, personas con las que he crecido, he reído y he llorado y que han ter-

minado convirtiéndose en mi segunda familia. Como decía, esta etapa nos ha dado mucho pero no mentiré, no todo ha sido maravilloso, porque los momentos de estrés, de sufrimiento y de sentir que ya no puedes más con los exámenes (sobre todo en 2º de bachillerato) no nos lo quita nadie, pero al final, lo importante es que en el futuro miraremos atrás y lo recordaremos con cariño y eso es gracias a todas las personas que nos han acompañado en este camino, tanto amigos como profesores que, aunque a veces nos hacen sufrir, también se les coge cariño. Por todo, muchas gracias y hasta siempre. Esther Pascual B2D




Quería hablaros acerca de mi viaje en El Espinillo, un lugar en el que he pasado seis años, he vivido muchas experiencias y he aprendido un montón. Al llegar al centro en 1º, estaba algo asustada, me daba el miedo el cambio. Pasar a ser del grupo de “los pequeños”, y más en un centro tan grande, cambiar a mis compañeros de clase de toda la vida por gente que no conocía, profesores nuevos, otras dinámicas... Pero la verdad es que, como todos partíamos de una situación muy parecida, pronto las cosas fueron haciéndose más fáciles y más normales. Cada inicio de curso se convirtió en una oportunidad de conocer nuevos compañeros y muchos de ellos se han convertido hoy en buenos amigos y en una parte importante de mi vida. Con cada curso, con cada profesor, con cada clase, he ido acumulando vivencias, aprendizajes y anécdotas. Algunas divertidas, otras más angustiosas, pero la verdad es que tengo buenos recuerdos de todos los años. Y así llegó 3º, un curso que me hacía especial ilusión por el viaje a París que organizaba el departamento de Francés, mi primer viaje fuera de España. Aunque en nuestra estancia en París cayó la mayor nevada en los últimos 60 años, y hubo cosas que no pudimos hacer (visitar algunos monumentos y museos, montar en el Bateau Mouche o subir a la Torre Eiffel), he de decir que me lo pasé genial y que me quedo con las cosas que sí pudimos hacer como las guerras de nieve con los amigos, las aventuras de los viajes en el abarrotado metro de París o el privilegio de ver Notre Dame nevada. 4º fue un curso muy especial y es probablemente del que guardo mejor recuerdo. Se juntaban cosas muy ilusionantes: la graduación, lo que suponía terminar una etapa y el viaje de fin de curso. Fuimos a Italia, vimos museos espectaculares, obras de arte maravillosas y algunas de las ciudades más bonitas del mundo pero, además, hicimos piña

tanto con alumnos como con profesores y lo pasamos muy, muy bien. Podría contar mil y una historias de este viaje, pero seguro que no caben en un solo artículo así que lo dejaré para otro momento. Lo que espero es que pronto se puedan volver a retomar este tipo de experiencias, pues son únicas y todos deberíamos poderlas vivir alguna vez. Y llegó el curso 19/20 y, con ello, el inicio de una nueva etapa, el Bachillerato. Una etapa importante que supone el primer paso para poder estudiar lo que de verdad queramos en el futuro, y todos teníamos ganas e ilusión, aunque pronto empezamos a aborrecer la palabra EvAU, que parece que nos persigue en todas y cada una de las horas de clase. En marzo de 2020 llegó la pandemia y convirtió el final de curso en un concurso de supervivencia en el que se sustituyeron las clases presenciales por aprendizaje en pantallas, la convivencia en clase por reuniones virtuales y nos llenó a todos de inseguridad, angustia y mucha pena. Aquí también prefiero quedarme con las cosas positivas como ver lo que hemos avanzado tanto profesores como alumnos en el uso de la tecnología y los recursos digitales, la autonomía que hemos desarrollado y el esfuerzo y el compromiso que estamos demostrando todos, lo que hace posible que el instituto siga funcionando bien aún en esta situación. Solo hay que echar la vista atrás y ver cómo ha cambiado todo en apenas un año dentro del centro, aunque por desgracia, la situación fuera no ha mejorado en la misma medida. Ahora estoy segura de que llegaremos bien preparados a la EvAU y que terminaremos bien el curso. Y, llegados a este punto, solo me queda dar las gracias por haber podido formar parte del alumnado de este centro, en el que tantas experiencias y conocimientos he adquirido. Gracias al equipo directivo, al profesorado y, sobre todo, a mis compañeros, que han hecho que mis seis años aquí estén llenos de momentos inolvidables. Elena Sánchez B2B


Hace ya siete años que entré por primera vez al instituto, en la presentación que se hace a los alumnos de sexto de primaria. Recuerdo con nitidez estar viendo las instalaciones y pensar que iba a ser imposible no perderme en un sitio tan grande. Siete años después, conozco cada rincón del instituto, me sé el orden en el que se encuentran los departamentos y me saludo con casi todos los profes que veo. Una de las cosas que mejor recuerdo de mi primer año es mirar sorprendido a las chicas y chicos de bachillerato, algunos altísimos, incluso con barba, y pensar en todo el tiempo que quedaba para que yo fuera uno de ellos. Y aunque entiendo a mi yo del pasado, hoy me río cariñosamente de él, sabiendo lo equivocado que estaba al creer que quedaba una eternidad para que llegase ese momento. Si tuviera que escoger una palabra para definir mi estancia en el instituto, diría que ha sido rápida, muy rápida, de hecho. Quizá simplemente me lo parezca ahora, que ya he acabado, o puede ser que el haber tenido tantas experiencias en tan poco tiempo, me haga sentir que mi paso por el instituto ha durado tan solo un par de años. En cualquier caso, pese a su velocidad, recuerdo muy bien todos estos años, sobre todo las cosas buenas. Entre estas cosas buenas se encuentran las anécdotas, las excursiones, las risas en clase, los viajes, y todo aquello que en su momento me

hizo reír a carcajadas. En ese saco también se encuentran, y cada día lo valoro más, cada acontecimiento que consiguió inculcarme un aprendizaje. No solo hablo de lo que se aprende en cada asignatura, sino de pequeñas lecciones que ahora me parecen muy obvias, pero que en su momento no lo eran tanto. Por ejemplo, entender que un profesor no tiene por qué ser una persona desconocida que de vez en cuando te cuenta cosas que no siempre interesan, y valorar las bonitas relaciones que se pueden dar entre profesores y alumnos. También el aprecio al conocimiento, a la curiosidad, a no apagar mis oídos cuando el profesor decía que lo que iba a explicar no entraba en el examen, a reflexionar desde distintos puntos de vista, o a intentar ir más allá de lo que me enseñaban en clase. En definitiva, son muchísimas cosas las que me hacen estar feliz de mi paso por el instituto y también orgulloso, orgulloso del instituto en el que he estado, de los profesores que he tenido, de la gente a la que he conocido y de la persona que soy hoy. Me encantaría que todo el mundo tuviera una estancia tan agradable como la mía, y desde aquí animo a todo aquel que no haya acabado su ciclo en el instituto a que aprenda, a que ría, y a que disfrute tanto como yo lo he hecho. Iván Herrera B2A


Nuestro agradecimiento a todos los alumnos y alumnas que han trabajado con nosotras a lo largo del curso escribiendo, dibujando, maquetando y soñando, a los profesores y profesoras que han colaborado aportando ideas, material y correcciones, a Ana Rosa y Luis por facilitarnos el trabajo y atender nuestras demandas; y muy especialmente a Mª Jesús Gómez que fue el pincel que dio forma y color a este proyecto. Esther, Teresa y Elena


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.