Tema 4 la diversidad biogeográfica de españa ok

Page 1

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

TEMA 4 LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA

1. Los suelos: características La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie que durante un largo período de tiempo ha llegado a constituirse en capas diferenciadas u horizontales. Es una capa dinámica, en la que tienen lugar constantemente complejos procesos físicos, químicos y biológicos. El suelo se compone de partículas minerales y orgánicas. Estas partículas pueden encontrarse: •

En estado sólido: minerales derivados de la meteorización del roquedo y materiales orgánicos (humus) procedentes de la descomposición de plantas y animales.

En estado líquido: agua con los productos anteriores en disolución.

En estado gaseoso: productos de la atmósfera y gases de las actividades químicas y biológicas del suelo.

Esta composición del suelo en capas horizontales o estratos de diferentes textura, color y consistencia, nos permite estudiarlo a través de su perfil.

Horizonte 0 es la hojarasca Horizonte A es el humus, es decir, el material del 0 en descomposición que se mezclan con partículas vegetales. Por lixiviación (lavado y arrastre de los materiales orgánicos desde los horizontes superiores a los inferiores), los horizontes B y C acumularán materiales del horizonte A en el proceso conocido como iluviación.

Roca madre: piedra dominando el mineral sobre la materia orgánica. La roca está prácticamente inalterada.

L I X I V I A C I Ó N

2. Los suelos: factores de formación. a. La roca madre. Es el material litológico (silíceo, calizo o arcilloso) sobre la que se desarrolla el suelo y cuya disgregación aporta la parte mineral. No determina por si sola el tipo de suelo, aunque ejerce una fuerte influencia sobre aspectos tan importantes como son el espesor, la textura, la estructura, las propiedades físico-químicas (si es ácido o básico) y fertilidad del suelo. b. El relieve. El suelo es más delgado cuanto mayor es la pendiente del terreno, pues, a mayor pendiente, más erosión y menor capacidad de penetración del agua. Por tanto, los suelos más gruesos se darán en zonas llanas, donde la erosión es menor.

1


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

c. El tiempo. La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta y depende del tipo de factores formadores de cada suelo. Todo comienza con la meteorización1 de la roca madre, por lo que los suelos jóvenes están menos desarrollados que los maduros, más evolucionados. d. El clima. Elementos como las precipitaciones, la temperatura, el viento, conforman un tipo de suelo u otro, Así un suelo sometido a precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas altas serán más rico porque se formará mucho humus; las precipitaciones favorecen la lixiviación, etc. e. Los organismos biológicos (animales y plantas) ejercen acciones fundamentales: constituyen la fuente de material original para la fracción orgánica del suelo, al descomponerse. Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su actividad biológica. Protegen al suelo de la erosión, bien porque la cobertura vegetal protege a éste de los impactos de las gotas de lluvia o por el poder de agregación que unen a las distintas partículas del suelo y así quedan fuertemente retenidas. La acción antrópica transforma, destruye y protege los suelos. 3. Tipos de suelos. La gran diversidad física de nuestro país se traduce en que en cada Comunidad Autónoma pueden existir distintos tipos de suelos.

SUELOS ZONALES: muy evolucionados porque están muy afectados por las condiciones climáticas.

Clima oceánico Tierra parda húmeda: bastante evolucionado, ácido o ligeramente ácido (árboles). Roquedo silíceo Ranker: zonas más altas o de más pendiente. Poco evolucionado y poco espesor (pastos y bosques).

Clima mediterráneo

Tierra parda meridional: fácilmente erosionable (dehesa de encina o pastizales pobres).

Rojo mediterráneo: potente horizonte A rico en nutrientes (todo tipo de cultivos)

Tierra parda caliza (maíz, judías, pastos). Roquedo calizo

Tierra rossa: afloraciones rocosas (bosques adehesados, almendros, olivos)

Tierra fusca: sobre calizas duras (bosque).

Roquedo arcilloso

1

SUELOS INTRAZONALES Y AZONALES. Más inmaduros, en los que el factor clima no es tan decisivo, frente a la roca madre o el relieve.

Pardo-calizos y rendzinas, muy ricos en caliza y pobres en humus (vid y olivo, almendro, cereales y leguminosas). Bastante fértiles en regadío. Aluviales, a lo largo de los ríos y depresiones costeras, aptos para el cultivo (huertas). Encharcados de las zonas endorreicas, pobres en nutrientes, sin utilidad definida. Arenosos, áridos por la infiltración del agua y no aptos para el cultivo.

Gris subdesértico en las áreas esteparias: muy rico en caliza y pobre en humus (nulo aprovechamiento en secano)

Salinos, en zonas áridas donde cristalizan las sales disueltas en el agua por la fuerte evaporación. Solo aptos para el cultivo si se neutralizan las sales con grandes cantidades de agua.

Vertisoles: arcillas expansivas sometidas a constante volteo (todo tipo de cultivos salvo arborescentes).

Volcánicos, sobre todo basálticos, poco evolucionados y en gran parte improductivos.

La meteorización es el proceso de transformación y descomposición de las rocas, pudiendo ser química o mecánica.

2


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

4. Los paisajes vegetales: introducción. España por su pertenencia al reino floral holístico, presenta gran diversidad vegetal, que se resume en cuatro grandes regiones: •

Región eurosiberana, que se extiende por Galicia y la cornisa cantábrica.

Región mediterránea, que aparece en el resto de la península Ibérica y el archipiélago balear.

3


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

Región boreoalpina, localizada en las áreas de montaña.

Región macaronésica, restringida a las islas Canarias.

5. Los paisajes vegetales: factores. La vegetación está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y por su fisonomía. Distinguimos tres tipos básicos: el bosque (árboles), el matorral (arbustos) y el prado (hierbas). La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies. Los factores que influyen en la vegetación española son: •

Factores físicos, como el clima, el suelo, el relieve, la situación de la península Ibérica o la insularidad canaria.

Factores humanos, como la degradación de las formaciones vegetales o la introducción de especies destinadas al aprovechamiento económico.

6. Los paisajes vegetales de España. 6.1.

El paisaje vegetal oceánico.

Es el paisaje típico de Galicia y la cornisa cantábrica y de algunos sectores de los sistemas Central e Ibérico, caracterizados por la alta pluviosidad y la escasa insolación. Distinguimos tres tipos de formaciones vegetales, todas ellas hidrófilas (toleran la humedad): •

Bosque caducifolio o aestisilva. Son árboles altos, de tronco recto y agrupados en densas manchas forestales. El sotobosque está formado por helechos y musgos. Las principales especies son el haya, el roble y el castaño. El haya aguanta temperaturas frías y la humedad, por lo que aparece en la alta montaña. Tolera todo tipo de suelos, pero prefiere los calizos. El roble tolera menos el frío y necesita menos humedad, por lo que aparece en zonas bajas. Se restringe a suelos silíceos. El castaño suele aparecer como sustituto del roble, por lo que requiere suelos silíceos. En estas zonas se han introducido especies de repoblación para su aprovechamiento económico como el pino y el eucalipto, aunque son muy inflamables y el eucalipto acidifica el suelo.

El matorral oceánico o aestifruticeta, representado por una formación arbustiva de considerable altura que resulta de la degradación del bosque

4


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

caducifolio y que recibe el nombre de landa. Las especies más comunes son el brezo, el tojo, la retama y el piorno. •

El prado es una formación herbácea muy típica de la zona, que ocupa enormes extensiones de terrenos para pastos.

En las áreas de clima oceánico de transición al continentalizado aparece el bosque marcescente, de menor porte, formado por especies como el rebollo y el quejigo. 6.2.

El paisaje vegetal mediterráneo.

Ocupa el resto de la península Ibérica y las islas Baleares. Son especies xerófilas (adaptadas al calor y la sequía), ya que sus hojas son duras (esclerófilas) o cubiertas de pelillos, sus raíces son profundas, sus troncos son retorcidos y leñosos, etc. •

Bosque perennifolio o durisilva es un bosque menos denso, de árboles tronco retorcido y leñoso, copas globulares que proyectan sombra,... El sotobosque es muy rico (retama, piorno). Sus principales especies son la encina, el alcornoque y el pino. La encina tolera el calor y la falta de humedad. Arraiga en todo tipo de suelos. El alcornoque requiere inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos, por lo que aparece en zonas de vegetación mediterránea semihúmedas (Extremadura, zona occidental de Andalucía, etc). El pino acepta todo tipo de condiciones de humedad, temperatura y suelos. Se ha hecho muy popular como especie de repoblación. El bosque mediterráneo convive en ocasiones con las dehesas. Es un sistema de claros en el bosque en el que predomina la vegetación herbácea (pasto de animales) y el hombre explota a la vez el bosque (madera, frutos, corcho).

Matorral mediterráneo o durifruticeta es el resultado de la degradación del bosque mediterráneo. Presenta tres tipos: La maquia es el matorral de altura considerable y gran densidad (jara, brezo, madroño, retama). La garriga es el producto de la degradación de la maquia y está compuesta por arbustos de menor porte dejando incluso zonas calvas. Las especies más habituales son las plantas aromáticas (romero, tomillo y lavanda).

5


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

La estepa es típica del sureste peninsular y de la zona media del valle del Ebro. Son áreas muy secas, por lo que las formaciones vegetales son hierbas de escasa altura y formaciones espinosas, como el palmito o el espartal. 6.3.

El paisaje vegetal de ribera.

Son formaciones vegetales que crecen en las riberas de los ríos creando bosques-galería, por tanto necesitan un alto grado de humedad, aunque el clima que circunda al río sea seco. Existe un escalonamiento vegetal en función de los requerimientos hídricos. Son especies como el aliso, el sauce, el chopo, el álamo, el fresno y el olmo.

6.4.

El paisaje vegetal de montaña.

En las altas montañas peninsulares la vegetación se agrupa en pisos. Distinguimos entre la montaña pirenaica y el resto de montañas peninsulares: •

La montaña pirenaica se divide en cuatro pisos de abajo a arriba: piso basal, formado por encinas y robles, piso subalpino, formada por abetos, hayas o pinos; el piso alpino, cubierto de prados ya que no pueden crecer otras especies por la nieve; y el piso nival, donde la vegetación es inexistente o como mucho pueden aparecer especies rupícolas, es decir, adaptadas a vivir en las rocas (líquenes o musgos).

En el resto de montañas peninsulares encontramos tres pisos: piso basal, formado por bosque autóctono, piso supraforestal de arbustos y cima, formado por prados en la zona atlántica y arbustos de montaña en la zona mediterránea.

6


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

6.5.

El paisaje vegetal canario.

La flora canaria es muy variada, con predominio mediterráneo, aunque una parte importante la constituyen especies endémicas (exclusivas) o reliquias de épocas anteriores, debido a su pertenencia a la región macaronésica. Las formaciones vegetales también se organizan en pisos, destacando las especies que aparecen en los pisos intermedios o termocanarios de las montañas más altas: el bosque de laurisilva, muy denso y compuesto de especies como el laurel, y el bosque fayal-brezal, producto de la degradación humana de la laurisilva. Ambas aparecen en la vertiente de umbría porque requieren mucha humedad. Por debajo aparecen especies típicas como el drago, las palmeras, las tabaibas y los cardones, adaptadas a la falta de humedad. Por encima los pinos canarios. En la cima de las montañas más altas (Teide) aparece roca desnuda, salpicada de alguna formación florística endémica (violetas del Teide). 7. La vegetación de Asturias. La vegetación asturiana es la típica oceánica, pero el vigoroso relieve de la región hace que se presente de forma escalonada. •

En el piso basal aparecen bosques caducifolios (robles, castaños, avellanos, etc). En los cauces se sitúan los bosques de ribera (sauces, fresnos, etc). No es raro encontrar pequeñas masas perennifolias de encinas y alcornoques en zonas muy soleadas y poco húmedas.

El piso supraforestal está dominado por hayas, abedules y acebos, más adaptados a las bajas temperaturas.

En la cima (por encima de 1500 m) encontramos landas y, sobre todo, prados.

La repoblación se realizó con espacies de gran aprovechamiento económico como eucaliptos y pinos, ajenos al paisaje vegetal asturiano. Son especies de fácil inflamación, que facilitan los incendios forestales. Hoy se están sustituyendo por especies autóctonas.

7


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

PRÁCTICAS 1. Completa la tabla a partir de la información del mapa de vegetación potencial:

A

REUNIONES TUTORES CURSO 2011/2012 A DE E B

C

B

D

Paisaje

Denominación

Condiciones climáticas

Suelos (silíceos, calizo o arcillosos)

Especies vegetales

A

B

C

D

E

8


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

2. Observa el mapa de distribución del alcornoque y responde las preguntas: A. Indica las provincias en las que aparece

REUNIONES DE TUTORES CURSO 2011/2012

el alcornoque.

B. Explica las condiciones climáticas y edáficas que influyen en la localización de alcornocales.

C. Explica diferencias con las encinas desde el punto de vista climático y edáfico.

D. ¿A qué paisaje vegetal pertenece el alcornoque?

E. ¿Qué relación existe entre el alcornoque y las dehesas?

3. A la vista del mapa de distribución del haya, responde las preguntas:

A.

Enumera las áreas en las que aparece el haya.

B.

¿Por qué no es una especie que aparezca mayoritariamente en Galicia?

C.

¿Por qué no aparecen hayedos en la mitad meridional peninsular ni en los archipiélagos?

D.

¿A qué paisaje vegetal pertenece el haya?

REUNIONES DE TUTOR 2011/2012

4. A la vista del mapa de distribución del roble, resuelve las cuestiones:

E.

Enumera las áreas en las que aparece el roble.

F.

Explica las condiciones climáticas que requiere el roble para su supervivencia.

G. ¿Por qué el roble no aparece en la mayoría del sector oriental? H.

¿A qué tipo de paisaje vegetal pertenece el roble? ¿Qué especies suelen sustituirlo en las repoblaciones? ¿Por qué?

9


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

5. Elabora y comenta siguiendo el guión del anexo, las siguientes cliseries:

SIERRA DE AYLLÓN 500

600

700

N

Encina

S

Encina

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

Roble Roble

1600

1700

1800

1900

2000

Haya

Matorral

Rebollo o melojo

Matorral

CORDILLERA CANTÁBRICA 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500

N

Haya

Roble

S

Carrasca

Pino

Haya

Landa

Prados

Landa

Prados

6. A la vista de la cliserie de la cordillera Cantábrica, responde las preguntas:

REUNIONES DE TUTORES CURSO 2011/2012

A.

Cita de forma ordenada las especies que aparecen en la vertiente de umbría a más de 500 metros de altitud.

B.

¿Por qué el roble está en un piso inferior a las hayas?

C.

Explica la presencia de encinas en la cliserie.

D.

Establece diferencias con respecto a una cliserie pirenaica.

10


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

7. A la vista de la cliserie resuelve las cuestiones:

A. Indica de forma ordenada las especies que aparecen en la ladera de sotavento a partir de los 500 metros de altitud. B. Deduce las condiciones que explican la ubicación de la laurisilva. C. ¿Por qué el bosque de hayas y brezos sólo aparece en la ladera norte? D. ¿A qué paisaje vegetal pertenece la cliserie’

11


GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017

ANEXO 1: COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1. Identificación de la gráfica: explica qué es una cliserie y sitúala en el sistema montañoso correspondiente (habitualmente este dato se incluirá) 2. Leer ordenadamente, de abajo a arriba, los pisos vegetales en cada vertiente (umbría-solana / norte-sur), indicando las especies que aparecen en cada tramo altitudinal. 3. Señala si falta algún piso vegetal en la cliserie. Recuerda que: •

Las montañas pirenaicas presentan habitualmente cuatro pisos: basal (hasta los 1200 m de altitud), subalpino (1200-2400 m), alpino (2400-3000 m) y nival (por encima de los 3000 m).

Las montañas del resto de la península presentan normalmente tres pisos: basal (los bosques propios de cada clima suelen aparecer hasta los 15002000 m), supraforestal (matorrales en torno a los 2000 m) y cima (prados y matorrales de altura en torno a los 2200-2500)

4. Explica las causas de la distribución escalonada: altitud, vertiente, temperatura, radiación, litología, etc.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.