Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
INFORME N° 2
Elena Obreque. Diseño Gráfico. IP Santo Tomás.
Néstor Gutierrez / Marcos González. Metodología de Proyecto. 11 de julio del 2022, Valdivia.
RESUMEN DEL PROYECTO
Palabras Clave:
Parque Urbano, Humedales, Diseño, Diseño de Información, Orientación Visual.
ElParque Urbano y Deportivo Catrico Sur, es un proyecto realizado con la finalidad de crear una reserva natural urbana que protege uno de los humedales urbanos más grandes de la ciudad de Valdivia, poniendo en valor la biodiversidad perteneciente a su ecosistema, donde se puede observar una riqueza en flora y fauna. Además, busca mejorar la calidad de vida de la población, otorgando la mejora del paisaje urbano y creando un espacio comunitario recreativo, donde un amplio público, abarcando desde niños hasta tercera edad, encuentre un área cerca de sus hogares que le permita realizar actividades deportivas, tiempo al aire libre con familia y amigos e incluso disfrutar de eventos musicales o carnavales. Dado que no es menor la cantidad de personas que asisten al lugar, nace la necesidad de educar a la población acerca del cuidado de este parque y su riqueza natural, además de mostrar su flora y fauna perteneciente y un sistema de orientación que guíe a estos usuarios en el recorrido dentro de todo el área verde. La problemática actual, es que no existe diseño de información y orientación visual que dé una identidad al lugar, lo diferencie del resto de los parques en la ciudad y entregue a sus visitantes todo lo anteriormente mencionado. Por ende, se crea este proyecto que dará solución mediante el diseño y mejorará la experiencia de usuario, generando una línea gráfica coherente entre diseño de información y señaléticas, que visualmente sea atractiva y pregnante a la vista del espectador.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
2
01
ÍNDICE
Resumen del proyecto.
Índice de Contenidos.
Problema, justificación y delimitación.
4.1 Contexto del problema.
4.2 Justificación del problema y la importancia de resolverlo con diseño.
4.3 Lugar del problema espacial.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur. 3
Objetivo General y Específicos.
Introducción. Público Objetivo/ Usuario.
3
01 02 05 03 0604
ÍNDICE
Marco Teórico.
7.1 Antecedentes del problema 7.2 Estado del Arte / Análisis
Glosario.
Instrumentos para la recolección de Datos. Anexos.
Análisis de Resultados. Bibliografía.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
4
07 08 11 09 1210
INTRODUCCIÓN
03
Sendero Humedal
Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se dará a conocer el proyecto de diseño de infografías y señaléticas el cual será estable cido en el Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur ubicado en la ciudad de Valdivia.
El Parque Urbano Catrico es un proyecto realizado con la finalidad de proteger las áreas verdes de la ciudad, poner en valor el ecosistema propio del humedal y mejorar la calidad de vida de la población rodeada por este espacio verde. El proyecto en general es un parque urbano que se divide en tres sectores: Etapa 1, sección longitudinal Sur; Etapa 2, sección Oriente y Etapa 3, sección longitudinal Norte. Este lugar contempla puntos de encuentro familiar y vecinal con la disponibilidad de pasarelas hacia el humedal, juegos infantiles, ciclovías, un anfiteatro y espacios para la práctica deportiva.
Para este proyecto de diseño de señaléticas e infografías se ha determinado trabajar con la Etapa 1 del Parque Catrico la cual se denomina como “Parque Urbano y De portivo Catrico Sur” y contempla Av. Pedro Montt, Nueva San Luis y Circunvalación Sur. Se ha escogido trabajar con esta etapa ya que abarca mucho más público debido a los juegos infantiles, el anfiteatro, los baños públicos, el área de deportes y las pasarelas que introducen hacia el humedal, además es la que más avance presenta en obra.
El objetivo de este informe es mostrar el contexto en que se desarrolla el proyecto, la problemática, el objetivo ge neral y objetivos específicos, el usuario y finalmente el marco teórico, incluyendo algunos referentes y/o estado del arte.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
6 03
Entrada Av .Pedro Montt Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur 04 PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 4.1 Contexto del Problema. 4.2 Justificación del Problema. 4.3 Delimitación o lugar espacial.
PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
4.1
CONTEXTO DEL PROBLEMA.
Los humedales son ecosistemas extremadamente impor tantes ya que proveen agua dulce, alimentos, recargan las aguas subterráneas y ayudan a conservar la biodiversidad. Gracias a su gran diversidad biológica generan buenas con diciones para ser soporte de diversas especies como repti les, anfibios, mamíferos, peces y aves formando ecosistemas y sobre todo brindan recreación y un paisaje natural a la co munidad. Actualmente la ciudad de Valdivia posee cinco humedales dentro del radio urbano declarados oficialmente por la Se cretaría Regional Ministerial (SEREMI) del medio ambiente y la Municipalidad de Valdivia, estos son: Humedal Urbano Angachilla, Humedal Urbano Catrico, Humedal Urbano Kra hmer, Humedal Urbano Collilelfu-Equil, Sistema de Hume dales Urbanos Sector Isla Teja y Humedales Urbanos Bos que-Miraflores-Las Mulatas- Guacamayo.
De esta red de humedales urbanos solo se encuentran dos considerados como “Parque Urbano” y son lugares en que el público puede tener un recorrido más cercano con la flora y fauna. El usuario que ingresa puede interactuar y aprender más acerca del cuidado de los humedales, su importancia, valor y conocer sobre cómo funciona su ecosistema en general. Estos dos lugares son: Parque Urbano el Bosque y Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
8
04
4.1 CONTEXTO DEL PROBLEMA.
Además, es importante destacar que este parque ha sido creado para la comunidad con el objetivo de entregar una mejor calidad de vida a las poblaciones que le rodean y, por supuesto, a la ciudad misma, pudiendo generar un espacio en que tanto niños hasta adultos mayores encuentren acti vidades de recreación para su bienestar, otorgando ejerci cios exclusivos para la tercera edad, también se han creado espacios de juegos infantiles, por otra parte zonas en que aquellos que gusten del deporte puedan disfrutar al aire libre, además se ha pensado en las familias invitándolas a carnavales, conciertos musicales, talleres acerca de la bio diversidad de los humedales, entre muchos otros. Y sobre todo, este parque lleva el objetivo de proteger una impor tante área verde en la ciudad de Valdivia, donde se contem pla todo el humedal Catrico y su gran ecosistema, que le ha definido a nivel nacional como el parque urbano más grande del país.
Sin embargo, a pesar de la gran iniciativa de este proyecto de parque urbano, la comunidad no conoce del todo lo anteriormente mencionado en cuanto a lugares específicos que posee, las actividades y la presencia misma del humedal y su característico ecosistema, es por esto que se plantea desarrollar una propuesta de solución mediante el diseño que entregue a la ciudadanía un sistema de información y señaléticas que en primer lugar genere una identidad propia al parque y el público pueda sentirse parte de él.
de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur. 9
9
Proyecto
04 PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
4.2 Justificación del problema y la importancia de resolverlo con diseño.
La problemática detectada para este proyecto primera mente es la falta de diseño de información que eduque a la comunidad acerca de la importancia de los humedales. Actualmente el Humedal Catrico presenta una infraestruc tura bastante llamativa al público, ya que conecta bastante con la naturaleza y es un lugar muy agradable para pasar con familiares y amigos, pero no cumple en su totalidad con el objetivo de entregar a la comunidad el cuidado sobre los humedales y la importancia de éstos en nuestra ciudad.
Otro de los problemas detectados es que no se tiene el co nocimiento total de que es un área resguardada o en pro tección, muchos piensan que es solo un parque recreativo y por lo tanto no se suele dar el cuidado que merece por parte de la comunidad.
valor el humedal y su ecosistema, tampoco existen ma pas que muestren el recorrido dentro del parque y los lugares de interés para visitar, como, por ejemplo, las pasarelas o el anfiteatro al aire libre. El usuario no co noce exactamente cómo llegar a los baños públicos, las casetas de información, la entrada o salida, etc., debido a que no poseen un sistema de señalética que guíe a las personas hasta ciertos lugares.
Actualmente no existe un diseño infográfico que ponga en
En relación con lo anteriormente dicho, la segunda pro blemática detectada es la falta de orientación visual que guíe al usuario en su recorrido dentro del parque, en la actualidad no posee un sistema visual de señalética que muestre los lugares relevantes del parque y que sin duda son de gran importancia, por otra parte, generan identidad al lugar y ayudan a mejorar la experiencia del usuario con respecto a su orientación.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
10
Mapa de recorrido. Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
El problema de diseño infográfico en el parque puede ser captado desde su entrada, donde se encuentra un mapa de recorrido que no comunica al usuario los lu gares más relevantes dentro de éste y pasa fácilmente desapercibido por el público. Además, no genera una identidad al lugar, la paleta de color utilizada no es iden titaria del recinto, ya que no se sigue utilizando en otros letreros. Por otro lado, la materialidad utilizada no es la adecuada para este tipo de lugar porque se daña fácil mente y se debe tomar en cuenta que, por el clima de Valdivia, ante un temporal, puede muy probablemente ser llevado o destruido por el viento.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
Actualmente el diseño de información que posee el lugar son las placas de aluminio grabadas en láser, que comuni can al usuario el nombre del parque, el lugar actual en que se encuentran y las entidades a cargo que cooperaron en el desarrollo del recinto que son el Ministerio de Vivienda y Ur banismo y la Universidad Austral de Chile. No existen tótems o paneles informativos que eduquen acerca del humedal y su ecosistema.
Nuevamente se ve la falta de elementos visuales como una composición llamativa, colores identitarios, un sistema de pictogramas que complementes la información, formas di námicas para los paneles, etc.
Esta problemática se piensa solucionar mediante el diseño con la implementación de diseño de información en el cual se incluyen, mapas de recorrido, paneles con infografías que
Placa de Ubicación. Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
4.2 Justificación del problema y la importancia de resolverlo con diseño.
contengan ilustraciones de las especies que habitan en el humedal (flora y fauna), además, utilizando una paleta de color identitaria, tipografías, formas, texturas, ilustra ciones, fotografías, etc. En segundo lugar, que sea edu cativo y resalte la importancia de los humedales urbanos y muestre de una forma llamativa el ecosistema de éste para que se tome conciencia acerca de su relevancia dentro del radio urbano y su correcto cuidado. Final mente, la creación de un sistema de señaléticas que siga una misma línea gráfica en cuanto al diseño de informa ción, que sean direccionales, orientadoras, informativas, reguladoras (no botar basura, por ejemplo) y en algunos casos ornamentales (si se requiere resaltar el nombre del Parque Urbano o algún lugar en específico).
Todo lo anterior, con el objetivo final de crear una iden tidad gráfica del parque y que visualmente todo tenga conexión, además de usar formatos que sean llamativos tanto para un público infantil y otro más adulto. Esto ge nerará diferenciación de los demás parques en valdivia, se le agregará valor y será más pregnante a la vista de los visitantes.
13
PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
4.3 Delimitación o lugar del problema espacial.
Para el proyecto se escogió trabajar con el Parque Urbano Catrico, Etapa 1- Sección longitudinal Sur, que lleva por nom bre “Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur”, ubicado espe cíficamente en Av. Pedro Montt con Nueva San Luis y rodea las poblaciones Los Alcaldes, San Pedro, San Luis y parte de Yañez Zabala. En total esta zona comprende aproximada mente 270 mil m2 incluyendo el humedal, la zona accesible para el usuario donde se incluyen los juegos infantiles, ba ños, pasarelas, etc. Tiene un total de 55 mil m2 aprox.
Específicamente la aplicación de paneles informativos y se ñalética se establecerán dentro de 4 zonas, en las cuales se divide el parque. Estas son:
Zona 1: Entrada 1 Av. Pedro Montt y senderos del hu medal Catrico.
Zona 2: Entrada 2 Av. Pedro Montt y zona de juegos in fantiles.
Zona 3: Juegos infantiles, anfiteatro, máquinas de ejerci cio, baños y flora perteneciente al lugar.
Zona 4: Pasarelas del Humedal Catrico, flora y fauna y salida del parque.
14 04
Mapa de Ubicación. Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
Zona 1: Entrada 1 Av. Pedro Montt y senderos del humedal Catrico.
Zona 2: Entrada 2 Av. Pedro Montt y zona de juegos infantiles.
Zona 3: Juegos infantiles, anfiteatro, máquinas de ejercicio, baños y flora perteneciente al lugar.
Zona 4: Pasarelas del Humedal Catrico, flora y fauna y salida del parque.
05
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
Anfiteatro Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
A) OBJETIVO GENERAL:
• Crear un sistema de diseño infográfico y orientación visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Investigar previamente sobre la importancia de los humedales y su eco sistema.
• Desarrollar conceptos que guíen el diseño de las piezas infográficas de señalética y señalización para Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
• Crear un diseño de información que eduque al público objetivo en cuan to al cuidado de los humedales.
• Crear un diseño de señalización que muestre el recorrido de una forma llamativa a la comunidad y oriente al usuario.
• Crear un sistema de señalética e infografía que visualmente sea identita rio del parque, generando un lugar e imagen memorable para el usuario.
05
PÚBLICO OBJETIVO / USUARIO
06
Anfiteatro Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur
PÚBLICO OBJETIVO / USUARIO
Para clasificar el usuario se puede dividir en:
• Colegios y profesores: especialmente los que rodean el parque.
El público objetivo de este proyecto comprende desde niños hasta adultos mayores, entre los cuales también se incluyen familias. Pertenecen a un nivel socioeconómico medio, resi den en la ciudad de Valdivia, principalmente las poblaciones:
Los Alcaldes, Yáñez Zabala, San Pedro, Pablo Neruda y San Luis. El público también se extiende a colegios y profesores que rodean el parque. En general, Son personas que gustan de las actividades al aire libre, disfrutar de una tarde recrea tiva junto a sus mascotas, en otros casos se busca el con tacto con la naturaleza y si son niños, disfrutar de una tarde entretenida en el parque junto a sus amigos o vecinos. Se busca extender el usuario a toda la comunidad de Valdivia y en un futuro llegar a turistas tantos nacionales como inter nacionales que quieran conocerlo.
• Deportistas: entre ellos se incluyen todos los que gusten de salir a trotar, patinar, practicar skateboard e incluso parkour.
• Familias: generalmente pertenecientes a los sectores más cercanos del parque.
• Niños: los que van acompañados de sus padres o que viven cerca del lugar.
• Vecinos del Sector: aquellos pertenecientes a las poblacio nes antes mencionadas.
• Futuros Turistas: se tiene como visión poder llegar a los turistas en las fechas de verano, que es la época en que se viaja por tema de vacaciones.
06
07 Marco Teórico 7.1 Antecedentes del Problema 7.2 Estado del Arte / Análisis Sendero Humedal Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur
7.1 Antecedentes del Problema.
MARCO TEÓRICO
1.- La Importancia de los Humedales.
Dado a que este proyecto tiene como primer enfoque po ner en valor y educar a la comunidad acerca de uno de los humedales en la ciudad de Valdivia, es necesario hacer una investigación respecto a la importancia de estos y por qué es primordial que la comunidad valore estos sitios.
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” 2 (RAMSAR, Artículo 1.1)
Para comenzar, se puede definir que los humedales son ecosistemas que se caracterizan por tener un tipo de suelo que pueden estar de forma permanente o periódicamente inundados. Según el Ministerio de Agricultura “los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que contro la el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él; son lugares que están húmedos de forma permanente o temporal, y pueden ser naturales o construidos por el ser humano” 1 (Ministerio de Agricultura, 2006). Por otra parte, la Conven ción RAMSAR (1971) los define en el artículo N°1.1 como: “las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua sean éstas de régimen natural o artificial,
Podemos notar que el principal elemento que da vida a es tos ecosistemas es el agua y es lo que primeramente les identifica, por tanto, los humedales pueden ser ríos, lagunas, hualves, embalses, entre muchos otros. Estos sitios también se pueden definir como “zonas húmedas” o “donde la tierra se junta con el agua”.
Es muy importante tener en cuenta que los humedales es tán considerados como uno de los ecosistemas más produc tivos del mundo y en otras palabras son “generadores de vida”, ya que albergan una gran cantidad de biodiversidad sosteniendo muchas especies donde entran vegetales y ani males de todo tamaño. Dentro de este grupo se encuentran aves, mamíferos, reptiles, peces, invertebrados, hongos, y por supuesto, una gran variedad de plantas. Cabe recalcar,
25
07
7.1 Antecedentes del Problema.
que no solo son poseedores de biodiversidad visible, sino también de la invisible encontrando microorganismos de tanta relevancia que pueden llegar a controlar toda la activi dad biogeoquímica del sitio. Una de las preguntas que más surgen dentro de la comu nidad es ¿por qué debemos conservarlos y cuidarlos? La Corporación Nacional Forestal (CONAF) revela siete grandes características que logran poner en valor la conservación de estos sitios:
2. Depuran las aguas: Muchas plantas de humedales son ca paces de eliminar sustancias tóxicas que provienen de plagui cidas, derrames industriales o actividades mineras.
3. Son reservorios de diversidad biológica: Sirven de refugio a las aves migratorias en etapas de su ciclo de vida, como la re producción, el descanso o la alimentación. Aquí viven diversas especies de anfibios, mamíferos y reptiles, así como de plantas muy especializadas.
1. “Controlan Inundaciones: Las turberas y los pastizales húmedos pueden actuar como esponjas, absorbiendo el agua de la lluvia y permitiendo que filtre más lentamente en el sue lo, reduciendo así, la velocidad y el volumen de las aguas que corren hacia arroyos y ríos. En las zonas bajas, los humedales costeros como los estuarios, las lagunas salobres (albufera) y los manglares, protegen a las comunidades de desastres natu rales como huracanes y maremotos.
4. Generan productos de plantas, animales y minerales: Están los alimentos básicos, como arroz y pescado, y la made ra de construcción, leña, sal, plantas medicinales, tallos y hojas para la fabricación de tejidos en artesanías, y el forraje para los animales.
5. Reponen las aguas subterráneas: El agua contenida en el suelo y las rocas, por debajo de la superficie, representa el 95% del agua dulce disponible en el planeta y es la fuente de agua
26
7.1 Antecedentes del Problema.
utilizable de casi un tercio de la población del mundo. Por eso, se dice que los humedales son esponjas naturales, que absor ben el agua de las lluvias y la filtran hacia el interior del suelo.
6. Son sitios que permiten la recreación y el turismo: En ellos se pueden desarrollar diversas actividades recreativas y de turismo vinculado a la naturaleza, así como otras de índole cultural, incluidas las tradiciones religiosas y la preservación de restos arqueológicos e históricos, además de ser asentamien tos de una importante porción de la población del mundo.
7. Proporcionan “redes o corredores de seguridad” frente al cambio climático: Por ejemplo, estos sitios evitan que plantas y animales que dependen de ellos, se desplacen hacia nuevas zonas tras cambios en las condiciones climáticas; fre nan el agua de las crecidas de lagos y zonas pantanosas de agua dulce, protegiendo poblados cercanos; actúan al mismo tiempo, como “sumideros” o almacenadores de carbono, con tribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático” 3. (CONAF, 2 y 3)
Referencias:
1. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Los Humedales y la Importancia de conser varlos. 2006.
2. RAMSAR. Artículo 1.1. Año 1971
3. CONAF. Los Humedales y la Importancia de conservarlos. 2006.
27
7.1 Antecedentes del Problema.
1.1 Los Humedales y su servicio Ecosistémico.
Otra característica que otorga importancia a los humedales es su servicio ecosistémico. Estos últimos se refieren a los recursos naturales que benefician al ser humano, entre ellos se incluyen agua potable limpia y otros procesos como la descomposición de desechos.
dulce, mejoran el paisaje y son favorables para actividades recreativas y educativas.
Los servicios ecosistémicos que entregan los humedales, según estudio realizado por la “Corporación Desarrollo Ca trico”, son seis principales: “recargan y descargan acuíferos, ayudan en el control de sedimentación y erosión, mantienen el suministro de agua superficial y subterránea, son un hábi tat para flora y fauna (en especial aves acuáticas), almacenan carbono y contribuyen a la estabilización climática” 4. (CDC, 2018). Gracias a estos servicios, la población de seres hu manos también se ve favorecida en gran manera, ya que amortiguan eventos climatológicos como inundaciones, fil tran contaminantes y purifican aguas residuales, proveen de recursos necesarios para subsistir, son fuente de agua
Podemos definir que los humedales son más que áreas ver des dentro de la ciudad o fuera de ella, primeramente, ya que albergan una gran biodiversidad dentro de su ecosiste ma, de ahí nace la necesidad de cuidarlos y sobre todo edu car a la población acerca de su importancia y valor. Según la World Wild Fund Nature (WWF) el 40% de las especies a nivel mundial vive en humedales de agua dulce, es un porcentaje elevado en cuanto a la cantidad de flora y fauna que habi ta en estos lugares, por lo tanto, se debe tomar conciencia acerca de su protección. En segundo lugar, no solo benefi cian la vida que habita en ellos, sino también a los seres hu manos viéndose favorecidos con todo lo que aportan estos lugares, desde el agua dulce, filtros naturales de agua y las barreras naturales que nos protegen de inundaciones.
Referencias
4. CORPORACIÓN DESARROLLO CATRICO. Conociendo el Humedal Catrico 2018
28
7.1 Antecedentes del Problema.
1.2 Conservación Urbana de los Humedales.
Dado a que el Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur es considerado como parte de la red de humedales urbanos en Valdivia, es importante destacar la conservación urbana del mismo, ya que su existencia es gracias al clima característico de la ecorregión del bosque templado lluvioso tipo valdivia no, a lo que se conoce como “Selva Valdiviana”.
económica en los sectores agrícola, forestal y turismo” 5 (C.E. LEMU- LAHUEN, pag 8).
Si bien, son bosques que requieren de un clima especial, principalmente humedad permanente y temperaturas fres cas que favorecen la vida de las especies que habitan la zona mencionada, principalmente árboles, arbustos, herbáceas, helechos, plantas epífitas y lianas. Tal como lo menciona el comité Ecológico LEMU- LAHUEN en su libro “Flora y Fauna de la Selva Valdiviana presente en el Parque Urbano El Bos que” otro valor de los bosques valdivianos es “la regulación de la temperatura, belleza escénica, producción de oxígeno y sumideros de CO2, protección del suelo, entre otros, que ade más de ser fundamentales para la vida, sostienen la actividad
Hoy en día estas áreas verdes están en constante segui miento de protección y cuidado, dado que se encuentran amenazadas por diversos factores externos y especialmen te antrópicos producto del gran crecimiento poblacional y demandas económicas. El comité señala que “Los bosques costeros del sur de Chile, son de los que han estado someti dos a una gran presión, puesto que acogieron los primeros asentamientos humanos e industriales. La fragmentación, de gradación y pérdida del bosque nativo ha sido masiva al norte de Valdivia, donde se ha sustituido el bosque por plantaciones forestales de pino y eucalipto. A lo anterior se suma la corta ilegal y la sobrexplotación para la obtención de leña” (C.E. LE MU-LAHUEN, pag 8). Es importante que el cuidado de los bosques parta primeramente por la comunidad, ya que si se valora primeramente por la población es más probable impedir que la destrucción de estas áreas verdes sea llevada a cabo.
29
7.1 Antecedentes del Problema.
1.3 Reservas Naturales Urbanas en Valdivia.
Siguiendo con el libro del Comité LEMU-LAHUEN, se nos ex plica que, en la ciudad de Valdivia pese a la gran amenaza existente por parte de las inmobiliarias, el gran crecimiento poblacional y la poca educación de la población acerca del cuidado de su entorno natural, aún se logra conservar den tro del radio urbano espacios donde se puede disfrutar de paisajes nativos junto con su flora y fauna característica del territorio. LEMU-LAHUEN define a estas zonas que perma necen en la periferia y el interior como “Reservas Naturales Urbanas” (RNU) y se diferencian de parques y plazas, dado que su principal objetivo es resguardar parte de lo que fue ron los ecosistemas originales.
“Las RNU otorgan una variada gama de beneficios, dentro de los cuales podemos destacar los siguientes:
• Mantienen las funciones ecológicas naturales que permiten conservar especies silvestres.
• Mejoran la calidad del aire, actuando como pulmones verdes de la ciudad.
• Previenen las inundaciones, facilitando el drenaje y depura ción de las aguas de lluvia (el bosque y humedal actúan como una esponja y filtro ante la gran cantidad de precipitaciones que recibe la ciudad).
• Protegen las cuencas que nos abastecen de agua potable.
• Regulan el clima, atemperando en días de calor o sirviendo de barreras contra el viento.
• Brindan a todos los ciudadanos oportunidades para la edu cación, la recreación y el turismo al aire libre, mejorando nues tra calidad de vida.
• Mejoran la calidad del paisaje y el valor de las viviendas.” 6.
(C.E. LEMU-LAHUEN, pág. 9).
30
7.1 Antecedentes del Problema.
1.4 Flora y Fauna presente en el Humedal Catrico.
El humedal Catrico, al igual que todas las demás Reservas Naturales Urbanas de la ciudad, presenta su propio ecosis tema donde se engloba toda la flora y fauna existente del lugar en conservación. En el último tiempo se han realizado estudios de campo que recopilan información exacta acer
ca de las especies y características propias del humedal.
Primeramente, según la Corporación Desarrollo Catrico, el humedal corresponde a un tipo denominado “pantanos”, los cuales se forman en suelos anegados con agua dulce y “Están constituidos principalmente por plantas palustres, también denominadas helófitos, integradas por juncos (Jun cus proserus), junquillos (Schenoplectus spp) y totoras (Typha angustifolia). El humedal constituye un refugio seguro para la fauna silvestre, especialmente la avifauna acuática”, además, agrega que la reserva posee áreas de gran valor donde se res guardan especies nativas de árboles centenarios tales como “Nothofagus dombeyi” (Coihue), “Nothofagus obliqua” (Roble), “Aextoxicon punctatum” (Olivillo), “Gevuina avellana” (Avellano),
“Embothrium coccineum” (Notro), entre otros. Además, existe una importante densidad de especies de alto valor de conser vación como ocurre con las “bromeliáceas Fascicularia bicolor” (Chupalla) y “Greigia sphacelata” (Chupón), especies represen tativas de bosques adultos” 7. (CDC, 2022)
En cuanto a la riqueza de la fauna perteneciente al humedal Catrico, se puede clasificar como aves, anfibios y reptiles. A continuación, se presentan 3 tablas que detallan cada una de las especies. Referencias
5. Comité Ecológico LEMU-LAHUEN. Flora y Fauna de la Selva Valdiviana pre sente en el Parque Urbano El Bosque. (Sin Fecha). Pagina 8.
6. Comité Ecológico LEMU-LAHUEN. Flora y Fauna de la Selva Valdiviana pre sente en el Parque Urbano El Bosque. (Sin Fecha). Pagina 9.
7. CORPORACIÓN DESARROLLO CATRICO. 2022.
31
Tabla 1. Riqueza de especies de avifauna en la Reserva Natural Urbana Catrico. DD: Información Insuficiente, LC: Preocupación Menor: VU: Vulnerable (Los estados de con servación están basados en IUCN 2017).
Tabla 1. Listado de especies de avifauna silvestre pre sentes en Reserva Natural UrbanaCatrico, Valdivia, Re gión de Los Ríos. (*) Especie introducida
Tabla 2. Riqueza de especies de anfibios en Reserva Natural Urbana Catrico. DD: Información Insuficiente, LC:
Preocupación Menor: VU: Vulnerable (Los estados de con servación están basados en IUCN 2017).
Tabla 3. Riqueza de especies de reptiles en Reserva Natural Urbana Catrico. DD: InformaciónInsuficiente, LC:
Preocupación Menor: VU: Vulnerable (Los estados de con servación están basados en IUCN 2017).
Tabla 2. Listado de especies de batracofauna presen tes en Reserva Natural Urbana Catrico,Valdivia, Región de Los Ríos.
8. Tablas extraídas de documento perteneciente a un estudio realizado por la Corporación Desarrollo Catrico.
Tabla 3. Listado de reptiles presentes en Reserva Na tural Urbana Catrico, Valdivia, Región deLos Ríos. 8
33
7.1 Antecedentes del Problema.
2.- La Importancia de la Comunicación Visual.
Es relevante poner énfasis en la comunicación visual para este proyecto dado que existe una gran relación entre el concepto de comunicación y el diseño gráfico. Primeramen te la comunicación se puede definir según la RAE “como la transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor” 9, podemos también definirla como el intercambio de una determinada información entre 2 o más individuos teniendo como objetivo aportar o recibir dicha información. Para que este intercambio sea efectivo, deben existir ciertos elementos tales como, un emisor, receptor, el código en que se entrega el mensaje y finalmente el mensaje. La comunica ción puede ponerse en práctica como lenguaje verbal o no verbal, en el primer caso se manifiesta por medio del lengua je hablado y en el segundo caso, se basa mediante gestos o el lenguaje corporal.
labras o gestos, sino mediante la comunicación visual, la cual busca transmitir ideas o cierta información específica a tra vés de mensajes visuales en los que se incluyen imágenes, simbolos, texturas u otros elementos gráficos que son crea dos con el objetivo de difundirse por un canal determinado, según sea su público.
Hoy en día el mundo gira entorno a las imágenes y son un gran elemento para sacar provecho en la entrega de los mensajes. Si el objetivo que se quiere es llegar a un público determinado, impactarle y generar una acción debemos co nocer y dominar la gran mayoría de los aspectos de la comu nicación visual, tomando en cuenta que una vez logrado ésta afectará directamente en el conocimiento, comportamiento y actitud de los receptores. Por otra parte, estas imágenes pueden cumplir diversas funciones con objetivos casuales o intencionales generados por el emisor, los cuales pueden tener función estética, informativa, persuasiva, entre otros.
En el diseño gráfico es de gran relevancia el comunicar men sajes, pero la información no es entregada por medio de pa
34
7.1 Antecedentes del Problema.
2.2 Elementos de la Comunicación Visual.
Ya que la comunicación visual es una rama del lenguaje y comunicación, sus elementos son los mismos, pero utiliza dos en diferentes contextos y con objetivos distintos. Según una tesis realizada en la Universidad Abierta de Cataluña, podemos encontrar un estudio en el que definen el acto co municativo “como un intercambio de información entre dos entidades, sean de la naturaleza que sean. Por una parte, tene mos la información (contenido/mensaje) y, por otra, la comu nicación (acción de transmisión de este contenido-mensaje)” Luego añaden “Los elementos básicos que forman parte de un acto comunicativo serían:
• Código: forma que adopta la información transmitida para que se pueda intercambiar entre la fuente y el destinatario. Implica la comprensión o descodificación de la información.
• Mensaje: lo que se quiere transmitir.
• Situación o contexto: la situación o el entorno donde se lleva a cabo el acto comunicativo.” 10. (Universidad Abierta de Cataluña, pág. 10)
• Emisor: quien emite el mensaje, puede ser una persona o no.
• Receptor: quien recibe la información.
• Canal: medio físico a través del que se transmite el mensaje.
Referencias:
9. RAE. Definición de comunicación visual.
10. UNIVERSIDAD ABIERTA DE CATALUÑA. Imagen y Comunicación Visual. Pagina 10.
35 35
7.1 Antecedentes del Problema.
2.2 Bruno Munari y la Comunicación Visual.
Bruno Munari fue un artista y diseñador italiano, considera do como uno de los máximos protagonistas del arte, diseño industrial y diseño gráfico de siglo XX. En su libro “Diseño y Comunicación Visual” nos plantea una mirada técnica en cuanto a la implementación del diseño gráfico en la comuni cación visual, tomando en cuenta puntos importantes como la relevancia de las texturas en las piezas gráficas y cómo estas influyen en la percepción del receptor al ver aquella pieza. También relata acerca de la objetividad de la imagen, la cual debe ser clara y precisa para que el usuario pueda entender correctamente el mensaje o información que bus ca transmitir. Luego, escribe acerca de los códigos visuales en la comunicación y la importancia de que esto estén bien creados para que el receptor pueda recopilar fácilmente el mensaje. Finalmente, hace un breve análisis acerca del men saje visual y la descomposición del mensaje.
• La Objetividad de la Imagen y Comunicación
“Si la imagen utilizada para un mensaje determinado no es objetiva tiene muchas menos posibilidades de comunicación visual: es preciso que la imagen utilizada sea legible por y para todos y de la misma manera, ya que en otro caso no hay co municación visual, sino confusión visual” (B. Munari, pág. 19).
Munari se refiere a que la imagen debe ser objetiva y/o pre cisa, de esta manera llegará fácilmente a una mayor canti dad de usuarios y será entendible el mensaje para cada uno de ellos, la idea u objetivo final siempre será comunicar.
• Las texturas en la comunicación visual “Texturas, es muy interesante ver las estructuras de las coas, aunque sea de la parte más superficial, lo que se llama “tex tura”, es decir la sensibilización (natural o artificial de una su perficie) mediante signos que no alteren su uniformidad” (B. Munari, pág. 22).
36
7.1 Antecedentes del Problema.
Las texturas pueden ser naturales o artificiales, a una sim ple hoja de papel podemos añadirle una secuencia uniforme de puntos y generar un efecto de sensibilización a la vista del espectador. Este elemento gráfico puede ser muy útil al momento de querer representar detalles de alguna flor, ave o reptil perteneciente al ecosistema del parque Catrico, o generar una línea gráfica que sea inspirada en la textura de alguna especie floral endémica de esta área verde.
• Códigos Visuales
“La comunicación visual es en algunos casos un medio impres cindible para pasar informaciones de un emisor a un recep tor, pero la codificación esencial para su financiamiento es la exactitud de las informaciones, la objetividad de las señales, la codificación unitaria, la ausencia de falsas interpretaciones” (B. Munari, pág. 72).
zas gráficas de señalética, primeramente se debe entregar códigos visuales que nuestro receptor entienda, en esto jue ga un rol muy importante la iconografía y el desarrollo claro de los pictogramas.
Para que el receptor pueda entender el mensaje del emisor ambos deben estar hablando en un mismo lenguaje, ya sea visual o verbal. En este caso si se realizarán infografías y pie
37
3.- El Diseño de Información.
7.1 Antecedentes del Problema.
Para poder crear un sistema de información dentro del Par que Urbano y Deportivo Catrico se debe tener en cuenta, primeramente, la definición de qué es exactamente el dise ño de información y el objetivo que cumple en el usuario. Cuando se habla de esta rama del diseño se refiere a todo un universo gráfico creado para comunicar datos específi cos de una determinada temática. Es una herramienta muy importante para entregar mensajes e ideas al usuario con la finalidad de generar un impacto o atractivo visual, que, en resumen, quede plasmado en su mente.
El diseño de información es necesariamente, diseño centrado en el usuario” (Frascara, pag 9) 11. En este apartado, el au tor pone énfasis en que la información entregada debe ser lo más efectiva posible, de tal manera que sea centrado en el usuario y éste pueda percibir el mensaje, memorizarlo y hacer uso de ello en un futuro.
Existen varias definiciones por autores que se han dedicado a la creación de este tipo de diseño, uno de ellos es Jorge Frascara quien en su libro ¿Qué es el Diseño de Informa ción?, lo define como: “El diseño de información tiene como objetivo asegurar la efectividad de la comunicación median te la facilitación de los procesos de percepción, lectura, com prensión, memorización y uso de la información presentada.
Por otra parte, Robert E. Horn señala que: “El diseño de la in formación se define como el arte y la ciencia de preparar infor mación de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia” 12. (Massachustts: MIT Press, 2000). Se destaca que la información va ligada al arte, tomando en cuenta que la pieza gráfica a diseñar llevará una estética que será agradable a la vista del usuario y llamará su atención, esto se puede lograr mediante elementos de la comunicación visual como los colores, texturas, tipografías, formas, etc. En conclusión, se busca que el mensaje entregado por el emisor sea totalmente comprendido y agradable al momento de ser visto por el receptor para que pueda ser grabado en su me moria y de este modo satisfacer su necesidad.
38
7.1 Antecedentes del Problema.
3.1 Soportes del Diseño de Información.
Se sostiene que el diseño de información es desarrollado sobre diversos medios impresos, tridimensionales o electró nicos pasivos o interactivos. Según un estudio realizado por la Universidad Pública en La Plata (Argentina) estos soportes pueden ser:
Tablas: son cuadros sencillos donde se ordenan datos en filas y columnas para una lectura ágil, esta opción es muy útil para cuando la información no se puede representar de manera gráfica utilizando cualquier tipo de gráfico.
“Instructivos: los cuales tienen por objetivo entregar infor mación acerca del funcionamiento de algo en específico. Este formato entrega instrucciones que el usuario debe seguir para obtener un resultado en específico. Por ejemplo, un instructivo que muestre los pasos para armar un escritorio.
Infografía: busca informar de manera diferente, priorizando la información y la compresión de sucesos, procesos o eventos complejos. Para complementar esta información utiliza ilustra ciones, esquemas, fotografías y elementos gráficos que sean llamativos a la vista del receptor” 13. (UNLP, pág. 14-20).
Mapas y Planos: estos visualizan el espacio y permiten ubicar al usuario en un determinado lugar, busca generar relación de proximidad/distancia/tamaño entre elementos.
Para poder entregar la información respecto a la importan cia de los humedales, se busca utilizar principalmente la in fografía como soporte que eduque a la población. Además, como guía y visualización del espacio es primordial utilizar mapas en ciertos puntos específicos del parque.
11. JORGE FRASCARA. ¿Qué es el Diseño de Información? Página 9.
Gráficos y Diagramas: entre estos tenemos el gráfico de lí neas, gráfico de torta, y gráfico de barras.
12. ROBERT E. HOM. Definiendo el Diseño de Información. Año 2000.
13. UNIVERSIDAD DE LA PLATA. Soportes del Diseño de Información.
39
7.1 Antecedentes del Problema.
4.- La Señalética y la Clasificación de las Señales.
Otro de los objetivos específicos de este proyecto de diseño es la realización de señales que informen, orienten, identifi quen, direccionen y regulen (preventivas, restrictivas y pro hibitivas).
• Utiliza códigos de lectura conocidos por los usuarios, estos no necesariamente tienen que ser universales, pueden ser locales.
• Las señales son unificadas y producidas especialmente.
• Se atiene a las características del entorno.
• Refuerza la imagen pública o de marca.
Es importante definir la señalética como un sistema de la comunicación visual que sintetiza un conjunto de señales y símbolos que tienen por objetivo guiar u orientar al usua rio en un determinado espacio, que puede ser interurbanos (rutas), urbanos (ciudades y pueblos) o espacios cerrados (edificios). Según el diseñador Rafael Q. Orosco, licenciado de la Universidad de Londres, especifica en el documento “Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética” que las ca racterísticas principales de ésta son que:
También agrega que “la señalética utiliza un sistema comuni cacional mediante símbolos icónicos y cromáticos a través de un programa de diseño previamente elaborado” 14. (Orosco, pag 10). Podemos establecer que este sistema comunicacio nal visual ayuda a satisfacer una necesidad al usuario, debe adaptarse a las condiciones del entorno, su iconografía y cromática debe estar armonizada y, finalmente, es una for ma de reforzar la identidad de un lugar, la imagen pública o la marca para ser reconocida por un público determinado.
• Identifica, regula y facilita los servicios requeridos por los individuos.
• Los sistemas señaléticos son creados o adaptados en cada caso particular.
40
7.1 Antecedentes del Problema.
En cuanto a la clasificación de las señales, Orosco las deter mina según dos criterios: de acuerdo con su objetivo y de acuerdo con su sistema de colocación. Para el proyecto de señalética en el parque Catrico es importante definir prime ramente según su objetivo, donde se encuentran:
Reguladoras: en esta parte se subdividen en preventivas (alertan sobre peligros posibles al usuario), restrictivas (es pecifican límites de acción para el usuario) y prohibitivas (prohíben acciones determinadas al usuario).
Orientadoras: son aquellas que tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo los mapas o planos de ubicación.
Es necesario agregar, que dado al tiempo de pandemia que vivimos actualmente y según los protocolos del Ministerio de Salud (MINSAL), es necesario la creación de señales de contingencia, las cuales deben llevar la línea gráfica corres pondiente al diseño del parque.
Informativas: están en cualquier lugar del entorno e infor man al usuario, por ejemplo, los horarios o servicios.
Direccionales: Instrumentos de circulación. Por ejemplo, flechas o prohibiciones de paso.
Identificativas: son instrumentos de designación que con firman la ubicación, son para espacios abiertos y se pueden ver comúnmente en tiendas comerciales.
Todo este tipo de señales ayudarán a que el usuario tenga un mejor recorrido dentro del parque urbano y se pueda determinar que acciones puede o no puede realizar, por ejemplo, es muy importante destacar que no se puede arro jar basura dentro del recinto o que se debe tener mucha precaución al momento de caminar por las pasarelas hacia el humedal, sobre todo tomando en cuenta que transita un público más infantil. Todo este tipo de señales ayudarán a que el usuario tenga un mejor recorrido dentro del parque
41
7.1 Antecedentes del Problema.
urbano y se pueda determinar que acciones puede o no puede realizar, por ejemplo, es muy importante destacar que no se puede arrojar basura dentro del recinto o que se debe tener mucha precaución al momento de caminar por las pasarelas hacia el humedal, sobre todo tomando en cuenta que transita un público más infantil.
Tanto las señaléticas como el diseño de información son muy importantes dentro de este proyecto, ya que se pre tende generar la identidad del Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur; así también las infografías, mapas de recorrido, pictogramas, etc, los cuales son necesarios para educar a la población sobre el ecosistema de esta importante área verde.
Referencias:
14. RAFAEL Q. OROSCO. Diseño de Sistema de Señalización y Señalética.
A continuación se presentará el estado del arte construido a partir de cinco referentes, cada uno con su respectivo análisis.
42
MARCO TEÓRICO
7.2 Estado del Arte / Análisis de referentes.
Para la creación del estado del arte se escogen 5 referentes entre ellos local es (Valdivia), nacionales e internacionales. Se determina trabajar con este estado del arte, dado a que cumplen con elementos visuales que aportan al desarrollo de las infografías y el sistema de señalética para el Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur. De ello se recopilan ideas de paleta de color, formas identitarias de los paneles infográficos educativos, ideas de composición, jerarquías, tipo grafías, diseño de pictogramas, estilo de pictogramas, algunas materialidades para los paneles, ideas de infografías interactivas, entre otros. Los referentes escogidos son: a) Parque Urbano El Bosque - Valdivia. b) Parque Metropolitano de Santiago - Santiago. c) Parque Ecológico de Shenzhen - China. d) El Patronato del Parque de Las Leyendas - Perú. e) Zoo Parque Lecocq de Santa Lucía en Canelones - Uruguay.
43
07
A) PARQUE URBANO EL BOSQUE - VALDIVIA.
Se escoge como referente, ya que es el segundo parque urbano de la ciudad de Valdivia y presenta una forma bastante llamativa de entregar las infografías de flora y fauna mediante la implementación de paneles interactivos, orientados a un público mucho más infantil.
Para comenzar el recorrido, muestran un panel infográfico que contiene el mapa del lugar, el cual muestra los lugares mas importantes del parque. Este panel presenta la forma de pulmones, evocando a la importancia de los humedales y bosques urbanos, ya que son considerados como los pulmones de la ciudad en Valdivia y el planeta.
Estilo de Pictogramas, categorizados en nivel 4 según escala de Villafañe.
Paleta de color en tonos verde, amarillo, rojo y gris, evocan do principalmente a la naturaleza.
Mapa ilustrado, muestra los lugares relevantes del parque
Ilustración / Caricatura Cuadro de texto que contiene título y descripción del parque
Aplicación de pictogramas para información restrictiva y prohibitiva. Estilo relleno y fondo color.
No se puede determinar la familia tipográfica del sistema de infografías del parque, pero se puede especificar que hacen uso de un estilo Sans Serif similar a fuentes como Helvetica, Montserrat, Roboto, Futura, entre otras.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
44
Este panel se divide en dos partes, las cuales muestran información similar pero distintos casos. Por el lado izquierdo se encuentra una inforgrafía que revela el recorrido de un pequeño juego que trata acerca de descubrir las especies del lugar e ir recopilando información mediante el es caneo de códigos QR, es relevante tomar en cuenta este punto, ya que se genera una experiencia para el usuario y se cumple el próposito de educar a la comunidad. Por otra parte, el lado derecho presenta el mapa de recorrido propiamente tal del parque urbano.
Paleta
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur. 45
45
Panel interactivo, utiliza placas de aluminio movibles de abajo hacia arriba y muestra ilustraciones del hábitat de los camarones de tierra.
de color en tonos pasteles, destacando azules, verdes y amarillos, los cuales evocan naturaleza y agua.
B) PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO - SANTIAGO.
Se escoge como referente, ya que utiliza un método de clasificación para la creación de las señaléticas bastante claro, lo cual puede servir de ejemplo para la correcta realización de las señaléticas en el Parque Catrico. Esta división cons ta de: señalética y gráfica institucional, señalética de orientación, señalética y gráfica educativa, señalética vial y señaléticas de contingencia. Además, el traba jo de construcción de pictogramas que son propios del Parque Metropolitano.
Diseño único de pictogramas estilo relleno, pueden ser utili zados como figura sin fondo y figura con fondo.
Grilla de construcción
Sistema de pictogramas, incluye servicios y lugares.
TS INFO - Tipografía Sans Serif utilizada para trabajos de orientacion vi sual, específicamente en el metro de Santiago. Es de alta legibilidad y posee trazos que la definen como una tipografía de caracter formal.
46
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
El diseño de las infografías es de estilo realista, presentando ilustraciones y fotografías muy detalladas de las especies. La jerarquía de información es en primer lugar la ilustración/foto, luego el nombre de la especie y su descripción, imágenes de su alimento y finalmente la descripción de los detalles. Para mostrarlos, se utilizan líneas punteadas que guían al espectador a leer la definición de las partes de la especie. Todo esto es puesto sobre un fondo gris que da contraste a la pieza grafica.
Paleta de color con tonos entre anaranjados y verdes lo cual evoca a los colores de la mariposa y la naturaleza.
Materialidad de panel educativo. Uso principalmente de listones de madera, placa de acero, placa de aluminio, impresión en adhesivo para infografía y lámina protectora anti-graffiti.
Paleta de Color.
Tonos neutros y resalta el verde.
Evoca lo natural del parque.
47
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur. 47
C) PARQUE ECOLÓGICO DE SHENZHEN - CHINA.
Se escoge este referente debido a que posee un diseño que tanto en color, jerarquías, formas, distribución de los elementos gráfi cos, etc. otorgan una identidad propia al parque ecológico, además es bastante llamativa la manera en que utilizan formas abstractas en los paneles informativos y señaléticas, ya que estas son inspiradas en la forma geográfica del parque y algunos lugares dentro de el, por ejemplo, lagunas, jardines, la ciudad, senderos, entre otros. Esto genera una diferenciación del lugar, a parte que conecta perfectamente con la naturaleza que le rodea y su tipo de público, el cual abarca desde niños hasta adultos mayores.
Abstracción de formas para la creación de paneles informativos del parque.
Cada forma está creada para complemen tarse una con otra y ayuda a jerarquizar de manera eficiente la información entregada al usuario.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
48
Se utiliza una tipografía sans serif para los textos traduci dos al idioma inglés, se puede inferir que son señaléticas creadas también para turistas que visitan el parque.
Paleta de color con tonalidades tierra, evocan lo natural, gene ra una identidad gráfica única al parque. Los tonos contrastan y se complementan perfectamente.
49
49
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
EL PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS - PERÚ.
Se escogió como referente dado al tipo de materialidad que utiliza y la forma identitaria de los contenedores. Utilizan una mezcla entre madera y acero, con formas bastantes llamativas y que visualmente no son rígidas, sino más dinámicas. Además, la línea grá fica desde los colores, hasta la creación de los pictogramas es para un público más infantil, el cual puede servir de inspiración para implementar en el parque Catrico, ya que los niños también son un usuario muy relevante del lugar.
El diseño de pictogramas es de estilo relleno y se utilizan dentro de un formato fondo-color, donde cada uno representa un área dentro del parque, por ejemplo, zonas, ambientes y servicios. El nivel de detalle que presentan es medio-alto, por lo cual se puede identificar claramente lo que quieren transmitir, si es una especie perteneciente a fauna o si es un lugar que ofrece un servicio.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
50
D)
La paleta de color utiliza 4 tonalidades, específicamente verde, celeste, amarillo y violeta. Esta decisión de color genera una gráfica visual más infantil y entretenida, además se complementa al momento de usarlos junto con los pictogramas, los cuales también son bastante llamativos para el público más infantil.
La tipografía utilizada para este proyecto es Helvetica, se ca racteriza por ser de estilo sin serifa, posee una gran variedad de versiones lo cual facilita el uso de generar jerarquías de la información, además posee una gran legibilidad.
51
E) ZOO PARQUE LECOCQ DE SANTA LUCÍA EN CANELONES - URUGUAY.
Se escoge este referente dado a su diseño simple de pictogramas, los colores llamativos y que contrastan con el área verde, toman do en cuenta que es el color predominante en el parque Catrico. También, por las formas abstractas utilizadas, las cuales le dan más dinamismo visual al lugar, cabe recordar que uno de los objetivos a desarrollar para este proyecto es poder generar una identidad por medio de las formas de los paneles y señaléticas, que sean diferentes a lo que comúnmente vemos en los parques.
El diseño de pictogramas es de estilo lineal y poseen una iden tidad visual bastante simple y limpia. La mayoría de las veces son utilizados sobre fondo de color. Al igual que el resto de sistemas de pictogramas, se pueden clasificar como grado 4 en la escala de Villafañe siendo creados principalmente para comunicar un determinado mensaje al usuario.
Tipografía no definida, estilo sans serif, similar a Helvéti ca o Roboto.
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
52
Los paneles presentan formas abstractas y se utiliza una pale ta de color con tonos neutros y colores que incluyen naranjos, verde y celeste. Estas tonalidades se utilizan para contrastar y crear una gráfica más alegre y llamativa para el usuario, pen sando específicamente en el público más jóven e infantil que asiste al zoológico.
En cuanto al diseño infográfico, es de estilo minimalista y se utilizan pictogramas para identificar cada especie,. Las jerar quías de información se ordenan mostrando primero el animal en estilo pictograma lineal, luego el nombre correspondiente, las características y finalmente el mapa que muestra su hábitat de origen.
53
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur. 53
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
08
INSTRUMENTOS PARA
LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
Para investigar más a fondo la necesidad de diseño de infor mación y orientación visual dada en el Parque Urbano y De portivo Catrico Sur, se utilizaron las herramientas de inves tigación cuantitativa y cualitativa con el uso de investigación de campo, mediante inmersión u observación de campo. Por otro lado, se utilizó la entrevista, recopilando informa ción ante una reunión con el tesorero de la Corporación De sarrollo Catrico, don Ramón de la Barra.
Observación de campo: consistió en visitar el lugar física mente y realizar un recorrido desde la entrada del parque hasta la salida, analizando los lugares relevantes y los puntos actuales donde se encuentran las placas y carteles, ya sean informativos, orientadores, reguladores o de contingencia.
Se recopilan fotografías como antecedentes de la investiga ción.
55
08
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
Entrevista: el lunes 2 de mayo se realiza la entrevista pre sencial a don Ramón de la Barra, tesorero de la Corporación Desarrollo Catrico. La estructura de la entrevista consistió en conocer primeramente la historia del parque urbano y el objetivo con que se realizó y cómo aporta a la comunidad. En segundo lugar, abordar más a fondo el público que asiste al parque y poder enfocar el proyecto de diseño a este tipo de usuario. En tercer lugar, obtener datos sobre el diseño de información y señalética actual del recinto. Finalmente, inter cambiar información que aborde el tema de la importancia de los humedales y por qué la población debe conocerlos y valorarlos.
Encuestas: se realizan encuestas por medio del formulario de Google que contiene un total de trece preguntas con el objetivo de conocer la cantidad de personas que han visita do el Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur, para analizar qué tan conocido es dentro de la ciudad de Valdivia, tam bién se recopila información acerca del conocimiento de la comunidad sobre el cuidado de los humedales y qué tanto saben acerca de su flora y fauna. Luego se realiza una serie de preguntas enfocadas a la implementación de señaléticas en el parque y finalmente una pequeña opinión o sugeren cia con respecto al proyecto en desarrollo. En el ítem de la siguiente página, se presentará detalladamente la estructura de la encuesta y los resultados obtenidos.
56 08
Análisis de Resultados.
Observación de campo: se determina que no existe un sis tema de diseño de información y señalética que identifique el lugar, sea atractivo para el usuario, eduque y muestre a la comunidad la importancia de esta área verde junto con su flora y fauna. Se observa la falta de elementos del diseño, paleta de color, uso de tipografías, formas dinámicas que vi sualmente capten la atención del usuario. Por otra parte, no se identifica señalética que guíe al usuario o muestre puntos relevantes, por ejemplo, letreros con flechas direccionales o informativas (que expongan el nombre del lugar en que el usuario se encuentra), en cuanto al diseño de la señalé tica identificativa (baños, casona de guardia, basurero, etc.) se utiliza la gráfica realizada por la mutual de seguridad y la ACHS, sucede lo mismo con la gráfica de contingencia. En este caso el parque tampoco posee un diseño propio.
Entrevista: según la entrevista realizada, se puede deter minar que el parque Catrico efectivamente no posee un diseño de información y señalética, ya que es un proyecto muy reciente, y la creación de estos paneles informativos o letreros de orientación y guía visual están en proceso de investigación para ser establecidos dentro del parque. Por otra parte, se resalta la importancia de las actividades para la comunidad desarrolladas por la Corporación Desarrollo Ca trico con el objetivo de generar cercanía con las poblaciones de alrededor, dichas actividades son los carnavales, charlas educativas, conciertos musicales, etc. Todo esto se desarro lla en el anfiteatro del parque urbano, el cual no posee se ñaléticas o paneles informativos que generen identidad al lugar, por esto las personas no lo reconocen a primera vista como anfiteatro.
57
09
Análisis de Resultados.
En la entrevista también se habla sobre el público objetivo y se destaca la presencia de los niños y los colegios de al rededor, lo que da indicio a que los paneles de información del humedal deben ser atractivos sobre todo para este tipo de público, mostrando de forma dinámica la flora, fauna y el ecosistema en general de esta área verde (Para estructura de entrevista ver anexo 1).
Encuesta: como resultados podemos concluir, en primer lugar, obtener 20 personas que respondieron la encuesta, la gran mayoría ha visitado el parque Catrico y el humedal. Con respecto al conocimiento sobre el cuidado de los hume dales, la mayoría de los encuestados responde que “Si tiene conocimiento” (55%), pero no es menor el porcentaje que responde “Solo un poco, necesito más información (35%)”, por otra parte, en la pregunta sobre cuánto conoce del eco sistema del humedal, la mayoría agrega que “solo un poco,
necesito más información”. En la pregunta n° 5 sobre qué especies cree que habita en el humedal, las 20 personas res ponden sin problemas y aciertan en sus respuestas, indican do distintas especies de aves, flora, reptiles y anfibios. Con tinuando, sigue una serie de preguntas acerca de si ha visto señaléticas que guíen a ciertas zonas del parque, y la mayo ría responde que “no existe señaléticas y que es primordial instalar dentro del recinto”. Finalmente, se concluye que si existe una necesidad de generar paneles infográficos que eduquen a la población acerca del cuidado del medioam biente y la creación de señaléticas que guíen al usuario del parque en su recorrido, agregando que el diseño sea amiga ble con el visitante y posea una estructura, colores, iconogra fía, forma, tipografía, toda una línea gráfica que identifique el parque, lo diferencie del resto y le agregue valor tanto para el que lo visita, como toda la población valdiviana.
58
09
Observación de
Campo.
Recorrido fotográfico del parque.
Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur.
59
Proyecto de Diseño Infográfico y Sistema de Orientación Visual en Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur. 59
Resultado de Encuestas:
Pregunta 1: Pregunta 2:
Pregunta 3: Pregunta 4:
Resultado de Encuestas:
RESPUESTA GLOBAL
Pregunta 5:
Con respecto a los paneles de información y señalética, ¿Qué más sugeriría?
-Que la información ayude a tomar conciencia de lo que significa un humedal dentro de una ciudad...la señalética sea amigable con personas con discapacidad. -Que mantengan un lenguaje común, para facilitar la lectura entre panales. -Aumentar basureros cerca del humedal, implementar zonas para reciclaje.
-Características que lo hagan resistente a las condiciones climáticas, bien iluminados y resisten tes a actos vandálicos (limpiables si son pintados etc) Infografía.
-Un toque interesante sería añadirle otros métodos de lectura, como aplicación de braille, por ejemplo.
-Contenedores de basura.
-No puedo hacer sugerencias porque solo pase por fuera. Pense que todavía no fue entregado.
-Materialidad en fierros y acero que incorporen icono o dibujo, párrafo muy breve pero impor tante en un lenguaje cercano al lector, con recomendación de buenas prácticas a realizar cada persona.
-Mapa con zonas del parque Catrico.
-Educación respecto al cuidado al medio ambiente y la importancia del reciclaje Que sean pa seles inclusivos , que consideren a las personas con ceguera, sordera y autismo.
-Fauna y flora del Humedal. -Que indiquen recomendaciones de buen comportamiento y normas de cuidado del parque.
61
Resultado de Encuestas:
RESPUESTA GLOBAL
Pregunta 5:
¿Qué tipo de especies (flora y fauna) cree que habita en el Humedal Catrico?
“Ranas, flor de loto. Pájaros, ranas, insectos, juncos, entre otros. Maitenes, arrayanes, helechos, arbustos y vegetación humeda, aves varias y quizá algunos an fibios. No lo sé.
Eneas y césped de caña. Aves. Juncos. Aves, anfibios, insectos.
Juncos, aves y otras especies. Especies nativas que no sabría nombrar. Aves, roedores. Junco y aves. Aves propias del bosque templado lluvioso. Juncos, plantas totoras, sietecolores. Aves y árboles nativos. Todas. Aves (Sietecolores ,Tencas ,Lechuzas Run Run ).
Aves de pajonal, aves de pradera, vegetación palustre y acuática. juncos y ranitas. lagartijas y aves”
62
Resultado de Encuestas:
RESPUESTA GLOBAL
Pregunta 6:
¿Ha visto paneles de información que muestren flora y fauna específica del humedal? Si
Sólo algunos, y suelen ser muy vagos, confusos y con poca información Lamentablemente no conozco el humedal
Recuerdo haber visto paneles pero eran dificiles de leer y entender No he visto Juncos, aves No tengo conocimiento
Del cautico, si en otros humedales
63
Resultado de Encuestas:
Pregunta 7: Pregunta 8:
Pregunta 9: Pregunta 10:
Resultado de Encuestas:
Pregunta 11:
Pregunta 12:
65
Resultado de Encuestas:
RESPUESTA GLOBAL
Pregunta 13:
Con respecto a los paneles de información y señalética, ¿Qué más sugeriría?
-Que la información ayude a tomar conciencia de lo que significa un humedal dentro de una ciudad...la señalética sea amigable con personas con discapacidad. -Que mantengan un lenguaje común, para facilitar la lectura entre panales. -Aumentar basureros cerca del humedal, implementar zonas para reciclaje.
-Características que lo hagan resistente a las condiciones climáticas, bien iluminados y resisten tes a actos vandálicos (limpiables si son pintados etc) Infografía.
-Un toque interesante sería añadirle otros métodos de lectura, como aplicación de braille, por ejemplo.
-Contenedores de basura.
-No puedo hacer sugerencias porque solo pase por fuera. Pense que todavía no fue entregado. -Materialidad en fierros y acero que incorporen icono o dibujo, párrafo muy breve pero impor tante en un lenguaje cercano al lector, con recomendación de buenas prácticas a realizar cada persona.
-Mapa con zonas del parque Catrico.
-Educación respecto al cuidado al medio ambiente y la importancia del reciclaje Que sean pa seles inclusivos , que consideren a las personas con ceguera, sordera y autismo. -Fauna y flora del Humedal.
-Que indiquen recomendaciones de buen comportamiento y normas de cuidado del parque.
66
GLOSARIO
• Abstracción: Es cualquier área bidimensional con un límite re conocible. Es decir, círculos, cuadrados, triángulos, etc.
• Acuífero: RAE. Dicho de una capa o vena subterránea: Que contiene agua.
• Avifauna: RAE. Conjunto de las aves de un país o región.
• Biodiversidad: RAE. Variedad de especies animales y vegetales.
• Color: RAE. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda.
• Contraste: RAE. Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas. En diseño especialmente se da en colores, formas, etc.
• Composición: Conjunto de elementos visuales cuya interacción y orden dan paso a una idea. Dichos elementos están contenidos en un “Marco de referencia” el cual señala (física o virtualmente) los límites del diseño, además de definir el centro de la composi ción y las sensaciones de espacio.
• Cromática: RAE. Perteneciente o relativo de los colores. Ej. Pa leta cromática o paleta de color.
• Diseño Gráfico: supone manejar técnicas (tanto artísticas, como teóricas) de comunicación visual, de manera que lo visible se convierta en un lenguaje de comprensión pública y persuasiva.
• Ecosistema: RAE. Comunidad de los seres vivos cuyos proce sos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.
• Formas: RAE. Es cualquier área bidimensional con un límite reconocible. Es decir, círculos, cuadrados, triángulos, etc.
• Formas Abstractas: se crean abstrayendo los aspectos más básicos y reconocibles de una forma de la vida real y creando una representación simplificada de la misma.
• Helófitos: plantas acuáticas de lugares encharcados con la mayor parte de su aparato vegetativo (hojas, tallos y flores) emergente. Se localizan en los bordes de las lagunas, charcas y zonas inundables no muy profundas.
• Humedal: RAE. Terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad.
•Identidad Gráfica: es un conjunto de parámetros que define el aspecto visual de una marca, es decir, todo lo que se ve. Colo res, tipografías, formas, composición, etc.
• Iconografía: RAE. Conjunto de imágenes , retratos o repre sentaciones plásticas , especialmente de un mismo tema o con características comunes.
• Ilustración: La ilustración es un dibujo, pintura u obra impre sa de arte que explica, aclara, ilumina, visualmente representa, o simplemente decora un texto.
67 10
GLOSARIO
• Infografía: Herramienta de comunicación visual muy potente, dado que se compone de información representada de forma visual mediante diagramas, esquemas y diferentes símbolos.
• Lenguaje verbal: Que incluye el uso de palabras en cualquier idioma.
• Lenguaje no verbal: no implica el uso de vocablo alguno de ninguna lengua.
• Línea Gráfica: Conjunto de características gráficas definidas que distingue un diseño.
• Minimalismo: El minimalismo es una corriente artística que sólo utiliza ele mentos mínimos y básicos.
• Panel Informativo: Se muestra información básica proporcionada por socios externos independientes con el fin de brindar más contexto sobre un tema.
• Parque Urbano: parque público, ubicado en el núcleo de la ciudad.
• Pictogramas: Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere. Pertenecen al grado 4 de iconici dad segun escala de Villafañe.
• Tipografía: Técnica de imprimir textos o dibujos, a partir de tipos o moldes en relieve que, entintados, se aplican sobre el papel.
• Visual: Del sentido de la vista o relacionado con el.
68 10
Anexos
ENTREVISTA :: PARQUE URBANO Y DEPORTIVO CATRICO SUR
Ramon de La Barra Tesorero Corporación Desarrollo Catrico
Acerca de la historia del Parque y su objetivo inicial
• ¿Cómo surge el proyecto de realizar el Parque Urbano Catrico?
• ¿Por qué surge la idea de crear este parque Urbano?
• Actualmente ¿Cuál es el objetivo que cumple el parque?
• ¿Dónde se ubica el parque? Dirección exacta.
• ¿Cuáles son los conceptos que definen este proyecto?
• ¿Qué aporte entrega a la comunidad?
• ¿Cuántas etapas posee el humedal Catrico?
Acerca de la importancia de los humedales
• ¿Por qué es importante de la comunidad reconozca estos humedales urbanos?
• ¿En qué nos beneficia conservar estos espacios verdes?
• ¿Qué sectores son beneficiados con este proyecto?
Acerca de la comunidad
• ¿Cuál es el tipo de público que asiste al lugar?
• ¿Cómo quiere que se sienta el usuario cuando visita el lugar?
• ¿Qué es lo que usted cree que necesita el usuario?
• ¿Se desarrollan actividades dentro del parque?
• ¿La comunidad conoce de estas actividades?
Acerca del diseño de infografía actual del parque
• ¿Poseen grafica que identifique el parque? (logo, colores, tipografías, etc.)
• ¿Poseen diseño de infografías que eduquen a la comunidad?
• ¿Qué es lo que se debería mostrar a la comunidad?
• ¿Existe algún tipo de señalética?
• ¿Poseen diseño de iconos?
69
11
Anexos
ENCUESTA :: PARQUE URBANO Y DEPORTIVO CATRICO SUR
1. ¿Ha visitado el Parque Urbano y Deportivo Catrico Sur?
2. ¿Ha visitado el humedal dentro del parque?
3. ¿Sabe por qué es importante valorar y cuidar los humedales urbanos?
4. ¿Conoce acerca del ecosistema que posee el humedal catrico?
5. ¿Qué tipo de especies (flora y fauna) cree que habita en el Humedal Catrico?
6. ¿Ha visto paneles de información que muestren flora y fauna específica del humedal?
7. ¿Ha visto señalética que guíe hacia las zonas de juegos para niños?
8. ¿Ha visto señalética que guíe hacia las máquinas de ejercicio?
9. ¿Ha visto señalética que guíe hacia los baños públicos?
10. ¿Ha visto señalética que guíe hacia el anfiteatro?
11. ¿Cree que es importante la implementación de paneles que eduquen acerca del cuidado del humedal, su flora y fauna?
12. ¿Cree que es importante la implementación de señaléticas que guíen hacia los lugares importantes del recinto?
13. Con respecto a los paneles de información y señalética, ¿Qué más sugeriría?
70
11
BIBLIOGRAFÍA
• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (11 DE DICIEMBRE, 2021).
• PLATAFORMA URBANA (7 SEPTIEMBRE, 2015). Humedal Catrico de Valdivia será un nuevo par que urbano, el más grande del Plan Chile Área Verde.
• MINISTERIO DE AGRICULTURA (2006). Los humedales y la importancia de conservarlos.
• LIBRO HUMEDALES WCS (SIN FECHA). Chile, País de Humedales.
• JORGE FRASCARA (JULIO DE 2011). ¿Qué es el Diseño de Información?
• UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LA PLATA (SIN FECHA). Diseño de la Información.
• SEÑALÉTICA ISET ( SIN FECHA). Clasificación de las señales.
• UNIVERSIDAD DE LONDRES (SIN FECHA). Sistema de Señalización y Señalética.
• BRUNO MUNARI (SIN FECHA). La Comunicación Visual.
• UNIVERSIDAD ABIERTA DE CATALUÑA (SIN FECHA). La Imagen y Comunicación Visual.
12