OBSERVATORIO VIRTUAL Riesgos a la salud y calidad de vida de los jóvenes Conócenos: El Observatorio Virtual es una iniciativa del Programa de Innovación Social que desarrolla CORFO y que ha implementado con éxito Prototipos de Innovación Social, iniciándose en forma piloto en la Región de Aysén el año 2015, con un modelo de intervención co creado por el BID el CNID y CORFO. El Observatorio virtual es una iniciativa dirigida por el Dr. Carlos Hidalgo Rasmussen y apoyada por profesionales de la Universidad de Playa Ancha que respondió a la convocatoria del Programa Prototipos de Innovación Regional de Corfo, con ganas de aportar al bienestar de los y las jóvenes estudiantes secundarios y universitarios de la Región de Aysén y a la visibilización de las distintas situaciones de riesgo y/o problemáticas de salud y calidad de vida a las que se ven enfrentados en el ámbito educativo y social.
¿Qué es el Observatorio virtual? Como Prototipo de Innovación Social dedicado a aportar a la resolución de problemas sociales en base a la propia percepción de los y las jóvenes acerca de las distintas situaciones que pueden afectar su bienestar, el Observatorio virtual es una vía eficaz para que ellos y ellas manifiesten cuáles son sus principales necesidades, inquietudes y desafíos.
¿Cómo funciona y se identifican estos problemas sociales? Es un sistema de información obtenida a través de un cuestionario en línea referente a temas como: accidentes y lesiones, violencia, uso y/o abuso de sustancias nocivas, sexo inseguro, comportamiento alimentario de riesgo, sedentarismo, entre otros.
En esta edición Conoce el observatorio La voz de l@s estudiantes La violencia en lo personal y lo colectivo Cómo evitar accidentes más comunes La violencia en lo personal y lo colectivo El uso de sustancias: la exposición permanente La estrategia virtual que despertó el interés de los estudiantes del Colegio Mater Dei Un medio para monitorear y prevenir: Observatorio Virtual apoyó la labor del SENDA
¿Cómo queremos aportar? El mejorar la calidad de vida de los y las estudiantes no puede hacerse sino recogiendo sus perspectivas sobre ellos mismos y la relación con el entorno que los rodea. Desde la educación pública, el traspasar esta información a los distintos colegios y liceos participantes aporta a la creación de incentivos y medidas preventivas.