El Periodista más que el comunicado y la fotografía, es comunicaciones
D
esde hace un tiempo que estamos escuchando y hablando de los grandes cambios sociales que estamos viviendo como país y como sociedad; y también hemos escuchado, quizás demasiado, que ahora tenemos una sociedad más empoderada, entendida esta como una sociedad más demandante y fiscalizadora de todos aquellos cambios o políticas públicas que afectan directa o indirectamente sus vidas y por ende, más exigentes de nuestras autoridades políticas, religiosas y sociales, todas las que están diariamente bajo la atenta mirada de la gente y sobre todo de los medios de comunicación. Por su parte, y en vista de estos cambios sociales, todos y todas estas autoridades de los diferentes organismos políticos y sociales se han visto en la necesidad de ir mejorando sus canales de comunicación con esta nueva ciudadanía, estudiando y poniendo en práctica nuevas y mejores herramientas para llegar con su mensaje a una mayor cantidad de personas; ya no basta solo el diario, la televisión o la radio para dar a conocer su mensaje, ahora además deben pensar en las Redes Sociales que nos entrega la virtualidad de la Internet, y es ahí justamente, aunque parezca paradójico, en donde muchas veces ese mensaje se pierde y quien lo emite se queda con un falso sentimiento de satisfacción pensando que ahora sí llegó a una gran cantidad de públicos, sin saber que muchas veces su mensaje quedó “atrapado en esa inconmensurable Red Social” o peor aún, su tan preciado mensaje sólo llegó a un mínimo de personas, situación que al final del día pasarán la cuenta ciudadana y de pasada pasarán la cuenta al periodista encargado de “traducir” y emitir las palabras de ese organismo. Generalmente la responsabilidad en el desconocimiento de una acción o gestión por parte de los organismos recae en los/as encargados/as de comunicaciones, los que por Ley deben ser periodistas si se desempeñan en organismos del Estado. Peor aún, una mala evaluación ciudadana siempre, pero siempre, se debe a que “no se supo comunicar” y nuevamente tenemos a los y las periodistas como responsables últimos de esta mala percepción social; lo que en palabras coloquiales podríamos definir como que “el o la periodista no hizo bien la pega”, pero lamentablemente, esta afirmación no siempre es correcta, ya que no debemos olvidar que el/la periodista es quien “ejecuta” las instrucciones de quienes son los encargados de gerenciar o dirigir los organismos públicos y privados. Lo anterior partiendo de la base que los dirigentes se apoyan en los encargados de comunicaciones para ver las mejores formas de transmitir sus mensajes, tomando en cuenta que así como los abogados asesoran en temas legales, los administradores en temas de gestión y administración, los políticos en temas políticos, los dirigentes o autoridades deben asesorarse por sus periodistas. En un nuevo aniversario del Colegio de Periodistas, es de suma importancia poner en valor el trabajo periodístico, independiente del género o el lugar desde que se ejerce, y recordar que como profesionales de las comunicaciones somos los que mejor podemos asesorar a instituciones públicas y privadas, en los canales y formas para una mejor manera de comunicar las acciones que se están llevando a cabo y que en definitiva impactan la vida de cada uno de nosotros. José Miguel Albornoz Presidente Colegio de Periodistas
periodistas 2014.pmd
5
10-07-2014, 19:03