elDinero (08) 23/03/2015

Page 22

22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 08. Lunes 23 de marzo de 2015

EDITORIAL

La educación debe estar en primer plano E l presidente Danilo Medina está cumpliendo con su palabra y con la Ley de Educación. El 4% del producto interno bruto (PIB) ya es una realidad en el sector educativo, una conquista que tenía más de una docena de años esperando su implementación. Casi cuatro gobiernos le pasaron por encima a esta legislación tan importante para lograr un desarrollo sostenible en República Dominicana. El Ministerio de Educación está en plena ejecución de un presupuesto de RD$119,000 millones, de los cuales cerca de RD$3,000 millones (2.5%) se destinan a la preparación de nuestros maestros. En este punto es donde está lo que no cuadra en la política educativa dominicana y donde el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) tiene algunas reservas. La organización empresarial más importante del sector privado dominicano aplaude los esfuerzos que realiza el gobierno en materia educativa, pero al mismo tiempo observa que se están descuidando variables que son vitales para que el país alcance un desarrollo cierto, equitativo y que sintonice con la filosofía de progreso del país. Si bien es cierto que la construcción

de aulas y la tanda extendida son necesarios para mejorar las condiciones en que se imparte docencia, logrando que más niños y jóvenes entren al sistema educativo, también es de orden no dejar de lado la preparación y actualización de quienes están encargados de impartir docencia. Estos tres pilares deben ir de la mano. Los recursos dan para aumentar un poco más a la capacitación de nuestros maestros. El Gobierno lo sabe y puede hacerlo. No basta con tener escuelas bien equipadas y maestros que no sepan cómo utilizar las herramientas tecnológicas. Y peor, ver profesores con grandes debilidades no sólo didácticas, sino también con preocupantes lagunas gramaticales que son transmitidas a nuestros estudiantes. La preocupación de los empresarios toma mayor validez

CARTA AL DIRECTOR

si nos detenemos a pensar en qué sucederá mañana cuando los empleadores estén buscando personal calificado para sus industrias. La preocupación crece si comparamos lo que ha sucedido en nuestro país en términos de seguridad ciudadana. Está más que demostrado que un pueblo sin educación está más cerca del desorden. La falta oportunidades no necesariamente tiene que ver sólo con la no existencia de fuentes de empleos, también está relacionada con que no haya profesionales o técnicos que cubran la demandad del mercado laboral. El país, que incluye a los que gobiernan y al resto de la sociedad, debe entender la importancia de la educación y asumir el reto o el compromiso como una retórica que suena bien, sino como una obligación de nación. El presente nos indica lo que necesitamos en el mañana. El presidente Medina está sembrando hoy la semilla que dará los mejores frutos mañana. Igual que el Conep, nos inscribimos en la lista de optimistas porque creemos en este país. A h o ra sólo f a l t a que los recursos destinados al sector educativo sean mejor distribuidos.

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez

Las exportaciones y la mosca del mediterráneo

G

ran preocupación entre productores y autoridades del sector agrícola ha causado la suspensión temporal por parte de Estados Unidos, de la importación de determinadas frutas y vegetales procedentes de RD, por identificarse que poseen la denominada Mosca del Mediterráneo. Se sabe que al recibir la noticia ya estaban en Aduanas, listos para partir, una importante cantidad de contenedores repletos de frutas y vegetales con ruta hacia la nación del Norte. Es claro que los efectos de esta medida no se harán esperar tanto en los ingresos de los exportadores como en la balanza comercial y de pagos, aun cuando se diga que la zona en donde está influenciando la plaga no constituye un porcentaje significativo de la producción y exportación de vegetales y frutas. Y mientras más dure esta suspensión mayores serán los efectos negativos. Sin embargo, varias preguntas surgen con esta situación. Primero, ¿los productores y exportadores no tenían conocimiento del problema previo a la suspensión realizada por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de los Estados Unidos? Si la respuesta es no entonces andamos muy mal en este tema y es probable que

jseverino@eldinero.com.do

Imprudencia de un motorista

A

yer transitaba por la avenida Luperón, en la capital, y fui testigo de uno de los actos de imprudencia más insólitos que haya visto. Por supuesto, había un motorista envuelto. Sucede que con semáforo en rojo y con personas cruzando correctamente por la línea del peatón, un joven que no pintaba nada bueno estuvo a punto de llevarse a una anciana y arrastrarla en el pavimento. La acción del motorista, supongo yo, fue porque la calle que cruza la Luperón, que es donde hay una estación de combustible, no tiene mucho tránsito y como los motoristas

no respetan, este individuo siguió como si el semáforo estuviera en verde. Sólo vi cuando la anciana fue rozada en una de sus manos y sitió el fuerte dolor. Vi también la reacción de todos los que estaban esperando a que el semáforo diera el paso. Fue un susto muy fuerte Lo lamentable es que la imprudencia de este motorista es sólo una de las miles que se dan a diario en nuestro país sin que las autoridades hagan nada. Espero que la sensibilidad de Amet se haga presente.. José Mejía Hernández Vendedor

A

Santo Domingo

ndan diciendo por ahí que el candidato y presidente del PRSC está molesto con la última encuesta de preferencias políticas. Federico Antún Batlle está que pica porque su nombre, por lo menos entre los candidatos medidos, no aparece. Incluso, dicen que se comunicó un ejecutivo de la empresa que hizo la encuesta para pre-

la Mosca del Mediterráneo deambule por otros campos más allá del perímetro en donde se detectó inicialmente. Si la respuesta es sí, entonces pecaron de ingenuos. La segunda pregunta es ¿la medida tomada por Estados Unidos implicará que los productores de vegetales y frutas buscarán mercados cercanos menos exigentes, sanitariamente hablando, y así no perder la producción que iba dirigida hacia Norteamérica? Si la respuesta es no, entonces andamos muy mal en promoción de exportaciones e identificación de nichos en esa materia; pero si la respuesta es sí hay que moverse rápido porque estos son productos perecederos. Una tercera pregunta que surge a partir de las anteriores, es en torno a si la medida pasa de ser temporal a permanente y si, al mismo tiempo, no se encuentran, de manera rápida, mercados cercanos, ¿qué pasará con el mercado interno? Bajarán los precios de las frutas y vegetales sospechosos de poseer la enfermedad agrícola como resultado de la saturación del mercado? ¿Continuará el dominicano consumiendo estos productos agrícolas sin importar las consecuencias? El autor es economista

guntarle por qué él no aparece, pero que allá le respondieron que ellos sólo ponen lo que responde la gente. Lo se sabe es que sí hubo respuestas a favor de Quique, pero que fueron tan pocas que quedó entre los que la encuesta categoriza como “otros”. Lo que sucede con el Partido Reformista es algo que se veía venir. Su alianza con el PLD desde 1996 fue el inicio de una caída estrepitosa que fue más fuerte con la desaparición física de su líder y mentor, Joaquín Balaguer, quien tampoco se preocupó por dejar relevo. Todo indica que al PRSC le costará más que discurso y sacrifcios, muchos años de trabajo para ver cómo sintoniza de nuevo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elDinero (08) 23/03/2015 by Periódico elDinero - Issuu