Edición 26 de noviembre de 2020

Page 1

www.eldictamen.mx

Veracruz, Ver. a Jueves 26 de Noviembre de 2020

Año-123

No. 44338

PRECIO $10

DECANO DE LA PRENSA NACIONAL FUNDADO EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1898 JUAN MALPICA SILVA 1912-1960

JUAN MALPICA MIMENDI 1960-1998

Diego Maradona murió a los 60 años de edad y sacudió al mundo entero DEPORTES 12

BERTHA ROSALIA MALPICA MARTÍNEZ DE AHUED - PRESIDENTA EJECUTIVA Y DIRECTORA GENERAL

¡No nos van a callar! D urante la marcha, exigieron alto a la violencia contra las mujeres.

Responden mujeres frente a la violencia estructural que prevalece en el estado de Veracruz ÁNGELES GONZÁLEZ CEBALLOS/XALAPA

“Alto a la violencia contra las mujeres, no nos van a callar, seguiremos saliendo a tomar las calles porque ¿qué creen?, son de nosotras”, expresaron las mujeres que participaron este miércoles en la marcha que se llevó a cabo en Xalapa, como parte de las protestas de este Día internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres. Con la finalidad de visibilizar la violencia feminicida, las violaciones sexuales, el acoso y en general las injusticias que se siguen cometiendo contra las mujeres, un contingente de feministas convocó a una marcha “separatista” para protestar contra todos los actos que vulneran la integridad física de niñas, adolescentes y mujeres en Veracruz y el País. Fue una marcha en extremo acompañada por cientos de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública, que desde algunas protestas van caminando junto con las inconformes para evitar supuestos desmanes, pero ellas lo toman como una provocación. Desde hace mucho prohíben la participación de hombres reporteros

para cubrir las marchas, pero hoy llegaron al extremo de exigir que las mujeres que asistieran a acompañarlas, fueran “prensa aliada” o no las dejarían hacer su trabajo, convirtiéndose ellas en las violadoras de los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación. Cambiaron la ruta con el objeto de evitar ser “encapsuladas” en el viaducto por parte de los elementos policiacos y marcharon por Ávila Camacho, luego bajaron por Sayago, doblaron en Clavijero y hasta llegar a Plaza Lerdo. Antes, hicieron una parada frente a Radio Universidad, edificio que pertenece a la Universidad Veracruzana, mismo que fue vandalizado, rompieron ventanas, la puerta y pintaron varias consignas contra la Casa de Estudios. Al llegar a la Plaza Lerdo dieron a conocer las razones de la marcha, en donde expusieron hay mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos que siguen haciendo su labor a pesar de la violencia que se vive en México. “Familias trastocadas por desaparecidas y víctimas de feminicidios que dejan a un lado su dolor y luchan por un poco de consuelo y justicia. De enero de a octubre el periodo más crudo por el encierro de la pandemia, de disparó la violencia contra nosotras. 76 feminicidios, 561 agresiones, 239 desapariciones, hay que nombrarlas, nombrar su lucha, su trabajo para no olvidarlas y dejar testimonio de todas

ellas. En este año, 510 niñas fueron obligadas a ser madres. Nos siguen debiendo el derecho legal a decidir sobre nuestros cuerpos. Clamamos con una voz de justicia, desesperadas porque vivimos en una sociedad enferma, donde el feminicidio es la máxima expresión de la violencia de género”, expresaron. Asimismo, manifestaron su hartazgo de que el Estado Mexicano no genere políticas públicas y si apenas aprueban una, no hay seguimiento o presupuesto y ello es como no hacer nada. Agregaron que han vivido las provocaciones y ataques del Estado que sólo generan violencia durante sus protestas, además de la resistencia de todas las instituciones que poco o nada han hecho para evitar la violencia estructural. Además, señalaron a las instituciones de educación, públicas y privadas que carecen reproductores para prevenir y erradicar la violencia y en ese sentido, afirmaron que no han modificado un solo plan de estudios y las generaciones egresan normalizando comportamientos misóginos y machistas, sosteniendo la violencia estructural contra mujeres niñas y disidencias. “Queremos ser parte de su agenda, no para criminalizar no sino para ser atendidas y que ninguna mujer o niña, de cualquier rincón de este país, viva con miedo. Nos lo deben ¡alto a la violencia contra las mujeres¡”, subrayaron.

Lidera Veracruz en crímenes de periodistas

ÁNGELES GONZÁLEZ CEBALLOS/XALAPA

1:0

2:1

JUEGO DE IDA

En esta CONTINGENCIA agrega en tus contactos 229 434 3256 y envía ALTA por WHATSAPP para que te llegue nuestro ejemplar diario SIN COSTO

JUEGO DE IDA

Datos COVID-19 - 25 NOV A

ACTIVOS

VERACRUZ A

8,603 D 1,100

MEDELLÍN

A

D

SÍGUENOS en SPOTIFY EL DICTAMEN y escucha nuestros podcast diarios.

427 54

LA ANTIGUA

A

D

549 45

D

DEFUNCIONES

BOCA DEL RÍO A

D

981 128

ALVARADO

A

D A

314 32

XALAPA

2,548 D 387

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, dio a conocer que Veracruz encabeza la lista de las entidades en donde se ha cometido el mayor número de crímenes contra periodistas desde la administración de Javier Duarte y hasta la presente de Cuitláhuac García Jiménez, con un total de 24. Durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, detalló que de 2010 a la fecha, se han cometido 138 homicidios contra periodistas en todo el País y en los últimos tres años ha habido un repunte “significativo”. “Y, reconocer que lamentablemente este año es el año cuando se ha cometido el mayor número de homicidios de la última década, alcanzando la cifra de 19. A partir de este gobierno se han registrado 38 homicidios, 2 en el mes de diciembre de 2018, 17 en 2019 y 19 en 2020”, admitió. En ese sentido, indicó que la mayor parte de esos crímenes se registran en cinco entidades del País, encabezando la lista Veracruz, seguido de Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua

Alejandro Encinas, dio a conocer que V eracruz encabeza la lista de las entidades con mayor nú mero de crímenes contra periodistas. que concentran más del 51 por ciento de los homicidios cometidos contra periodistas en esta década. Agregó que lamentablemente esa violencia ha alcanzado también a los periodistas que están incorporados al Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas del país. Asimismo, reconoció que desde la creación del Mecanismo, en 2017

a la fecha han sido asesinados seis periodistas incorporados a la protección federal y solo en tres casos hay presuntos responsables bajo proceso de carácter penal. Subrayó que también que en los últimos cinco años hay registro de mil 52 agresiones diversas contra periodistas que van desde golpes, lesiones, amenazas, hasta ataques a sus oficinas y detalló que más del 40 por ciento de esas agresiones han sido atribuidas a servidores públicos y el espacio donde se dan ese tipo de violencias es en el ámbito municipal y con servidores públicos. “En lo que va de la actual administración, los 38 homicidios que se han cometido se pueden ubicar en 48 por ciento en tres entidades: Sonora, Guerrero y Veracruz”, puntualizó. El funcionario aseveró que el 13 por ciento de los homicidios cometidos en la administración de Andrés Manuel López Obrador son contra mujeres, el 87 por ciento restantes a hombres, sobre todo contra aquellos que cubren la nota roja, nota de carácter político y curiosamente contra quienes se dedican a actividades deportivas y culturales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.