De poder a poder Este domingo, PSG y Bayern Múnich chocan para conquistar la Champions League DEPORTES
Indisciplinados
12
Uriel Antuna y Alexis Vega fueron separados del plantel de Chivas DEPORTES 12 www.eldictamen.mx
Veracruz, Ver. a Domingo 23 de Agosto de 2020
Año-122
No. 44245
PRECIO $10
DECANO DE LA PRENSA NACIONAL FUNDADO EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1898 JUAN MALPICA SILVA 1912-1960
JUAN MALPICA MIMENDI 1960-1998
BERTHA ROSALIA MALPICA MARTÍNEZ DE AHUED - PRESIDENTA EJECUTIVA Y DIRECTORA GENERAL
Poza Rica tiene el mayor sobrecupo
Sufren sobrepoblación ocho penales estatales
Por esta causa las prisiones no pueden operar a su mejor nivel ADRIÁN AREVALO
ENTREGAN BECAS 3 EN INDUSTRIA NAVAL PRINCIPAL
“Enferma” pandemia a sector automotriz 7
PRINCIPAL
En tiempos de la pandemia, el sistema penitenciario de Veracruz no se encuentra en las mejores condiciones, pues de acuerdo con el Cuaderno Penitenciario, un informe estadístico de la Secretaría de Gobernación, varios de de ellos se encuentran con problemas de sobrepoblación. En la lista figuran los penales de Amatlán, San Andrés Tuxtla, Poza Rica, Misantla Jalalcingo, Tantoyuca, Pánuco y Chicontepec. El que más sobrecupo tiene es el Centro de Readaptación Social de Poza Rica de Hidalgo, que tiene una capacidad para 265 internos y un sobrecupo de 85, lo que representa un 30.57 rebasado de su capacidad. Atrás de este penal sigue, estadísticamente, el penal de Jalalcingo, con instalaciones para albergar a 144 internos y hoy cuenta con 178, es decir el centro se encuentra rebasado en un 23. 61 porciento. A continuación, el de San Andrés Tuxtla, Centro Penitenciario con aforo para 330 reclusos y que hoy opera con 499 internos, ocupa el tercer lugar, lo que quiere decir que se encuentra excedido de reclusos por un 20.91
Contiene a ola migrante la crisis por el Covid-19
¡Llenos!
En el estado hay 17 penales del fueron común, ocho de ellos tienes sobrepoblación. CAPACIDAD
SOBRECUPO
PORCENTAJE
Poza Rica
NOMBRE
265
85
30.57
Jalalcingo,
144
34
23.61
San Andrés Tuxtla
330
69
20.91
Chicontepec
45
7
15.56
Misantla
234
36
15.38
Tantoyuca
110
15
13.64
Pánuco
69
9
13.04
Amatlán
1007
68
6.75
porciento. El penal de Chicontepec opera con un 15.56 por ciento de su capacidad, pues tiene lugar para 45 internos y está operando con 52 reclusos. En el Centro de Readaptación Social de Misantla, con capacidad para 234 reos actualmente tiene a 36 reo de más, es decir, se mantiene con el 15.38 por ciento de su capacidad. En el centro penitenciario de Tantoyuca, Veracruz caben 110 reos a su máxima capacidad, no obstante cuenta con 15 internos de más, que en cifras representan el 13.64 por ciento rebasado de su capacidad. El Centro de Readaptación Social de Pánuco también opera con sobrecupo al tener 9 reos arriba de su capacidad, que representan el 13.04 por ciento. Amatlán, Penal que cuenta con
una capacidad para mil siete internos, actualmente opera con mil 75 internos, un sobrecupo de 68 presos, lo que representa el 6.75por ciento rebasado de su capacidad. Si bien el estado no figura en los primeros lugares de sobrecupo de reclusos en el país, es un hecho que en prácticamente la mitad de los Centros de Readaptación Social, existe un sobrecupo de reclusos en el estado. Esta situación es grave, pues los problemas de hacinamiento son de por sí delicados, en tiempos de la pandemia, la situación puede empeorar. Por esas causas los penales pueden operar muy por debajo de su optimo nivel , pues la operación, el orden, la seguridad, protección, servicios, además de la salud de los propios internos y del personal pueden verse comprometidas. PRINCIPAL
8
EL DICTAMEN
El 60 por ciento de las personas que tenían previsto emigrar desde México y Centroamérica hacia Estados Unidos, aplazaron el viaje debido a la pandemia de COVID-19, según un sondeo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De acuerdo con los resultados de la encuesta para medir cómo afecta la pandemia los planos migratorios, las restricciones adoptadas por los distintos gobiernos, especialmente la limitación de movimientos es un factor que afecta en buena medida. La vigilancia en las fronteras, es otro hecho que contribuyó a paralizar las ‘caravanas’ hacia la frontera sur estadounidense. Casi el 60 por ciento de las 1,600 personas encuestadas que pensaban emigrar, optaron por aplazar o directamente cancelar los viajes; mientras que el 20 por ciento de quienes ya habían abandonado su país se plantean regresar en cuanto la situación económica y sanitaria lo permita. El 51 por ciento de los migrantes que participaron en el sondeo dijeron haber perdido el empleo por la pandemia, mientras que solo el 20 por ciento estaba trabajando. Quienes sí trabajan, tampoco lo hacen al mismo nivel: cuatro de cada diez
El último territorio perdido PRINCIPAL
La pandemia también perjudicó a los migrantes para buscar una mejor vida en el norte del continente; antes ya lo había hecho dejándolos sin empleo y oportunidades. han visto reducidas las horas laborales o su sueldo. En términos generales, casi la mitad de los encuestados admite que sus salarios o ingresos se redujeron por causas atribuibles al COVID-19. La encuesta también abordó la cuestión de la salud física y mental y los factores de riesgo que los migrantes de la región deben enfrentar. Según lo referido por los encuestados, menos del 10 por ciento sospechaban haber contraído la enfermedad en algún momento, y solo una tercera parte de ello afirma que acudió al médico. La OIM reiteró la necesidad de que
estas personas tengan pleno acceso a los servicios de salud. La pandemia también ha afectado la salud mental de los migrantes, ya que más de la mitad de los encuestados señalaron enfrentar situaciones como un temor a contagiarse, aislamiento y otras preocupaciones derivadas de la crisis sanitaria. Algunas de estas preocupaciones son las posibilidades de ser engañados o explotados al tratar de encontrar oportunidades económicas. Esto, de acuerdo con la OIM, evidencia el alto riesgo que corren de convertirse, en cualquier momento, en víctimas de trata.
El virus no da tregua
6