22
LÍDERES / LUNES 27 DE MAYO DEL 2013
Sustitución de importaciones
EL SECTOR DEL CALZADO
se reactivó con las salvaguardias La protección al calzado subió la producción; este es el segundo ítem con mayor disminución de importaciones.
El arancel mixto Esta medida mitigó la crisis del calzado nacional Productores a nivel nacional
3 500
3 000
+82,9% - 80%
600 2005
2008
2012 Fuente: Caltu
O
tro de los sectores que presenta una alta disminución en importaciones es el del calzado (USD 200 millones en el período 2010-2012). Una de las principales razones es la aplicación del arancel mixto, que entró en vigencia el 1 de junio del 2010. Este gravamen, que impone una tasa de USD 6 más 10% ad valorem a cada par importado, trata de proteger al calzado nacional; principalmente ante a los productos con costos más reducidos que ingresaban de China, Colombia o Perú. Con zapatos nacionales a precios competitivos, se produjo el efecto dominó en el mercado, que desencadenó en mayores compras. Cifras del Ministerio de Industrias (Mipro) muestran que, en el 2008, la venta interna de zapatos nacionales representó USD 165, 7 millones. Para el 2011 la cifra escaló a USD 318 millones. Lilia Villavicencio, de la Cámara de Calzado de Tungurahua (Caltu), comenta que las medidas gubernamentales han favorecido al sector. Gracias a ello se ha incrementado el número de productores. Fruto de ello, Villavicencio, sostiene que se ha duplicado la producción de calzado: de 15 millones de pares en el 2008, pasaron a 30 millones del 2012. Patricio Cherrez, gerente de Calzado Buffalo de Ambato (Tungurahua), corrobora el desarrollo de la industria de calzado. Hace tres años, su empresa
Bolívar Vásquez / LÍDERES
Un trabajador de Calzado Gamos, de Ambato, en la producción. manufacturaba 250 pares diarios, actualmente llegan a 800 pares por día. Cherrez señala que la demanda en el mercado ecuatoriano se incrementó y por esa oportunidad invirtió cerca de USD 1 millón para ampliar su planta. El empresario añade que todavía existen segmentos del mercado ecuatoriano insatisfechos, por ello, no se preocupa por nuevos mercados. Sin embargo, un asunto pendiente de este sector es la exportación de sus productos. Según la Federación Nacional de Exportadores (Fedexpor), entre el 2008 y el 2010 las ventas al exterior se mantuvieron en alrededor de USD 30 millones y 9 000 toneladas anuales. Solo entre el 2010 y el 2011 se produjo un crecimiento del 24% en dólares y del 26% en volumen.
Por ello, Villavicencio sostiene que la capacitación y la innovación son los asuntos por resolver para el desarrollo e internacionalización del zapato ecuatoriano. Villavicencio señala que participar en ruedas de negocios, mostrarse en ferias internacionales y capacitar a los productores son las estrategias que deben implementar. En esto coincide Jorge Pérez, de la empresa Lady Rose, quien añade que aún falta ser más competitivos para llegar a nuevos mercados. Actualmente, según datos de Caltu, el 50% de los productores pertenecen a la provincia de Tungurahua; le sigue Azuay con el 18% y Pichincha con el 15%. Mientras que en el tipo de zapatos, el 45% de calzado que se produce es de cuero; el 25% es con suela inyectada; el 15% es deportivo; y el 15% es de plástico.